lunes, 28 de mayo de 2007

Sobre RCTV


El cierre de RCTV y los medios venezolanos, entre Fellini y el reggaeton


Gennaro Carotenuto
Brecha

Desde el día 27 de mayo, uno de los cuatro canales comerciales y golpistas venezolanos, RCTV, pasará a trasmitir sólo por cable, ya que expiró su licencia. Para la oposición es un atentado a la libertad de expresión. Sin embargo, es también la señal de que "otra comunicación es posible". Pública y con responsabilidad social.

La industria del falso digital está tolerada en Venezuela, como en todo el mundo. Sin embargo en pocas capitales se encuentran tantos puestitos que venden Zabriskie Point, de Michelangelo Antonioni, Orfeo Negro, de Marcel Camus, La voz de la Luna, de Federico Fellini y toda la cinematografía de autor latinoamericana, desde La hora de los hornos de Pino Solanas en adelante.

Cuentan que en sus últimos años el dictador español Francisco Franco inundó el país de heroína para destruir una generación rebelde. Quién sabe si el "dictador" Hugo Chávez hace lo mismo con el cine de autor, alimentando a los buhoneros de la ciudad. "Es el libre mercado, estúpido", hubiese dicho Bill Clinton. Y también cine de autor pide la gente de Caracas. Sin embargo pide mucho más, acostumbrada durante décadas a la tevé basura. Las niñas, bombardeadas por el reggaeton y otros seudogéneros musicales, impuestos por las tevé comerciales, a los 15 años exigen que les regalen tetas nuevas, y enormes.

Clínicas privadas de dudosa fama imponen su negocio millonario armando paquetes que incluyen liposucción-nariz-senos por unos pocos cientos de dólares: el mensaje que llega a las adolescentes es que sólo así alguien las querrá. También esto se considera libre mercado, libertad de expresión, pero sobre todo batalla de ideas (pocas) para conquistar los corazones y el imaginario colectivo.

El taxista nos cuenta preocupado que el gobierno quiere prohibir el "hilo dental", la tanga, que en los videos sirve para destacar las nalgas omnipresentes: la mujer misma en estos videos es sinónimo de "culito". Este cronista le pregunta si es católico y él se persigna: "Señor, si Chávez hace esto, ¡el papa va a estar muy contento!". ¿Alguien se sorprende que Venezuela esté en los primeros lugares en el mundo por embarazos de adolescentes?

El pasado sábado 19 la oposición ocupó las calles de Caracas para exigir la renovación de la concesión pública de las frecuencias abiertas del canal comercial RCTV. Este canal, que seguirá operando por cable, apoyó abiertamente el golpe de Estado del 11 de abril de 2002.

En la marcha la gente habla de expropiación, de atentado a la libertad de expresión. Desde el gobierno se contesta recordando que existe la responsabilidad social de los medios y que RCTV, con su mezcla incendiaria de golpismo y tevé basura, sexo y violencia, no merecía que se le confirmara la concesión. Y que esto no es lo mismo que limitar la libertad de expresión.La marcha fue un discreto éxito con varias decenas de miles de personas. La iniciativa fue muy bien preparada bajo los lemas de la expropiación de la propiedad privada de la empresa RCTV y de los riesgos para la libertad de expresión en Venezuela. Los organizadores llenaron las plazas y los grandes cruces de Caracas de pantallas gigantes. Fue interesante escuchar a todo volumen denuncias sobre la falta de libertad de expresión en Venezuela.

Monopolio opositor

Es oportuno recordar que con ocasión de la última campaña para las elecciones presidenciales del pasado 3 de diciembre las comisiones de observación internacional reconocieron que el 80 por ciento de toda la información, tanto en la prensa escrita como televisiva y radiofónica, fue favorable a la oposición. Sin embargo, prestigiosas instituciones (¿prestigiosas porque eran favorables al gobierno estadounidense?) como Freedom House definen a Venezuela como un país que no es libre y lo sitúan en el lugar 161 del mundo. La producción de tales trabajos es tan arbitraria e intencional que Venezuela figura después de Afganistán, donde el trabajo periodístico, como todo el mundo sabe, es libre, seguro y no sufre presiones de nadie.

Se crea así una situación paradójica. De un lado, la petición del derechista Partido Popular español para que Venezuela sea condenada por el Parlamento Europeo por la no renovación de la licencia a RCTV. Paralelamente, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, admitió que se trataba de un hecho interno venezolano y que el gobierno bolivariano estaba en su pleno derecho de no renovar la concesión. Del otro, organizaciones internacionales y ong de gran prestigio retoman y reproducen la posición de los medios golpistas y de ello se hace eco buena parte de la prensa internacional, en lo que se perfila como un verdadero complot mediático internacional contra Venezuela y contra todos los gobiernos integracionistas latinoamericanos.

Tal Cual Y CNN

En los quioscos de Caracas los diarios opositores siguen siendo la gran mayoría. Entre ellos está Tal Cual, dirigido por un prestigioso intelectual que se define de izquierda, Teodoro Petkoff. Denunciando la falta de libertad de expresión en Venezuela, Teodoro se siente libre de utilizar a menudo elementos como la esvástica nazi o dibujar los bigotitos de Hitler en la imagen del presidente Hugo Chávez. Nadie le hace mucho caso.

El cronista de Brecha vuelve a su hotel, prende la tevé, en vivo y en directo por CNN desde Miami, entrevista al mismo Teodoro Petkoff, quien por definirse de izquierda se vuelve muy útil para estas campañas: "La Venezuela bolivariana -afirma libremente Petkoff a CNN- es un país totalitario. Es un país donde no hay libertad de prensa ni de expresión. Es un país donde se habla de socialismo del siglo XXI y en realidad está corriendo hacia el siglo XX y la Unión Soviética del tiempo de Stalin."

Cambio de canal. Los cuatro canales de la oposición, con toda libertad, utilizan los mismos elementos: totalitarismo, falta de libertad de expresión. Vuelvo a la calle. La esvástica de Tal Cual sigue haciéndome guiñadas. Ninguna patota chavista ha pasado a despedazarla o quemarla. Petkoff, mientras tanto, debe haber terminado su entrevista desde Miami, se tomará su vuelo de vuelta y llegará tranquilamente a Caracas, donde cerrará otro número de Tal Cual denunciando sin pudor la falta de libertad de expresión en este país.

III Junta Ampliada FEP

Se realizó con éxito la III Junta Ampliada de la FEP

Los días 25 y 26 de mayo en la cuidad de Lima se realizó con éxito la III Junta Ampliada de la Federación de Estudiantes del Perú, evento al cual concurrieron representaciones estudiantiles de la mayor parte de nuestro país. Cusco, Arequipa, Lambayeque, Ica, Tumbes, Ucayali, Moquegua, Puno, Ancash, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Abancay, Callao y Lima se dieron cita en esta magna reunión, los representantes de La Libertad y Piura se hicieron presentes a través de comunicados de saludo a la reunión.

La Junta se desarrolló en un ambiente de fraternidad y debate, se dieron los informes correspondientes de las diferentes bases y como no pudo ser de otra manera nos hicimos presentes en el evento, aportando con nuestras intervenciones y ayudando a la buena organización de este.

En la noche del primer día nos desplazamos conjuntamente hacia el mercado de Santa Anita, en cuyo interior nos recibieron amablemente los productores que se encontraban resistiendo el embate que ya todos conocemos. En los diferentes medios de comunicación se pudo apreciar el acto de solidaridad de los estudiantes hacia los comerciantes atrincherados.
El día sabado concluyó la reunión, se conformo una comisión organizadora que preparará el viaje de una delegación hacia Ecuador en noviembre para el congreso de la OCLAE, también se conformó la comisión organizadora del XXV Congreso Nacional Ordinario de la FEP, se de llevará a cabo en la Universidad del Centro en Huancayo.

lunes, 14 de mayo de 2007

Paraguay

PARAGUAY LO ESPERA




Entrevista a Fernando Lugo, candidato de la izquierda en Paraguay




Vivir y ejercer el sacerdocio en San Pedro, compartir con los pobres, sufrir su dolor, estar al lado de sus luchas pero también celebrar sus esperanzas, ¿le hizo ser mejor pastor, mejor ser humano?



