miércoles, 27 de enero de 2010

El porqué del prestigio comunista en Moldavia

En el Diario las Provincias, un periódico que como mínimo se ha de calificar de derechas (seguro que se puede ir más allá, argumentos los hay). En un reportaje sobre “nuevos valencianos”, publica un artículo sobre una chica moldava que es investigadora en la universidad. Larisa Dunai (apellido rumano, quizás podría entenderse que étnicamente es rumana) nació en 1979 y tal y como dice el diario ha “conocido tres épocas diferentes de su país”.

La visión que da ella de las tres épocas es bastante clara, a pesar de los esfuerzos que parece hacer el periodista para disimularlo:
Primera etapa: la de la Unión Soviética (en su ocaso y en una situación de crisis social, política y económica en toda la URSS). Larisa dice al respecto:“Mis recuerdos de infancia son del régimen comunista, cuando la vida era ordenada, había un aparente perfeccionismo, las ciudades estaban cuidadas y cada cosa en sus sitio. Era una vida con poca posibilidad de elección pero en la que no faltaba lo básico y todo el mundo tenía trabajo”.

Por añadir algo, una amiga moldava una vez nos explicaba que durante aquellos años, desde Moldavia se veía y se sentía que “los hermanos rumanos eran los pobres”… Y aún hoy, cuando se visita Moldavia entrando desde Rumania, la imagen que ofrece este pequeño país parece más ordenada que la de su vecino de la UE.

Segunda etapa: la de la independencia (y lo que no dice el periodista, los gobiernos de centro y centro-derecha). Larisa reconoce que con la independencia llegó el caos. Y dice:

“Nos declaramos independientes de Moscú y al despertarnos nos dimos cuenta de que no había nada, ni tesoro ni tesorería. Las empresas cerraron porque los directivos eran rusos -la colonización económica y cultural rusa era absoluta- y la gente se quedó en la calle. Había que vivir de ayudas externas, de la caridad o incluso de pequeños robos. Fueron años terribles que coincidieron con mi ingreso en la Escuela Técnica”. Nótese que lo que está entre guiones no sabemos quien lo dice, lo más probable es que directamente lo haya escrito el periodista para atemperar un poco las fuertes palabras de la entrevistada (claro que siempre podría alegar que esas palabras resumen un poco la explicación que ella daba…).

“Éramos tres hermanos y mi padre se tuvo que ir a Moscú a trabajar para poder enviar algo de dinero. Yo obtuve una beca para seguir estudiando pero no me pagaban la residencia. Había días, hacia el final del curso, en los que recuerdo que no tenía qué comer”.

Tercera etapa: cuando los comunistas vuelven al poder gracias a la mayoría absoluta de más de dos tercios que consiguieron en las elecciones de 2001. Evidentemente, el periodista no menciona que en esta tercera etapa fueron los comunistas los que ordenaron un poco el caos que habían generado los partidos del centro-derecha.

“La situación económica ya había mejorado bastante. Seguí estudiando con beca, pese a que sólo se concedía a un 15% de los estudiantes. Pero hasta pude realizar algún trabajo como repartir el correo de organismos culturales para ganar algo de dinero”. Y aumentaron las becas, pusieron una prestación de desempleo y en general, la hasta entonces inexistente protección social se organizó y desarrolló con los gobiernos de centro-izquierda que lideraron los comunistas.

Conclusión: es un buen resumen que explica el porqué del prestigio comunista en Moldavia. Con esto no pretendo defender a la URSS, pero sus palabras son significativas de lo que era aquél imperio y de lo que ofrecía: un mínimo vital en una sociedad ordenada, gris, poco dinámica y bastante predecible. La libertad era la gran perdedora, pero, esa libertad normalmente la valoramos cuando los mínimos los tenemos cubiertos. Cuando estos no los tienes, entonces bien poco suele importar que te hablen de ese inalcanzable. E inalcanzable digo porque la libertad en el mundo capitalista tiene color de dinero, a más dinero más libertad. Y en ese sentido, la caída del régimen soviético supuso que unos pocos moldavos pudieran comprar cada vez más espacios de libertad, pero en cambio, para la gran mayoría desapareció de su agenda la libertad por un punto mucho más importante: la subsistencia. Eran los años del drama económico, social y cultural que sólo pudo ser subsanado, en una pequeña parte, por la vuelta de los comunistas al poder de forma democrática.


Moldavia, reforma constitucional e ilegalización del Partido Comunista


En el año 2005, los movimientos nacionalistas rumanos y/o pronorteamericanos hicieron el ridículo en un patético intento de revuelta naranja. En el 2009 volvieron a intentarlo virulentamente y con más apoyo externo que en la primera ocasión. Tenían ganas de desalojar del poder a los eurocomunistas, para ello amagaron con un golpe de estado que lo que realmente buscaba era descalificar, desprestigiar y minar la legitimidad de las instituciones democráticas. No era más que la forma que tenían de dar su particular inicio a la nueva campaña electoral que se avecinaba, ya que los comunistas se quedaron a un escaño de la mayoría necesaria para lograr la presidencia del país y así evitar una nueva convocatoria electoral. La oposición tenía la sartén agarrada por el mango, pero por si acaso utilizaron una arma política no convencional, delictiva y apoyada desde fuera del país.


Después de tanta mentira y paripé, los neoliberales de ideología nacionalista rumana y/o pronorteamericana consiguieron desbancar al gobierno comunista gracias a la alianza con Marian Lupu (escindido de los comunistas un mes y medio antes de las elecciones). El problema es que esta heterogénea coalición no obtuvo la mayoría cualificada requerida en el Parlamento, y por lo tanto, no ha podido investir como Presidente a su candidato Lupu. A partir de ese momento la partida de ajedrez se ha complicado bastante.


La coalición gubernamental se ha negado a convocar nuevas elecciones, alegando que la Constitución hay que interpretarla de la manera que sigue: si el Parlamento después de haber sido disuelto en dos ocasiones en la tercera ocasión no consigue investir un Presidente, no se podrá volver a disolver el Parlamento por una tercera vez en el plazo de un año desde su última disolución.


Esta interpretación contradice la que se había hecho hasta la fecha que consideraba ese periodo como el año natural. De cualquier manera, sea la interpretación que sea la correcta, lo que está claro es que la coalición gubernamental sigue sin confiar en una victoria clara sobre los comunistas, y por ello, ha querido retrasar la convocatoria electoral para modificar las reglas del juego y así asegurarse la victoria. La falsa profecía que han estado vendiendo no se la creen ni ellos, tal y como queda claro en las declaraciones del nacionalista rumano Ghimpu, actual Presidente del parlamento: "Desde luego, puedo disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas, pero seguiremos sin poder aprobar al presidente, y la crisis constitucional continuará. Por ello, modificaremos la Carta Magna".


La idea es acabar con cualquier vestigio de la democracia consociativa que queda en Moldavia. Un paso en ese sentido, y sin duda el más importante, es la de modificar la fórmula de elección del Presidente que en la actualidad demanda una mayoría cualificada de tres quintos del Parlamento (61 diputados de 101). Para ello, la Comisión constitucional que ha formado el gobierno presentará una nueva propuesta. Se barajan dos posibilidades. Por una parte, proponer que el Presidente sea elegido sólo con la mayoría simple de votos. Y por otra parte, una propuesta que busca reinstaurar la elección por sufragio universal del Jefe de estado para así girar hacia una República más de estilo semi-presidencialista.


La primera propuesta es la apuesta de los partidos neoliberales y nacionalistas rumanos. Creen que así se asegurarán mejor su participación en el poder, ya que en caso contrario, es muy posible que no resistan la pugna por “el todo o nada” de una elección presidencial. Además, Ghimpu, en más de una ocasión ha declarado que está convencido de que la ciudadanía apoyará la reforma constitucional en el referéndum que se celebrará antes del 16 de junio, fecha en la que se cumplirá un año de la disolución del parlamento y por lo tanto, se debería de volver a disolver y convocar elecciones. Pero eso es mucho decir cuando se trata con gente que tiene un sentido de la democracia peculiar. Y es que acto seguido, Ghimpu señala que una vez aprobado el referéndum no habrá disolución de la cámara porque con la modificación constitucional elegirán al nuevo Presidente de la República. Una de sus últimas declaraciones es la que sigue:


"El proyecto de la nueva Constitución deberá ser presentado a referéndum antes del 16 de junio. Si no recibe respaldo popular, estaré obligado a disolver el Legislativo, pero estoy convencido de que recibiremos el apoyo del pueblo". Es decir, que si recibe el respaldo no disolverá. Este es un buen ejemplo de la catadura “democrática” de este persona y de la coalición de partidos que en la actualidad está en el poder. Es curioso el pánico a la confrontación electoral que tienen estos “demócratas”. Pero más grave que su extraño sentido de la democracia es su deliberado intento de aplicar de forma retroactiva posibles modificaciones constitucionales para así evitar la disolución del Parlamento.


El 7 de diciembre de 2009, cuando volvió a fracasar la candidatura de Lupu para la elección del Presidente, automáticamente se pasó a un estado en el que hay que convocar nuevas elecciones (en un principio todo el mundo pensaba que debían ser en enero o febrero de 2010, pero ya se ha explicado que el equipo de gobierno dijo encontrar un resquicio para retrasarlo hasta el verano de 2010 –actualmente está decisión está en los tribunales-). Pero es que ahora resulta que también quieren saltarse esta convocatoria electoral modificando la constitución en la primavera de 2010 y aplicándolo de forma retroactiva. Ver para creer. Aunque claro aquí no pasa nada, si fuese un gobernante ruso, boliviano... Sonarían cantos de sirena en toda Europa.


La segunda propuesta es la de Lupu. Este político oportunista apuesta por una elección por sufragio universal. De esta manera cree que será capaz de arrasar recogiendo votos de la heterogénea coalición y de los comunistas (no en vano durante años fue el número dos de esta propuesta electoral). Argumentos no le faltan, porque en parte uno de los principales problemas que tienen los comunistas es que su líder Voronin no puede volver a presentarse para Presidente al haber cumplido dos mandatos seguidos. Así las cosas, el partido de izquierdas no tiene un candidato lo suficientemente popular y conocido para poder competir con suficientes garantías en una carrera electoral de tipo personalista. En definitiva, sin apoyo de los nacionalistas rumanos y tampoco de los comunistas, parece que será difícil que esta propuesta salga adelante.


El escenario más probable es el primero. De esta manera el Presidente pasará a ser elegido por mayoría simple en el Parlamento. Este cambio, si bien es verdad que desbloquearía el tema de la elección del Presidente, no es menos cierto que dejaría una pugna totalmente abierta en la que los comunistas podrían lograr una victoria suficiente para alcanzar la presidencia, y de igual manera, podría obtenerla también una coalición entre nacionalistas rumanos de centro-derecha y los oportunistas de centro-izquierda (Lupu). Es por ello, que la coalición heterogénea piensa aplicar el cambio constitucional con retroactividad (y todavía dicen que se llaman liberales y defensores del estado de derecho, hace falta tener cara). La cuestión es que es muy probable que una decisión de ese tipo no pueda salir adelante (a no ser que directamente hayan logrado lo que intentaron de forma violenta en el pseudo-golpe de estado de abril de 2009: liquidar el estado de derecho).


Este escenario no acaba de ser muy cómodo para los partidos de centro-derecha. En cambio, para Lupu sí, ya que tras una nueva convocatoria electoral su Partido Democrático podría crecer mucho. Si fuese así, es muy probable que Lupu se convierta en el cauce central de la política moldava con capacidad para hacer coaliciones a su izquierda (con los comunistas moldavos) o a su derecha (con los nacionalistas rumanos). Es más, si el Partido Democrático consigue acercarse en sus resultados electorales a los de los comunistas, entonces los partidos nacionalistas rumanos casi seguro que quedarán fuera de juego, ya que podría conformarse una coalición ideológicamente coherente entre el Partido Democrático y el Partido Comunista.


Asustado ante este escenario, Guimpu se ha sacado otro conejo de su chistera autoritaria. Ha empezado la persecución de las juventudes comunistas y ha ordenado mediante un decreto formar una comisión para evaluar el régimen soviético, y ni corto ni perezoso, apuntando a la comisión cual tiene que ser el final, ha declarado que a su juicio podría derivar en "la prohibición del nombre y los símbolos del partido comunista" (¡que gran demócrata!). Esta carta por si falla la aplicación retroactiva del cambio constitucional, ¡menudo figura es el Guimpu!