En San Pedro he vivido todas las experiencias humanas. Las experiencias de dolor, de muerte, de persecución a los campesinos, de calumnia, de amenazas; pero también de triunfo, de logros, de esperanzas. Y todas ellas juntas nos elevan a la experiencia de Cristo, aquel que nos llamó a vivir con intensidad toda la gama de situaciones humanas, el Cristo histórico, el Cristo de la fe, que vivió en el contexto de Nazaret, Jerusalem y siempre ha sido la fuente de inspiración para que el hombre y la mujer sean más humanos. Un Cristo que nos eleva a la categoría de un ser humano y divino al mismo tiempo. Eso me ha llenado de esperanza e ilusión, me ha dado la oportunidad de compartir con la gente, con su dolor, sufrir junto a ellos la persecución, saber qué se siente cuando se está sin tierra, sin techo, sin salud, sin educación, sin futuro como huérfanos de la sociedad. Sentir como propio su sufrimiento y dolor, me ha hecho desarrollar una sensibilidad especial por el otro que está delante nuestro, que es la imagen de Dios. Eso me ha hecho más cristiano pero también mucho más humano.



Lo veo, perdóneme el atrevimiento, como un "hereje" en el sentido en que se ha enfrentado al dogma de la Iglesia Católica, ¿qué consecuencias le ha traído esa herejía?



Tu pregunta me hace recordar un libro que he presentado hace poco que se llama La herejía de seguir a Jesús, donde se recoge la experiencia de las Ligas Agrarias Cristianas de Paraguay, una experiencia de vida en comunidad. Esos campesinos fueron acusados de comunistas por el gobierno de Alfredo Stroessner, fueron masacrados, muchos asesinados, otros tuvieron que exiliarse, sufrieron prisión, tortura; es decir, pagaron en carne propia el ser "herejes", seguir a Jesús como una herejía, seguir con radicalidad la experiencia de Jesús de Nazaret. Desde el punto de vista doctrinal, lo que muchas veces la Iglesia Católica acentúa, la experiencia de seguimiento, el testimonio de compromiso, se aleja de lo que es meramente doctrinal. Por eso creo que la "herejía" de seguir a Jesús en ese libro nos muestra con claridad que Jesús, ante todo, es un camino a seguir, es una huella a construir y es, sobre todo, una verdad a descubrir. Por eso he recibido la incomprensión, la crítica, a veces amarga, de gente cercana a la Iglesia que no sabe que la experiencia cristiana pasa por encima de lo doctrinal, que pasa por todas las experiencias humanas.



¿Considera que ha muerto, está vencida o no tiene ya nada que decir la Teología de la Liberación en este continente frente a los nuevos desafíos de la fe y la realidad, y frente a los nuevos sujetos que han emergido?


La Teología de la Liberación sigue vigente. Siempre recuerdo la carta que escribió Juan Pablo II a los obispos brasileños donde les decía que la Teología de la Liberación forma parte del patrimonio, de la historia teológica de la Iglesia Católica. Ha sido una fuente de inspiración en Asia, África, Europa y, también, en América Latina. Si bien con ese título no tenemos hoy grandes ediciones teológicas, en todos estos años se fueron formando grupos de teólogos que la han ido renovando. Por otro lado, han idos apareciendo nuevas teologías emergentes en el continente como la teología de la mujer, el género, la teología negra, la ecológica, la étnica, la medioambiental. Es decir, esa teología liberadora se reencarnó en ejes temáticos teológicos que han resurgido con mucha fuerza, sobre todo, con el sentido de seguir iluminando la experiencia cristiana en las Comunidades Eclesiales de Base.



Desde muy joven ha estado vinculado a la docencia, en especial, al Colegio Verbo Divino, ¿qué le ha aportado el ejercicio del magisterio, el estar cerca, en contacto con tantas y tantos jóvenes?



El Colegio Verbo Divino viene a rubricar todo un hacer de experiencias en la docencia. Fíjate que con sólo diecisiete años voy a dar clases a una escuela en el campo. En mi episcopado en San Pedro siempre encontré un tiempo para dedicarlo a la universidad pues he seguido enseñando sociología, sociología de la educación, introducción a las ciencias políticas, antropología pedagógica en cinco facultades dentro de la Diócesis de San Pedro. Es decir que la docencia la llevo en la sangre, como se suele decir. Imagínate, el Colegio Verbo Divino, donde estudian 1500 jóvenes, mujeres y hombres, porque es un colegio mixto, me ha dado la ilusión de descubrir esa rebeldía juvenil, ese deseo de cambio, esa fortaleza espiritual que tienen ellos y ellas por construir un mundo diferente, un mundo mejor. Por otro lado, constatar cómo hacen una fuerte crítica a un sistema educativo que no tiene la eficacia, ni está sustentado por el humanismo, sino que más bien se centra en lo tecnológico, que no despierta la sensibilidad social, la sensibilidad por la humanidad. Por ellos y ellas he aprendido a aferrarme a lo humano en toda su complejidad, en sus errores, sus problemas, sus crisis de crecimiento, su relacionamiento con su familia, con sus amigos. Ser maestro, en primer lugar, me ha demostrado la validez de la educación como experiencia pedagógica y humana y, al mismo tiempo, saber que he cumplido un ciclo y ahora voy a dedicarme a otra cosa.


¿Qué significa ser cristiano y ecuménico hoy?



El ser cristiano lo tomo siempre con mucha simplicidad porque para mi es poder emular, seguir las huellas de Cristo en el contexto, el ambiente, la cultura y la sociedad en que uno vive. Cualquier persona, en cualquier parte del mundo que diga, haga y viva como vivió Cristo, seguirá la misma suerte, la suerte de ser calumniado, apresado, torturado y muerto fuera de la ciudad, fuera de los límites de la ciudad. Creo que eso es un signo de fidelidad. La persecución es un signo de fidelidad como decía San Agustín; y, como decimos en Paraguay, " sin querer mandarnos la parte", de alguna manera he sentido esa incomprensión, esas calumnias, esas amenazas. Sin embargo, todo eso a quienes tenemos la fe puesta en Cristo, nos fortalece y nos impulsa a sobreponernos a las dificultades de la vida humana. Nadie tiene el monopolio de Jesús de Nazaret, nadie tiene el monopolio del Espíritu Santo, nadie tiene el monopolio de Dios. Por eso creo que hoy día es mucho más necesario un sano ecumenismo con todas las iglesias que siguen a Cristo y con aquellas que no lo siguen también para poder buscar, como decía Jesús, el Dios cósmico que nos une y nos ampara a todos. Y bajo el nombre de Dios poder construir una humanidad mucho más fraterna.



¿Considera que la Iglesia Católica sigue en la "noche oscura" como ha dicho José María Vigil, ¿por qué?



Todas y todos los que hacemos teología, los que seguimos a Dios siempre tenemos una noche oscura, y cuanto más oscura es la noche, más cerca está el amanecer, dicen los indígenas en Paraguay. Ese es un signo de búsqueda, ¿verdad? Hay una expresión muy bonita en mi país, que es muy común escucharla en el campo, que dice así: "El fuego no se apaga nunca, es eterno, y en el amanecer quedan las huellas de tizones encendidos de la noche anterior". Lo que pasa es que a ese fuego hay a atizarlo. Yo lo veo un poco así. Cada día hay que atizar el fuego, ponerlo al viento y renovarlo. Creo que la noche oscura nos llega a todos y a todas. Y también a la Iglesia Católica porque nadie tiene el monopolio de la luz. La luz la tiene Jesús, que para nuestro mundo cristiano es Él a través de su espíritu. Algunos tenemos noches luminosas, noches de claridad, donde el horizonte se ve claro. Eso forma parte de un proceso de búsqueda sincera, de búsqueda de responsabilidad, de seguimiento y, sobre todo, de testimoniar la vida de Jesús en nuestras vidas.


A finales de 2006 usted dijo "mi gran catedral a partir de hoy será todo un país". ¿Serán esa catedral y ese país con que sueña posibles de alcanzar?



Quizás es un poco ambicioso, ¿verdad? Tratar de convertir todo el país en una catedral. Lo que quise decir, de manera metafórica, es: "A partir de ahora me dedico al país. Hasta ahora estuve en una catedral enseñando, compartiendo, sufriendo, construyendo. Hoy me pongo a disposición de la ciudadanía y de todos los ciudadanos de Paraguay para construir desde la política esa nación que nos merecemos todos los paraguayos, una nación más justa, más fraterna". Al mismo tiempo, un país con más equidad social, como solemos decir, una nación reconciliada, donde la justicia no sea sólo un objeto de lujo para algunas personas pudientes, sino para todas y todos por igual. Entonces la catedral tiene esa imagen de acoger a todos. Ahí entran los pobres, los ricos, los de izquierda, los de derecha. Y para construir esa catedral hay que partir de considerar a todas y todos los paraguayos por igual.



La razón de ser de una iglesia, de una comunidad de fe es celebrar la vida, celebrar a Dios, y también alimentar la espiritualidad. Usted ha sido "separado" de su cargo, y de su comunidad por decisión de la jerarquía católica. Si ya no se tiene una comunidad, como en su caso, ¿dónde y cómo alimenta esa espiritualidad?



Bueno yo sí tengo una comunidad. Yo vivo con algunas personas en una misma casa. Es una comunidad cercana. Tengo unos amigos con los que cotidianamente comparto ideales políticos, proyectos. Quizás ya no rezo de la manera formal como en la vida religiosa, pero así como la Teología de la Liberación tiene una espiritualidad desde la realidad, hoy más que nunca veo en ese pozo de la realidad las semillas del verbo que están dispersas por la sociedad, por las culturas. Y cada día, en cada amanecer, en cada acontecimiento, en estos mismos encuentros cómo no ver la mano de Dios, cómo no ver y nutrir nuestra propia espiritualidad en el servicio generoso de construir una patria más justa para los demás. Pío XI decía que la política es la expresión más sublime de la caridad. Creo que hoy tenemos que rescatar el aspecto positivo de la política e ir construyendo una política que también nos ayude a la santidad.


¿Dónde cree que está hoy la posibilidad de construir un nuevo poder, acaso en el cielo, en lo global, en la comunidad, o en qué otro lugar?



Muchas veces los políticos usurpan el poder o se aferran a él. Creo sinceramente que el poder es un proceso de construcción. Nosotros, como la Teología de la Liberación, hemos optado por el método de hacer ese poder, es decir, construirlo a partir de esa realidad sangrante, desafiante, de pobreza, de miseria, de exclusión que viven nuestros pueblos. Y ese poder se construye desde abajo. El verdadero, el auténtico, el genuino cambio viene desde abajo, viene desde dentro; y no desde afuera y desde arriba. El poder se construye desde la gente más sencilla que se unen por sus reivindicaciones y también en sus grandes proyectos e ideales políticos.


sábado, 12 de mayo de 2007

El espíritu sanmarquino (en sus 456 años)


EL ESPÍRITU SANMARQUINO


Por: Rolando Breña Pantoja

Volví a recorrer “La Casona”. En silencio. En solitario. Recorrerlo no tiene solamente el sabor de los recuerdos. A San Marcos no sólo se llegaba a estudiar. Se llegaba a vivir. Vivir la universidad. Vivir el Perú. Vivir la vida. Chapotear todos los días, hasta casi ahogarse, en las siempre tempestuosas y, a menudo, violentas aguas de la patria. Buscar, casi con desesperación, la esencia de las cosas y, sobre ellas, construir sueños, esperanzas, utopías, para arreglarlo todo a como dé lugar. No importaba, si persiguiendo sueños, podíamos quedar a medio camino. Otros vendrían después. Lo urgente, lo necesario, era jamás dejar de marchar, jamás renunciar. Qué importaba si hubieran o no caminos. Qué importaba, si conquistadores, no sabíamos aún qué conquistar. Qué importaba, si nuestras luces, a veces más cegaban que iluminaban...

San Marcos no es recuerdo ni es huella. Es presencia cotidiana. Marcó nuestras vidas para siempre. Me dio espíritu libre, capacidad de reflexión crítica. Mantener la imaginación y los sueños cercanos, cuanto más lejos parecen. Me dio amor a la patria, a la humanidad. Me dio mi militancia marxista hace 45 años.

Lo que tiene San Marcos de inmenso, de trascendente es su espíritu. El Sagrado Espíritu Sanmarquino. Aquel que acompaña a quienquiera haya transitado sus aguas, sus patios, bebido sus aires; sin importar la profesión, la fe, la doctrina o la filosofía que se pudiera abrazar. Es el permanente espíritu agonista. Es la permanente búsqueda y la permanente lucha (“lucho luego existo”, diría el Amauta). Por eso, es de veras universidad. Es LA UNIVERSIDAD. El “pueblo universitario” gustaba decir Luciano Castillo.

Nombro a mis profesores ya fallecidos (perdón, porque no recordaré a todos): Arguedas, Russo, Dumbar Temple, Tauro del Pino, Sánchez, Tamayo Vargas, Bendezú, Puccinelli, Alarco, Salazar Bondy, Pulgar Vidal, León Bariandarán, La Hoz, Aramburú Menchaca, Castillo, Alzamora, Peña Cabrera, Boggio, Herrera Paulsen...

¡Mi vieja Casona! Con su Salón General, escenario de tumultuosas asambleas de la Federación Universitaria, discursos, polémicas, gritos, enfrentamientos físicos, conferencias, recitales de poetas debutantes: Calvo, Corcuera, Cisneros, Naranjo. Con su Patio de Derecho de históricas manifestaciones, huelgas de hambre, peleas a puño limpio y a mano armada, sus chapuzones en la pileta, donde dirigí mi primer discurso político público. Con sus tomas de local, parlantes estentóreos desde el local de la Federación. Por supuesto, con su quehacer académico, clases, exámenes, investigaciones...

Llegado a San Marcos, me llegaron también, además, las cárceles (incluido El Sexto), la expulsión, la deportación, la dirigencia estudiantil (Secretaría General de Derecho, Presidencia de la FUSM y de la FEP). Disculpen lo personal, es parte de mi historia.

viernes, 11 de mayo de 2007

Sobre la Teología de la liberación



Entrevista a Leonardo Boff en Alemania


DW-WORLD: El Papa Benedicto XVI visitará Brasil del 9 al 13 de mayo. ¿Qué espera usted de esta visita?

Leonardo Boff: Tanto el pueblo, como la prensa y la conferencia episcopal son muy abiertos y mantienen la esperanza de que el Papa apoye el rumbo actual de la Iglesia latinoamericana, que siempre ha planteado preguntas de corte social y que considera la marginación de millones de personas una injusticia. El mismo pueblo brasileño es religioso, místico. Aunque muchos pertenezcan a la Iglesia Evangélica del Pentecostés o a religiones afro-brasileñas, todos vemos al Papa como un enviado de Dios, al que tenemos que escuchar.

¿Y qué le espera al Papa en Brasil? ¿En qué situación se encuentra la Iglesia en el 'país católico más grande del mundo'?

La Iglesia en Brasil se enfrenta a grandes retos. En primer lugar el desafío social: todavía hay más de 40 millones de personas que pasan hambre, que viven al margen de la sociedad. Además ha estallado la alarma ecológica. Los negocios agrarios, las enormes plantaciones de soja, las granjas de ganado bovino… Todo eso está destruyendo la selva. Tanto el pueblo como la Iglesia han ido concienciándose paulatinamente de que eso no puede continuar así. El problema mundial del calentamiento de la Tierra acarrea consecuencias nocivas para nosotros. Las cosechas se reducen, las temperaturas aumentan, en el noroeste reina la sequía, en el sur las inundaciones… De todo esto se puede deducir que algo no marcha bien en el planeta. Y que nosotros somos responsables de ello. Esperamos que el Papa aborde este tema y anime a la Iglesia a tratarlo en la Pastoral.

El próximo día 13, el Papa inaugurará el V Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Aparecida, Sao Paulo, donde alrededor de 500 obispos y representantes eclesiásticos discutirán sobre los desafíos sociales y religiosos de América Latina. ¿Qué mensaje se espera que expanda?

Como el apóstol Pablo proclamó, la Iglesia está construida sobre los fundamentos de los profetas y de los apóstoles. Se apoya sobre las cartas de San Pedro y de San Pablo. Pedro significa tradición, continuidad. Pablo, la cesura, la novedad. Espero que el Papa encuentre el equilibrio entre ambos, pero haciendo más hincapié en la dirección profética, a través de la que podríamos entender mejor los problemas actuales y, entonces, proclamar un mensaje que nos motivase a luchar contra la pobreza, a favor de los pobres y de la libertad total. Así se podría reforzar y continuar con esta línea de actuación, que la Iglesia latinoamericana tomó hace 40 años.