PD: Voronin cuando abandonó la Presidencia interina de la República de Moldavia mostró mucha valentía, no tenía porque haberlo hecho hasta que fuese investido un nuevo Presidente, pero él y los comunistas querían demostrar que no tenían ningún apego al poder ni miedo a pasar a la oposición. A toro pasado, se puede decir que aquella decisión fue un error. Pensaban que la hasta entonces oposición respetaría las reglas del juego democrático a pesar de los antecedentes de intentos de golpe de estado, fueron muy inocentes. Si Voronin hubiese seguido de Presidente podrían haber evitado la serie de cacicadas que está impulsando el gobierno.

domingo, 24 de enero de 2010

Lucha de ideas

TIEMPO DE DEFINICIONES
Oscar Felipe Ventura*

El fujimorismo y sus perversiones es continuado por el gobierno aprista. Un mismo compromiso, una misma conducta, un mismo estilo de gobernar. La demagogia, la mentira, la capacidad de cargar la culpa propia en las espaldas de la víctima, marchan de la mano con el autoritarismo y la corrupción. El miedo y la manipulación en que se apoyan García y sus amigos son hermanos gemelos. Nos indigna la pasiva aceptación de la prepotencia, la arbitrariedad y el cinismo del gobernante de turno. Esto no se puede tolerar más.

La proximidad de las elecciones regionales y municipales, seguida de las generales del 2011, obliga a definiciones precisas. Continuismo neoliberal autoritario y corrupto o cambio de rumbo democrático y patriótico: este es el gran dilema del pueblo peruano. Insisto, no existe una vía intermedia sino como discurso demagógico y confusionista, o como promesa que más tarde será reabsorbida por las clases hegemónicas y el verdadero poder detrás del trono; es decir, el gran capital y las transnacionales. No hay que olvidar que los inversionistas extranjeros no invierten por amor al Perú sino por amor a la más alta tasa de ganancia. “No tienen como objetivo promover el desarrollo de un país sino maximizar sus beneficios” (ONU, marzo del 1997). Michael Porter ratificó este concepto en su visita al Perú a fines del año pasado: “Cuando un inversionista extranjero piensa en una fábrica no piensa en el Perú” dijo el gurú de la competitividad.

Pero este interés – que es propio de extranjeros – también lo es de los peruanos, que trabajan para ellos, “cuyo cortoplacismo y miopía se han acentuado. Ahí está el problema y no se quiere discutir para que el país siga siendo un vagón de minerales enganchado al convoy de la globalización “ (Francisco Durán, revista Domingo, La República, 10-01-2010)

Insistimos en la necesidad de construir una alternativa política y económica al proyecto neoliberal para cambiar de rumbo al país. Nuestra propuesta es integral que comprende el Proyecto Nacional, la fundación de una nueva República, una nueva Constitución y un gobierno democrático patriótico y de unidad popular.

Ninguna propuesta tendrá sentido sin el respaldo del pueblo. Por eso es que la respuesta es una: unir, organizar y movilizar a las fuerzas del pueblo que aspiran a un cambio de rumbo, Se necesita también una conducción inteligente y correcta, que entienda la estrategia del adversario y no se deje avasallar por sus maniobras.

Tiempo de definiciones. La victoria es posible y se construye. Seamos capaces de hacerla realidad.
*Dirigente nacional del MNI.

Lenin: Vigencia de un revolucionario


Lenin esbozó el programa de transición hacia el socialismo haciendo hincapié en la necesidad de controlar y fiscalizar a la gran burguesía rusa y sus satélites, y desnudar frontalmente al complejo militar-industrial-burocrático, adelantándose a la realidad actual del capitalismo.
*Jorge Luis Ubertalli

El 21 de enero de 1924, luego de permanecer enfermo seis años debido a las secuelas del veneno que contenían tres balas disparadas por un contrarrevolucionario cuando salía de visitar a los obreros de la fabrica Michelson, fallecía en la Rusia socialista el revolucionario e intelectual Nicolás Ilich Ulianov, Lenin. Guía y maestro de la gran Revolución de Octubre de 1917, fundador de la URSS, a cuyo I Congreso asistió a pesar de su salud, regresa ahora, a 86 años de su muerte, a la arena política y económica internacional a través de sus ideas, vigentes en lo que hace a la comprensión y transformación revolucionaria en los nuevos contextos locales, regionales y mundiales.