Tras las conferencias de Medellín en 1968, a cerca de la liberación, y la de Puebla de 1979, sobre las expectativas para los pobres, puede que en Aparecida la ecología se convierta en el leitmotiv del compromiso de la Iglesia latinoamericana.

Ahora el tema ecológico está de actualidad. Nosotros lo interpretamos de la siguiente manera: la esencia de la Teología de la Liberación son la opciones que tienen los pobres para luchar contra la pobreza. Pero ahora somos conscientes de que no son sólo los pobres, las mujeres o las comunidades indígenas los que piden socorro, sino también la Tierra. Tenemos que incluirla dentro de las expectativas para los pobres. Este tema es importante en todo el mundo. Desde un punto de vista ecológico, Brasil equilibra el clima global. Lo que ocurre aquí tiene consecuencias a nivel mundial. Sería importante que la Iglesia concienciase a las masas de su responsabilidad y que tratase este tema en la Pastoral.

Joseph Ratzinger visitó Brasil por primera vez en 1985, poco después de que hiciera callar al país como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Esta vez, la Teología de la Liberación no aparece en el orden del día. ¿Ya dejado de ser un tema de actualidad?

La Teología de la Liberación es importante en todas las Diócesis e Iglesias, en las que la cuestión de la justicia desempeñe un papel central. Allí es la Teología de la Liberación el punto de orientación. Lo primordial es que esta teoría sigue estando presente y viva, aunque no tan visible como antes, cuando aún era polémica. El Foro Social Mundial de Porto Alegre y el de Nairobi, celebrado este año, versó sobre la Teología de la Liberación y acudieron más de 300 representantes religiosos de todo el mundo. Estos son muestra de que esta teología sigue estando viva y de actualidad.

Antes de la conferencia de este año, el 14 de marzo, el Papa Benedicto XVI llamó la atención por primera vez tras su nombramiento a un teólogo de la liberación, el jesuita Jon Sobrino, de El Salvador. ¿Cree que se trató de una pista enviada desde Roma, sobre qué dirección debe tomar el CELAM?

No creo. En mi opinión, el Papa no tiene nada que ver con eso. Los tres cardenales latinoamericanos, que pertenecen a la curia romana y son muy conservadores, sobre todo el colombiano Alfonso López Trujillo, se han propuesto perseguir en serio a teólogos. De hecho, Trujillo ya ha nombrado a Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino y a Leonardo Boff. Lo que estos cardenales buscan despejar el camino para el Papa. Pero esta censura no gusta a nadie. Uno de los mejores teólogos de toda América Latina es para estos cardenales y para la Iglesia romana un infame.

¿Tiene el Papa una mentalidad respecto a la Teología de la Liberación más abierta que el clero conservador latinoamericano?

El Papa ya puso punto final a la Teología en 1986 y no volvió a tratar el tema. La Iglesia ha dicho lo que quería decir y ha establecido unas líneas de actuación. Pero se nota, y yo creo que Roma misma es consciente de ello, que la lucha contra la Teología de la Liberación todavía no tiene vencedor. Porque esta teología está presente en todas partes y es la más adecuada para responder a cuestiones como la pobreza o la sobreexplotación de la Tierra.

Ratzinger rechaza en su libro 'Jesús de Nazaret' al 'Jesús político' y a la 'Iglesia politizada'.¿Cree que con ello también intenta disuadir a los católicos latinoamericanos activos políticamente?

Lo queramos o no, la vida de Jesús tuvo dimensiones políticas. Fue crucificado a causa de sus actividades, de su posicionamiento frente a la pobreza y frente a las corrientes religiosas de su tiempo. De ahí que su vida tuviese una dimensión política irrebatible. Todo aquel que no quiera aceptarla no ve al Jesús histórico y mitifica la figura de Jesucristo.

El portavoz del CELAM, David Gutiérrez, dijo brevemente que, a pesar de los gobiernos de izquierdas, en los que también participan miembros de las comunidades de base, las desigualdades sociales han crecido en muchos países latinoamericanos. ¿Sobre qué debería hablar el Papa durante su reunión con Lula, el presidente brasileño?

Es importante mencionar que algunos ministros de Lula creen en la Teología de la Liberación y lo admiten públicamente. América Latina es el continente más dispar del mundo; incluso Africa, que es más pobre, no es tan desigual. Por eso, si el Papa no trata esta cuestión, deja algo muy importante de lado. Espero que preste un oído para escuchar a estos desdichados.

Debería tratarse de un viaje tanto pastoral como político. Uno de los mayores problemas de la Iglesia latinoamericana, sobre todo en Brasil, es la pérdida de adeptos y el crecimiento de la Iglesia Evangélica del Pentecostés.

¿Cómo reacciona la Iglesia de Roma ante esto?

Roma ha desatado la alarma, porque en Brasil un 1% de los católicos se unen a la Iglesia Evangélica cada año. Yo, personalmente, creo que la misma Iglesia Católica es responsable, ya que su estructura es demasiado jerárquica. La innovación litúrgica está prohibida. Las estrategias nuevas para acceder a la población están muy controladas. La doctrina está dogmatizada. Todo esto lleva a muchos católicos a no sentirse a gusto y, por lo tanto, a buscar una expresión de la fe más accesible. Pero nosotros sólo contamos en Brasil con casi 18.000 curas, y la mayoría de ellos son extranjeros. Desde un punto de vista institucional la Iglesia brasileña es una catástrofe. La única manera de mantener a nuestros fieles es abriéndonos al pueblo, a las comunidades de base, a los laicos, que también podrían adquirir responsabilidades.

¿Qué opina usted del reproche que se le hace a la Teología de la Liberación de ser en parte responsable del abandono de la Iglesia Católica, por centrarse más en la política que en los problemas espirituales?

Ese es el discurso de los enemigos de la Teología de la Liberación. La mayoría de ellos no han leído nunca ni una línea a cerca de ésta. Las estadísticas muestran que allí donde se aplica esta teología los católicos permanecen fieles a la Iglesia. Allí donde las comunidades de base están prohibidas, como en Río de Janeiro, la Iglesia Evangélica ha crecido notablemente. La Teología de la Liberación no hace sólo política. Los únicos teólogos que escriben sobre la espiritualidad, la oración, la contemplación, etc. somos nosotros, los teólogos de la liberación.

Acaba de decir que sería de gran ayuda involucrar a los laicos. Pero lo que sí llama la atención es que en la conferencia del CELAM, con más de 266 invitados (observadores, expertos, etc.), sólo haya 30 mujeres. ¿Qué opina usted al respecto?

Me parece mal. Y lo peor de todo es que no se ha invitado a ningún miembro de las 80.000 comunidades de base, que son la parte más activa de la Iglesia. Tampoco ha sido invitado ningún representante de la Teología Pastoral, de la pastoral de los indígenas, de los negros, de los que no tienen tierras… La casi total ausencia de mujeres es prácticamente una tradición en la Iglesia, porque a penas se cuenta con ellas en la Iglesia oficial y jerárquica. Son importantes para trabajar desde la base, pero a la hora de tomar decisiones, la Iglesia, institucional y jerárquica, no las considera competentes.

La visita del Papa también ha de servir para reforzar el autoestima de los católicos, de modo que se radicalicen las posturas, por ejemplo, contra la tendencia a legalizar el aborto. Ciudad de México lo legalizó el mes pasado, a pesar de las protestas llegadas desde Roma. ¿Puede la Iglesia retrasar esta evolución?

El tema del aborto está zanjado para la Iglesia a nivel mundial, ya que se ha posicionado en contra del aborto y a favor de la vida de los bebés. Se trata de una doctrina y decisión de la Iglesia mundial, que cada obispo, teólogo y cura debe respetar. En mi opinión, en una sociedad democrática, la Iglesia tiene derecho a expresar su opinión al respecto y a luchar contra el aborto pero, al mismo tiempo, también tiene que respetar la posición contraria. Y cuando el aborto recibe el visto bueno tanto del gobierno como de la sociedad, como ocurrió en Portugal recientemente, en España o en la tan católica Polonia, la Iglesia debe intentar dejar los perjuicios de lado y apoyar a las personas que quieren abortar, como se hace en Alemania, para que mediten más profundamente y consideren la vida como el eje principal para tomar una decisión. Yo, como católico, como teólogo, estoy en contra del aborto porque es un acto de violencia contra la vida. Cada año mueren en Brasil casi un millón de mujeres debido a abortos mal practicados. El Estado debe responsabilizarse ante tal situación. La Iglesia, aunque esté en contra de esta práctica, debería ofrecer una pastoral para estas mujeres. Pero éste es un problema muy complicado y no quiero adentrarme más en él.

Pasemos a otro tema: El Papa Benedicto entabla el diálogo interreligioso. ¿Qué puede aprender de América Latina?

Aquí hemos desarrollado un ecumenismo de base, por llamarlo de alguna manera. Cuando las diferentes Iglesias se ponen de acuerdo sobre un tema, desde pobreza hasta la problemática ecológica, pasando por las desigualdades sociales, entonces trabajamos en un gran equipo. Las diferencias teológicas, que desempeñan un papel tan importante en Europa, ante nuestros ojos no son relevantes. Nosotros trabajamos mano a mano al servicio del pueblo, para mejorar las condiciones sociales y para mejorar el mundo. En mi opinión, ésta es la principal tarea pendiente del Cristianismo: fomentar el trabajo en equipo de las diferentes Iglesias. El Cristianismo ha de ser bueno para el hombre, ha de alimentar la esperanza, motivar el trabajo en equipo y la conservación de la creación.

Uno de los puntos más importantes en la agenda del Papa es la beatificación del padre franciscano Antonio Sant'Anna Galvao. ¿Qué opina usted sobre la política del Vaticano a este respecto? ¿Qué criterios tienen preferencia a la hora de beatificar a alguien?

Los criterios son muy flexibles. El Papa Juan Pablo II beatificó a 5.000 personas. Este cura franciscano es el primer beato en Brasil; se dedicó a luchar a favor de los esclavos, les defendió y sufrió por ello. Era una persona muy simple y cercana al pueblo. No es tan conocido, pero el hecho de que la Iglesia beatifique a este franciscano, que era muy pobre, es una buena señal a favor de que la Iglesia siga desarrollando esta línea de actuación. La ceremonia se celebrará el 13 de mayo, día en que se abolió la esclavitud en Brasil en el año 1888.

¿Puede que el primer santo brasileño consiga ganar adeptos, como muchos obispos esperan que ocurra?

Yo creo que se trata más de un cristianismo de devoción, que se ve respaldado a través del padre Galvao. Pero lo que necesitamos es más un cristianismo comprometido que aclare que, además de las demandas religiosas, la Iglesia también tiene un cometido histórico, que la Iglesia tiene una misión que cumplir dentro de la sociedad. Ha de ayudar a los otros poderes a acabar con la pobreza, a hacer que las desigualdades no sean tan escandalosas. Desde este punto de vista, necesitamos otros personajes que expandan mejor el mensaje.

El día 12, Benedicto XVI dará una charla en el centro de rehabilitación para drogodependientes en Sao Paulo. (El proyecto de ayuda fue fundado por el padre franciscano Hans Stapel, alemán de 62 años, quien, como cura en Brasil, tuvo que enfrentarse en 1979 al problema de las drogas). ¿Qué puede hacer la Iglesia contra la drogodependencia?

Me alegro de que el Papa visite la 'Hacienda' (bautizada como 'Hacienda de la esperanza'). Hans Stapel fue alumno mío; tomó esta dimensión liberadora de la pastoral y hoy se dedica a ayudar a drogadictos. Este constituye uno de los mayores problemas en Brasil, en las favelas y las barriadas pobres. En estos sitios gobierna la mafia de las drogas y es por eso que hay tanta violencia, como en Río o en Sao Paulo. Se ha convertido casi en una guerra civil. Cada año son asesinados más hombres en Río que en Irak. Es un gran desafío para la Iglesia, pero aún mayor para el gobierno. Una sola generación, es decir, la generación actual de la Iglesia, obispos y gobierno no va a ser suficiente para encontrar una solución al conflicto. Se trata de un desafío para una sociedad nueva y democrática, en la que la Iglesia trabaje directamente con la gente de las favelas. Para llegar a ello hay que crear comunidades de base y grupos que lean la Biblia con los pobres (ya existen en Brasil 500.000 grupos de este tipo). Donde existen estos grupos apenas existe la drogodependencia.

Elecciones presidenciales en Francia


Reconstruir


Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique


La victoria de Nicolas Sarkozy, el 6 de mayo de 2007, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con el 53% de los votos, marca un viraje decisivo en la historia de la V República francesa. Porque no se trata de la simple reconducción de la derecha al poder -que ocupó al más alto nivel desde 1958 hasta 1981 y nuevamente desde 1995-, sino de un cambio de gran envergadura.

El programa del candidato de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) y las fuerzas que optó por congregar a su alrededor marcan una inflexión mayor: reflejan al primer Presidente francés a la vez neoliberal, autoritario, proestadounidense y proisraelí.

La confusión sistemática de una campaña marcada por referencias eclécticas, desde Juana de Arco a Léon Blum, no alcanza para disimular el muy marcado perfil político de Sarkozy. Si bien apela a un voluntarismo gracias al cual el Estado podría "proteger" a Francia y a los franceses, su programa económico y social se nutre de las viejas recetas thactcheristas y privilegia... a los privilegiados. En el mismo sentido, sus alabanzas republicanas no alcanzaron a borrar su visión esencialmente securitaria de la sociedad, en la que simplemente responde con la represión a las reivindicaciones de las categorías populares y la juventud.
En una prolongación lógica de esta manera de pensar, sus opiniones sobre los orígenes genéticos de la pedofilia y del suicidio son claramente ilustrativas sobre la eugenesia rampante que lo inspira. Finalmente, a pesar de los esfuerzos que hizo por atenuar el efecto de la bendición solicitada al presidente George W. Bush, no renegó de su voluntad de acercamiento a la política estadounidense, incluso en Oriente Próximo, por no hablar del entierro del referéndum del 29 de mayo de 2005 sobre el Tratado Constitucional de la Unión Europea (1), anunciado mediante un procedimiento parlamentario...

El programa de Sarkozy es importante; la "clientela" que se lo compró no lo es menos. Desde este punto de vista, las grandes maniobras del periodo que separó a ambas vueltas electorales, destinadas a recuperar el electorado centrista de François Bayrou no borran de la memoria los meses de incitación al electorado de extrema derecha de Jean-Marie Le Pen. Con la excusa de "reconvertir" a la democracia a las tropas de este último, el candidato de la derecha hizo suyas las tesis de la extrema derecha: desde la propuesta de crear un Ministerio de la Inmigración y de la Identidad nacional a la recuperación de la consigna "Francia, o se la ama, o se la deja"; desde la caza a los indocumentados incluso en las puertas de las escuelas, a la abolición de la disposición de 1945 que protege a los menores; de la pseudo defensa de aquellos que "se levantan temprano" contra los "que se aprovechan" y los "asistidos"...

Ninguno de sus predecesores había llegado tan lejos para hacerse elegir: conviene medir correctamente la situación antes de celebrar el retroceso electoral del Frente Nacional de Le Pen...

Pero los esfuerzos de Sarkozy y los apoyos mediáticos masivos de los que se ha beneficiado no explican, por sí solos, su éxito. No más que los efectos perversos, verificados una vez más, de la elección presidencial por medio del sufragio universal: personalización, demagogia, voto útil... Pesó sobre todo la ausencia, frente a la derecha y la extrema derecha, de una auténtica alternativa política.

Nunca desde 1969 había sido tan escaso el total de los votos de la izquierda en la primera vuelta (36,44%). ¡Y con razón! El Partido Socialista se dejó imponer por las encuestas una candidata, Ségolène Royal, que por cierto logró borrar el traumatismo de 2002, pero sin ofrecer a las fuerzas populares una perspectiva movilizadora. Aun más cuando a su lado, el Partido Comunista, la extrema izquierda y los ecologistas no se unieron para prolongar tanto las grandes movilizaciones sociales por la defensa de la Seguridad Social como de las jubilaciones; el envión del "No" en el referéndum del 29 de mayo de 2005 y la cólera de los suburbios. Más allá de las peleas de aparato y de personas, el centro de la cuestión es en primer lugar la incapacidad de pensar una política anticapitalista a la escala de Francia y de Europa.