En septiembre de 1917, poco antes de producida la Gran Revolución de Octubre y en el marco de la crisis provocada por la guerra interimperialista, Lenin esbozó el programa de transición hacia el socialismo haciendo hincapié en la necesidad de controlar y fiscalizar a la gran burguesía rusa y sus satélites, y desnudar frontalmente al complejo militar-industrial-burocrático, adelantándose a la realidad actual del capitalismo.

El programa esbozado por el revolucionario ruso en ese momento planteaba cinco puntos: 1) Fusión de todos los bancos en un banco único y control estatal de las operaciones (nacionalización de los bancos), a fin de evitar fuga de capitales y especulaciones financieras; 2) Nacionalización de todos los consorcios capitalistas, constituídos por las asociaciones mas importantes (petróleo, azúcar, etc.), con el objetivo de impedir que la alianza industrial-bancaria, a través de distintas maniobras, neutralizara los avances de la revolución democrática; 3)Abolición del secreto comercial; 4)Agrupación obligatoria de todos los industriales, comerciantes y patrones en general, a fin de controlar su accionar e impedir sabotajes a la nueva economía; 5) Organización obligatoria de la población en cooperativas de fomento y consumo, en función de poder planificar la distribución de alimentos y racionalizar recursos para incentivar la producción y distribución equitativa de bienes básicos.

En cuanto a los bancos, Lenin enfatizaba que "hablar de la regulación de la vida económica y eludir el problema de la nacionalización de los bancos significa hacer gala de una ignorancia supinaÂ…" ("La Catástrofe que nos amenaza y como combatirla"- Obras Completas- Tomo XXV, Cartago, Página 309). Y en relación con el complejo militar-industrial-burocrático, hoy convertido en EE.UU. en "keynesianismo militar", Lenin sostenía que "la inmensa mayoría de las empresas comerciales e industriales no trabajan hoy para el 'mercado libre', sino para el Estado, para la guerra".(...) "La economía capitalista 'al servicio de la guerra' ( es decir, la economía directa o indirectamente relacionada con los suministros de la guerra) es la dilapidación del Tesoro sistemática y legalizada" (...)" La guerra cuesta hoy a Rusia 50 millones de rublos diarios.

La mayor parte de esos 50 millones va a parar a manos de los proveedores del ejército. De esos 50 millones, 5 millones diarios, por lo menos, probablemente hasta 10 millones, o aún mas, constituyen los 'beneficios no pecaminosos de los capitalistas' y de los funcionarios que, de un modo u otro, están confabulados con ellos. Son sobre todos las grandes compañías y los bancos, que adelantan dinero para las operaciones de suministros de guerra, quienes se embolsan de este modo ganancias inauditas..." esquilmando al pueblo y mandando a la muerte a millones de hombres.

En cuanto a "El Estado y la Revolución", escrito en diciembre de 1918 (Obras Escogidas, página 272, Editorial Progreso), donde Lenin esboza la teoría marxista del Estado, el paso de la primera etapa del socialismo al comunismo y la organización proletaria y popular que permitirá al "Estado de nuevo tipo" asentarse sobre las ruinas del viejo Estado, el mismo Ernesto Che Guevara comentó : "Este libro es como una Biblia de bolsillo para los revolucionarios. La última y más importante obra teórica de Lenin donde aparece el revolucionario integral y ortodoxo" ( "Apuntes Críticos a la Economía Política", Ernesto Che Guevara, Ocean Sur, 2006, página 245)

Este integral y ortodoxo revolucionario pretendió ser ignorado, amén de calumniado y tergiversado, en todas las épocas y, fundamentalmente, luego de la caída de la URSS. Pero su espíritu revolucionario y su visión acertada de la realidad campea en todos los espacios donde se combate al capitalismo y al imperialismo, su engendro directo.
Dicen que no es posible tapar al sol con un dedo.

Y Lenin sigue iluminando.