Es sobre el terreno que hay que empezar a reconstruir, y sin demora. Porque si ganan las elecciones legislativas de junio próximo, la derecha y la extrema derecha en el poder intentarán hacer pasar por la fuerza su política de destrucción social: contrato de trabajo único a imitación del CNE (Contrato Nuevo Empleo); incremento del tiempo de trabajo; obligación de actividad a cambio de las protecciones sociales mínimas; limitación del derecho de huelga; rotura del Código del Trabajo; supresión de los derechos de sucesión y, por medio del "escudo fiscal", supresión del impuesto a las grandes fortunas; mayor desmantelamiento de los servicios públicos, de la protección social y de las jubilaciones; disminución progresiva del presupuesto de sanidad; no reemplazo de uno de cada dos funcionarios que se jubilen; liquidación del mapa escolar; nuevos cuestionamientos sobre las jubilaciones; caza a los inmigrantes, con el agregado de un llamamiento a la mano de obra "elegida" del Sur; relanzamiento de la Europa liberal y apoyo a la política estadounidense... La izquierda va a necesitar de todas sus fuerzas para resistir esta ofensiva sin precedentes, pero también para recuperar una perspectiva de cambio.

Le Monde diplomatique no es el órgano de un partido ni de una asociación. No es un periódico militante. Pero se compromete con valores que defiende desde hace décadas. Y es así, a su manera, que pretende contribuir a una arquitectura intelectual alternativa: esforzándose por hacer conocer mejor las realidades geopolíticas del mundo contemporáneo, informando sobre las experiencias sociales y políticas que se desarrollan, tomando su lugar en los debates de ideas en curso.

Para reconstruir.


jueves, 10 de mayo de 2007

A 34 años de la formación del Frente Polisario

Por la autodeterminacion de los pueblos



El Pueblo Saharaui no ha permanecido impasible durante la invasión y permuta de su tierra.Después de 1958, se realizaron manifestaciones esporádicas contra la Dominación española, pero fue en 1967 cuando la lucha se vuelve organizada con la creación del Movimiento para la Liberación del Sahara. Una campaña intensiva para movilizar al Pueblo Saharaui en nombre de su independencia llevó a una masiva manifestación, en 1970, contra los esfuerzos del poder colonial por convertir al Sahara en una provincia española.

Los españoles reaccionaron masacrando a los manifestantes y disolviendo el movimiento de liberación.Comprendiendo que no había otra salida, los Saharauis deciden tomar las armas y luchar. El 10 de Mayo de 1973, el Congreso Constitutivo para el Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como el FRENTE POLISARIO, fue constituido. Poco después, tuvo lugar la primera acción armada. Tales acciones causaron una escalada de bombardeos, masacres y torturas a la población civil que fue forzada a un éxodo masivo a las áreas controladas por el Frente Polisario y sobre la frontera hacia Tindouf en Argelia, que ha apoyado la Causa Saharaui por la Autodeterminación.

Como los movimientos de liberación en otras partes de Africa, especialmente las antiguas Colonias portuguesas, el F. POLISARIO tuvo que involucrarse no sólo con la lucha armada, sino también con la distribución, asistencia médica, la construcción de escuelas y hospitales, cursos de alfabetización y, en general, preparar el trabajo de campo para la futura sociedad liberada.

El reconocimiento de que el F. POLISARIO representa de hecho al pueblo Saharaui ha llevado a una mayoría de los Estados Africanos a reconocerlo como tal. Pero los Saharauis han dado un paso aún mayor. El 27 de Febrero de 1976, el día que el último Soldado español dejó el territorio, el POLISARIO proclamó en Bir-Lehlú la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. Desde entonces la República ha sido reconocida por numerosos estados, tanto africanos como otros.La República fue proclamada el 27 de Febrero para enfatizar que el Pueblo Saharaui había afirmado su soberanía y que no iba a dejar que tuviera lugar otra nueva colonización.

¿Por qué lo que habría parecido ser un proceso normal de descolonización se convirtió en una lucha desesperada por la supervivencia, tanto del pueblo como de su país?Las principales razones son, como ocurre a menudo, económicas y estratégicas.

El Sahara Occidental es rico en depósitos minerales, especialmente fosfatos, uranio, hierro, gas natural y petróleo. Los bancos de pesca son también muy ricos. Hay grandes intereses económicos franceses y españoles en la zona, que tienen importantes aspectos estratégicos (las rutas del petróleo).Viéndolo así es fácil comprender todas las obstrucciones, tanto claras como encubiertas, que se están poniendo en el camino de la lucha de los Saharauis por la autodeterminación. De hecho es importante ver esta lucha como la lucha más larga de los países del Tercer Mundo para controlar sus propios recursos naturales.

Congresista estadounidense pide a Bush cárcel para Posada Carriles

¡CARCEL PARA EL TERRORISTA!


Luego de que una jueza federal estadounidense librara al terrorista Luis Posada Carriles de los cargos que peseban en su contra por fraude migratorio en EEUU, un congresista demócrata exhortó al presidente George W. Bush a detener al ex agente de la inteligencia estadounidense por el bien de la visión que "del gobierno de Washington tendrá el mundo".


El legislador demócrata, William Delahunt, envió este miércoles un comunicado al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en el que exige detener al terrorista confeso Luis Posada Carriles, acusado por Venezuela de la voladura de un avión comercial cubano que acabó con la vida de 73 personas en 1976.

Delahunt recomendó a Bush, por el bien del gobierno de Washington, procesar al terrorista internacional, luego que este martes la jueza Kathleen Cardone, desestimara los siete cargos por fraude migratorio contra Posada Carriles.

En el texto, el congresista advierte que si el gobierno estadounidense no actúa contra el ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), evidenciará una falsa moral en la lucha contra el terrorismo.

"El mundo llegará a la conclusión de que este Gobierno tiene dos sistemas diferentes cuando se trata de luchar contra el terrorismo, salvo si el presidente Bush toma rápidas medidas para detener a Posada Carriles", afirmó el representante de Massachussets (noreste) en un comunicado.

Para Delahunt, Posada es "uno de los más notorios asesinos" de América Latina, por lo que pidió su arresto para "impedir que se escape del país, mientras el Gobierno determine cómo y dónde podrá ser juzgado por sus crímenes".

El congresista, quien también escribió una carta al fiscal general, Alberto González, actualmente envuelto en un escándalo por el despido de ocho fiscales federales, advirtió al jefe de la Casa Blanca que si deja libre a Posada Carriles "enviaría el mensaje al mundo, de que Bush cree en el viejo dicho de que un terrorista para unos, es un combatiente por la libertad para otros".

miércoles, 9 de mayo de 2007

Francia post - elecciones


La Europa de Nicolas Sarkozy y la izquierda



Europa es un continente de derechas. Desde los mellizos antisemitas Kaczynski –de los cuales se habla demasiado poco- al berlusconismo mediático que no es sólo italiano, desde las ultraderechas que llegan al poder, a las derechas tradicionales que nunca lo dejaron, hasta el crepúsculo del blairismo en Gran Bretaña, que dejará lugar a otro derrumbe hacia el conservadurismo.

Europa es de derechas especialmente en sus inmensas capas medias, cada día menos sólidas culturalmente, volcadas a un bienestar consumista y conformista, que consideran un derecho privado, pero cada vez más espantadas por la misma insustentabilidad de este bienestar al presente y al futuro. Seguridad quieren y más inseguridad les traerá la derecha, por que aún más seguridad pidan volviendo a votar la derecha misma. Son masas inmensas, preocupadas por el porvenir de los hijos, que el sistema rindió descartables, pero incapaces, especialmente por un generalizado empobrecimiento cultural, de volar alto. Es así fácil para ellos individualizar el enemigo en el otro, especialmente el migrante, e incapaces –estructuralmente- de ver otros mundos posibles. Son masas inmensas incapaces de concebir el bienestar como valor colectivo. Masas inmensas, hoy si, plenamente atomizadas.

El triunfo de 'Zarko', él que liquidó el problema de las periferias llamando "escorias" a sus habitantes, es decir sacrificándolos a la bronca de sus electores, es la liquidación definitiva -desde la derecha- del gaullismo. Es el fin de aquel fenómeno radical-conservador que unió Francia derrotando Vichy, sacándola de la carnicería argelí, ganándole la pulseada al 68 y contribuyendo a mantener –desde la derecha, pero dialécticamente- a Francia afuera del más crudo invierno neoliberal. Es otro pedazo del siglo XX que termina, afuera de los bizantinismos de los centro-algo. Termina superado por un Sarkozy que, orgullosamente, se define de derechas.