*Periodista argentino

lunes, 18 de enero de 2010

Partido Comunista de Chile se pronuncia sobre el triunfo de la derecha


Santiago 17 enero 2010.- A las 19.35 horas el presidente del Partido Comunista de Chile, diputado Guillermo Teillier, acompañado del presidente de la Izquierda Cristiana, Manuel Jaques; del dirigente del Frente Amplio, Esteban Silva; de Martín Pascual de la Nueva Izquierda y del miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, que apoyaron a Jorge Arrate como candidato a la Presidencia de la República, entregó la siguiente declaración oficial al conocer los resultados de la segunda vuelta presidencial:

"Quisiéramos decir, en primer lugar, que indudablemente esta es una mala noticia para Chile y para América Latina. Para nosotros no es una buena noticia que haya triunfado la derecha en los comicios presidenciales.

"Nos parece que muchas de las esperanzas, los anhelos y los sueños de muchas chilenas y chilenos se van a ver comprometidos con este gobierno, no se van a realizar, nosotros no creemos que la derecha vaya a democratizar el país ni que vaya a hacer un país más igualitario, ni que vaya a llevar adelante la justicia social como se necesita que se lleve adelante en Chile.

Nosotros vamos a seguir unidos, construyendo el proyecto de izquierda, vamos a mantener nuestra relaciones con quien fuera nuestro abanderado Jorge Arrate, vamos a seguir trabajando con él y vamos a poner en el primer plano de nuestra preocupación los 12 puntos que Eduardo Frei -o el comando- comprometió con nosotros pero que son las exigencias que hicimos para apoyar a Eduardo Frei y que serán una plataforma para la política que sigamos adelante que, indudablemente, va a ser de oposición al gobierno de Sebastián Piñera.

Nosotros vamos a luchar principalmente para evitar que se atropellen los derechos de los trabajadores, para que se termine con el proceso de verdad y justicia, es decir, no queremos que en Chile se imponga la impunidad ni se aplique la ley de amnistía que dejó establecida Pinochet. Vamos a tener una posición muy firme, vamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores, vamos a seguir defendiendo CODELCO y las riquezas básicas de Chile y seguiremos luchando desde el Parlamento. Podemos decir que nosotros, en ese sentido, hemos logrado un triunfo parcial en nuestra lucha contra la exclusión y vamos a seguir luchando contra ella y por reformas democráticas, por lo tanto ahora tenemos la posibilidad de seguir luchando desde el Parlamento y también desde la movilización social.

Para defender la democracia y la justicia social y para seguir avanzando en los objetivos que nosotros hemos propuesto al país indudablemente que se van a necesitar convergencias. Lo dijimos claramente antes de las elecciones, que no íbamos a formar parte de un gobierno de Eduardo Frei -si éste ganaba las elecciones- y dijimos claramente también que estamos dispuestos a discutir las convergencias que sean necesarias para llevar adelante un proceso de reformas democráticas y de justicia social. Eso lo mantenemos en pie.

No podemos adelantarnos, porque se va a producir un reordenamiento de fuerzas políticas en nuestro país, pero tenemos que observar claramente lo que va a significar esto para tomar una determinación definitiva.

No sé si vamos a estar dispuestos al diálogo, bajo qué condicione vamos a dialogar con un gobierno de derecha. Eso lo tenemos que definir en los próximos días y tenemos que escuchar qué propuestas de diálogo hacen.

Nosotros vamos a seguir trabajando, tenemos que conformar una bancada en el Parlamento, para eso necesitamos trabajar con diputados independientes, también con algunos de la Concertación, vamos a conversar la próxima semana, primero con la bancada del Partido Socialista y después con la bancada del PPD, es decir, vamos a ir creando las condiciones para poder presentar también una oposición unida al gobierno de derecha", concluyó Guillermo Teillier.

martes, 12 de enero de 2010

Pronunciamiento de nuestros camaradas de la JotaCé - Arquipa


SOBRE LA HUELGA UNIVERSITARIA EN LA UNSA (AREQUIPA)





A los estudiantes agustinos,


La Juventud Comunista del Perú – Patria Roja, saluda a todos los estudiantes agustinos y se pronuncia sobre los siguientes temas:

Huelga universitaria: Señalamos la responsabilidad del gobierno aprista en la crisis universitaria y de la huelga de los docentes, ya que ha demostrado no tener la menor preocupación o interés de resolver los problemas de la Universidad Pública. Sin embargo no podemos dejar de criticar la actitud de los docentes que se levantaron en una huelga netamente economicista, sin considerar a otros estamentos de la universidad que se vieron afectados y que sólo logró la confrontación entre docentes y estudiantes en vez de lograr la unidad para luchar por nuestra universidad.