El triunfo de 'Zarko' es también el triunfo póstumo de Donald Rumsfeld. La "vieja Europa" franco-alemana, que hace apenas cuatro años supo sustraerse a la carnicería iraquí, hoy no existe más. Si hoy los Estados Unidos llamaran a las armas, el soldado Angela Merkel y el soldado Nicolas Sarkozy responderían. Hay que ser feliz que Zarko triunfe cuando también George Bush llegó a su crepúsculo.

La Europa de las clases medias, menos cultas y más asustadas –a menudo artificialmente con continuas campañas mediáticas sobre inmigración y microcriminalidad- hace estructural el derrumbe a la derecha. Lo demuestra más de una década en la cual las izquierdas políticas siguieron moviéndose hacia el centro.

No es sólo Tony Blair, el niño mimado de Margaret Thatcher. Desde el Partido Democrático en Italia hasta el intento –indispensable- de la digna Ségolène Royal por aliarse con el centrista François Bayrou, al liberalismo económico sin frenos de Zapatero en España, apenas enmascarado por el progresismo social, al hecho que la SPD alemana se encuentra muy a gusto con gobernar con la DC. Tienen razón; no se puede prescindir de los números. Si se quedan a la izquierda son puramente testimoniales. Pero si gobiernan con el centro no pueden hacer una política de izquierda.

Y así la izquierda, centro-izquierda, cada vez más centro, si quiere gobernar, es obligada a darle al público –los electores- lo que quieren: derecha. Y si, paradójicamente, los electores volvieran a la izquierda, ya encontrarían este espacio vacío, vaciado por políticos post- ideológicos.Parece un callejón sin salida, pero el mismo Nicolas Sarkozy nos ofrece una salida: "sepulten el 68". Transfórmenlo en un evento glorioso para guardarlo en la Historia, como la Comuna de París. Cuarenta años después, hay que jubilar líderes y lideritos de esta temporada, su embarazoso eurocentrismo ideológico y mirar a un mundo del cual Europa es cada vez más periferia. Esto pasa a través de un largo trabajo de toma de conciencia, sobre participación, precariedad, bienes comunes en una sociedad que tiene buenas razones de estar asustada.

Tenemos frente a nosotros desafíos epocales. El mundo dibujado en Bretton Woods, está muriendo y con él el predominio del dólar. ¿El Euro y la Europa qué harán? Aquellas izquierdas que celebraron el fracaso de la Constitución europea, que deja la Unión Europea sin herramientas para gobernar el existente, no tienen respuestas. Está el cambio climático, y dos otros desafíos decisivos.

El primero es el de la integración de los migrantes y de la sociedad multirracial. Hay países como Italia que está al borde de un pogromo. El segundo desafió es el de la comunicación. El control mediático de parte de pocos grupos liberales está vaciando la democracia misma de todo sentido, desinformando sistemáticamente a los electores. Hoy es la derecha la única que va a dar respuestas a los miedos de las masas. Y no nos van a gustar.

País Vasco

País Vasco pide libertad y democracia


El miedo terrible de la gran oligarquía que maneja este sistema político corrupto desde las entrañas; antidemocrático desde las estructuras de poder económico hasta los mínimos detalles de los sistemas político y mediático; es que la exigencia de “ejercer la soberanía en un contexto escrupulosamente democrático” se traslade desde el País Vasco al resto del estado. Eso está, todavía, un poco lejos; aunque el tinglado constitucional esta tan vacío y es tan frágil como un castillo de naipes.

El gran fracaso del sistema político que le niega la soberanía al pueblo vasco es que en Euskadi la demanda de paz se ha convertido en una exigencia incontenible de libertad y de democracia; y que esa exigencia se ha ido extendiendo a todo el pueblo a medida que la represión política se ha hecho más evidente.

Es obvio que no es ETA sino la izquierda abertzale la gran preocupación de los partidos que se reparten alternativamente el gobierno del estado. Es evidente también que los sucesivos intentos de bloqueo de las candidaturas abertzales, han tenido como consecuencia -indeseable para los gestores de la constitución antidemocrática de 1978- la enorme multiplicación de la movilización popular para recrearlas y para sostenerlas. El fracaso político de Aznar ha quedado lejos, el de Zapatero está ocurriendo a la vista de todos.

Pese a los intentos del gobierno de Aznar de convertir al país en un gueto -sometiéndolo bajo un régimen de fuerza-; y a los intentos del gobierno Zapatero de utilizar el proceso de paz para eliminar políticamente a la izquierda abertzale, la transformación del conflicto en una exigencia popular masiva de democracia es algo completamente incontrolable.

Lo es desde ahora, sea cual sea el momento en el que esa exigencia pueda manifestarse en las urnas o en la calle.

El momento político de absoluta corrupción de la democracia en el que nos encontramos, se manifiesta en la formulación por el sistema de la doctrina de la “contaminación”.

La aplicación de esa teoría de la prescripción, se está reclamando desde el conjunto de Falsimedia, y es especialmente significativa y eficaz como instrumento de divulgación antidemocrática en aquellos medios que se autocalifican como “progresistas”. El País, por ejemplo, ha proclamado que la coincidencia del nombre de algún ciudadano en cualquier lista electoral con las candidaturas anteriores de la izquierda abertzale -las “ilegalizadas” por el fascismo galopante del PP durante el anterior gobierno-, la “contamina”.

La teoría y la práctica de la “contaminación” tiene terribles antecedentes históricos muy identificables. El más antiguo, pero también el más el más cercano por señalar procesos de continuidad histórica, es la ley franquista de Responsabilidades Políticas. Era todo un catálogo de contaminaciones, que iban desde la afiliación política o sindical, hasta la manifestación de simpatía o el voto a las organizaciones de izquierda o republicanas. Aquella contaminación conducía a la cárcel o al matadero.

En el ámbito internacional las identidades van desde la Doctrina Kissinger sobre los “pueblos que no saben ejercer la democracia” y que por ello pueden ser reprimidos sin limitación alguna; hasta la Doctrina Bush de los estados, pueblos, grupos humanos, organizaciones sociales, que el gobierno de los EEUU califica de “rogue state”, “estados frustrados”, “grupos terroristas” o “narcoguerrillas”.

A partir de esa calificación pueden ser destruidos y ocupados, sin ningún respeto por el derecho internacional ni por la vida de millones de personas.


Los ejemplos de Afganistán y de Iraq son una vergüenza humana de la aplicación –tolerada por el sistema internacional y apoyada por los “países civilizados”- de la teoría de la contaminación y la proscripción, que ha conducido a la realización de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidios.



martes, 8 de mayo de 2007

MNI 19 de Julio

Frente a la insensibilidad del gobierno



MNI PROPONE JORNADA NACIONAL DE PROTESTA PARA EL 19 DE JULIO


El presidente del Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Alberto Moreno Rojas, anunció que en los siguientes días se reunirá con los principales líderes de las organizaciones políticas y sociales de oposición para sugerirles la realización de una Jornada Nacional de Protesta el próximo 19 de Julio.

Moreno Rojas señaló “que una medida de esta naturaleza serviría para centralizar la creciente protesta popular que no es atendida por la insensibilidad del gobierno aprista”. Dijo también que la fecha era oportuna pues se recordaban los 30 años de una paralización que permitió al país retornar a la democracia.

“Los pobladores de Ancash, Huánuco, Loreto, Piura se movilizan y, próximamente, lo harán los de Ayacucho, Abancay y Huancavelica; lo mismo sucede con cocaleros, agricultores, mineros, maestros, docentes universitarios y estudiantes quienes están en lucha reclamando solución a sus respectivos problemas. En tal sentido, la izquierda plantea unificar estas protestas con una plataforma común que, además de las exigencias sectoriales, incluya la no ratificación del TLC en los Estados Unidos y la inmediata convocatoria a la Asamblea Constituyente en el Perú”, manifestó.

Moreno hizo estas declaraciones luego de participar en el Encuentro de Movimientos Sociales por la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) realizado en Venezuela, evento al que asistieron los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y otros altos representantes de gobiernos progresistas de la región.