Luchas estudiantiles: A su vez saludamos a todos los estudiantes agustinos que de manera organizada participaron en las luchas por el reinicio de clases y también en rechazo del gobierno aprista, ya que ha sido una demostración clara de que los estudiantes tenemos voz sobre temas más allá de la huelga universitaria como una mejor educación, mayor presupuesto, capacitación y evaluación docente, entrega del carné universitario, derecho a medio pasaje y no más corrupción en la UNSA.

Denunciamos la agresión sufrida por los estudiantes el día jueves 07 de enero, que al movilizarse de manera pacífica hacia el Rectorado, indignados ante el no reinicio de clases anunciado por las autoridades, fueron atacados por la policía dentro del recinto universitario, lo que constituye una violación de la Autonomía Universitaria que rechazamos y condenamos. Responsabilizamos a su vez al Rector Valdemar Medina Hoyos por permitir el ingreso de la policía para agredir estudiantes y no defender el recinto universitario, actitud por demás condenable.

Denunciamos también a aquellos estudiantes que buscan estigmatizarnos como partido político dentro de la universidad, señalando cosas totalmente falsas como la pertenencia del Sr. Pedro Vera, Secretario General del SUDUNSA a Patria Roja para confundir a los estudiantes. Sabemos, sin embargo, que esto no obedece a un interés por esclarecer el problema universitario si no a congraciarse con la autoridad y obedecer al partido aprista representado en la dirigencia de Unidad Estudiantil (UE) y FE- UNSA y a los sectores más corruptos de la universidad como RUA.

Es por eso que señalamos directamente a los señores del tercio estudiantil: CRISTHIAN “GATO” UGARTE (FE UNSA) CARLOS CHARANGA “CHARAJA” (FE-UNSA) , JESUS TEJADA, IBART PAREDES , ROBERTO CHIRINOS “CHONTRILO” (UE), JONATHAN CHALCO (UE) , JONATHAN MOGROVEJO (UE), JULIO ROJAS ( FE UNSA) MANOLO BRICEÑO (RUA) ya que demostraron sus verdaderas intenciones al querer dividir al movimiento estudiantil y prestarse a una campaña de desprestigio a los estudiantes que luchaban en las calles mientras ellos servían de “informantes” al Sr. Rector Valdemar Medina.

Por último, hacemos de conocimiento que Consejo Universitario aprovechando la huelga universitaria, aprobó en mayoría la moción de llevar a Rolando Cornejo Cuervo, nefasto ex rector de nuestra universidad, como propuesta al Consejo Nacional de la Magistratura, a pesar de su gestión corrupta que ha llevado a la UNSA a una crisis sin precedentes.

Hacemos un llamado a los estudiantes a seguir en acción ahora que se inician clases, por que es claro que la lucha de los estudiantes por una mejor universidad recién ha comenzado.


¡Que vivan los estudiantes organizados!


¡Abajo la corrupción y el servilismo!


Ciudad universitaria, 10 enero 2010


miércoles, 6 de enero de 2010

SABADO 09 y DOMINGO 10 ¡Todos a firmar por la izquierda!


Sábado 09 y Domingo 10 de Enero Jornada Nacional de Recolección de Firmas

JORNADA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS

Jota – Patria Roja





Este sábado 09 y domingo 10 de enero los jóvenes comunistas de todo el país estaremos en las calles, plazas y mercados recolectando firmas para la inscripción del Movimiento Nueva Izquierda (MNI).

Los jóvenes que apostamos por el cambio firmamos por la izquierda por que en ella vemos la esperanza de un futuro mejor. No permitiremos que la derecha nos vuelva a dar otros 5 años de desempleo, ignorancia y pobreza.




¡Firma por la izquierda, Firma por tu futuro!