Politica China

A seis meses vista del XVII Congreso del PCCh


El pasado 27 de abril se formalizó el nombramiento de Wang Gang como ministro de Ciencia y Tecnología, quien se convierte en el primer –y único- miembro del Consejo de Estado que no milita en el PCCh, práctica ausente en el régimen desde los años cincuenta del siglo pasado.

Oficialmente, se intenta presentar esta medida como un signo de apertura y de integración de las fuerzas independientes y/o afines al PCCh y que ahora pasarían a asumir roles de creciente importancia en el sistema, pasando de los escalones intermedios a los superiores, y asumiendo funciones gestoras, además de asesoras. De cara al propio congreso del PCCh, por primera vez, las organizaciones territoriales han recibido el mandato de escuchar las opiniones de otras formaciones políticas antes de elaborar la lista final de delegados a participar en dicho evento. Con ello, además, se pretende reforzar la imagen “pluralista” de un sistema político caracterizado por la posición hegemónica del PCCh.

También ha sido relevado de su cargo Li Zhaoxing, el ministro de asuntos exteriores, que fue sustituido por Yang Jiechi, ex embajador en EEUU. En este caso, se han aducido razones de edad (ha cumplido 66 años), lo que puede entenderse como un aviso para otros en similar situación, revalidando la vigencia de dicha regla, si bien las crecientes dificultades de la diplomacia china en un momento internacional complejo imponían la necesidad de introducir un giro sustancial en esta área, conforme a las exigencias de los nuevos tiempos (asesinatos de ciudadanos chinos en Etiopía, ataques en Nigeria y otros lugares, controvertida imagen de China en el exterior, etc). En la actualidad, Yang es miembro suplente del Comité Central del PCCh.

Otros nombres nuevos en el Consejo de Estado son Su Shaoshi, titular del Ministerio de Tierras y Recursos Naturales; y Chen Lei, nuevo ministro de Recursos Hídricos.

Los cuatro ámbitos (diplomacia, ciencia y tecnología, tierra, agua) indican “puntos negros” y desafíos de primer orden para la estabilidad del régimen. A lo largo de los últimos años, muchos han sido los comentarios críticos recogidos en numerosos medios en cuanto a la pérdida de tierras cultivables, los problemas relacionados con el agua, la prioridad tecnológica y sus reveses –caso Yin, por ejemplo-. En estas cuatro temáticas, China precisa un nuevo y profundo impulso.
En paralelo, prosigue la renovación provincial de los jefes del Partido al ritmo habitual (ver el cuadro).

Nuevos secretarios provinciales del PCCh:

Guangxi Liu Qibao (nacido en 1953)
Liaoning Li Keqiang (nacido en 1955)
Qinghai Qiang Wei (nacido en 1953)
Shaanxi Zhao Leji (nacido en 1957)
Shandong Li Jianguo (nacido en 1946)
Shanghai Xi Jinping (nacido en 1953)
Tianjin Zhang Gaoli (nacido en 1946)
Zhejiang Zhao Hongzhu (nacido en 1947)
Heilongjiang Qian Yunlu (nacido en 1944)
Hainan Wei Liucheng (nacido en 1946)


En lo que se refiere a la designación de delegados al XVII Congreso, se apuran los últimos momentos, ya que los 2.220 delegados elegibles en las 38 circunscripciones electorales debe completarse antes de junio. Según una circular del departamento de organización del PCCh de noviembre pasado, el 70% de los delegados deben ser dirigentes y cuadros superiores y el 30% militantes de base. La circular también establece cupos para obreros, campesinos, mujeres, sector privado, intelectuales, nacionalidades minoritarias, etc.

El proceso de elección de delegados se verifica a través de cinco etapas: propuestas de candidatos, comprobación de sus referencias, anuncio de los candidatos aprobados, presentación pública de los candidatos aprobados y elección final en la que deben figurar un 15% más que delegados a elegir.

Los 2.220 delegados que se reúnan en el XVII Congreso del PCCh deben elegir el Comité Central quien, a su vez, elegirá en su primera sesión al Buró Político y el Comité Permanente del Buró, así como al secretario general, quien, por último, designará los miembros del Secretariado y de la Comisión Militar Central, composición que deberá contar con el visto bueno del Comité Central.

Cabe esperar que, a partir de ahora, se multipliquen las evidencias del éxito de la reforma (superación del PIB per capita de 2.000 dólares, superación de Alemania en el comercio exterior global alcanzando ya la segunda posición, etc), junto con la activación de campañas de mejora del ambiente social, ya iniciadas con la guerra a los grupos mafiosos y criminales, aunque está por ver que afecte a aquellos que cuentan con la complicidad de las autoridades. Una vez más quedará de manifiesto cuanto de mucho y bueno logra la sociedad china gracias al liderazgo del PCCh ….


Xulio Ríos

miércoles, 2 de mayo de 2007

Venezuela : salario mínimo más alto de Latinoamérica

Mejoras para los trabajadores

Un incremento del 20% sobre el salario mínimo actual a partir del 1º de mayo anunció este lunes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

Durante el acto en ocasión del Día del Trabajador y Trabajadora venezolana, realizado en el Teatro Teresa Carreño, el lider venezolano resaltó que con este incremento, Venezuela se coloca entre los países con el «salario mínimo más alto en todo el continente americano».

Con esta medida del Gobierno Bolivariano, el salario mínimo venezolano alcanzará la cifra de Bs. 614.790, lo que se traduce en 286 dólares, informó el Presidente.

Asimismo, resaltó que el aumento de 20% se encuentra por encima de los índices inflacionarios registrados en los últimos dos años. «En muchos países el salario mínimo no llega a 100 dólares hoy, nosotros ya casi estamos en 300 dólares de salario mínimo, sin contar el cesta ticket, con el cesta ticket, que para los trabajadores del sector público es de Bs. 450 mil suma Bs. 1.064.790 de ingreso», afirmó Chávez.

Recordó Chávez que durante los gobiernos de la cuarta república los salarios mínimos se mantenían congelados durante varios años, sin importar las altas tasas de inflación. Indicó que en 1996, cuando la inflación venezolana superó el 100%, «el salario mínimo venezolano llegó a ser de 36 dólares, de los más bajos del mundo, casi un dólar diario».

El salario mínimo, precisó, «venía bajando vertiginosamente desde 1992 que eran 132 dólares, bajó a 101 dólares en 1994. Esos fueron los años de la masacre contra el pueblo».

Chávez hizo énfasis en los logros alcanzados por el pueblo a través de la Revolución, y recordó que desde que «llegó la revolución en el 1998, el salario mínimo llegó a 118;luego, en el 2003, con el sabotaje petrolero, alcanzó los 154 dólares, y en 2005 ya estaba en 192 dólares”.

El salario mínimo venezolano se convertirá a partir del 1º de mayo en el más alto de América Latina, por encima del sueldo mínimo de Chile que es de aproximadamente 250 dólares.

Venezuela - RCTVas!


Se desmorona RCTV

El imperio comunicacional se empieza a desmoronar. Uno de los medios de mayor preponderancia y que durante tanto años estuvo a la palestra dentro de los hogares venezolanos, empieza a agonizar. RCTV tiene una muerte anunciada y, pese a los alaridos afeminados de Marcel Graniel por Estados Unidos y por Europa, su muerte es inminente o por lo menos su salida en el espectro radioeléctrico nacional.

Graniel, recientemente, anduvo por Europa, se reunió con una cáfila de miserables, y en un canal español departieron, paradójicamente, entre risas y alegrías, sus penas y desdichas. Vergüenza ajena produce oír al delicadito de Graniel, los bebedores de wisky de la SIP y los otros no menos enfermos de Reporteros Sin Fronteras, repitiendo esa descomunal mentira que acá no hay libertad de expresión, ya ese discursito nadie se los escucha.

Qué asco produce escuchar a alguien hablar mal de otro. Así se veía el coqueto de Graniel en España, hiper excitado hablando mal del presidente Hugo Chávez, especialmente en esos países, donde el espectro radioeléctrico le pertenece absolutamente al estado y las concesiones las otorgan a privados por espacio máximo de dos años.

El caso de Venezuela debe replantearse, inclusive y necesariamente, con todas las televisoras, esas concesiones de veinte años, es una eternidad. Los medios tienen fines u objetivos predeterminados y ciertas pautas que deben ir tejidas con los grandes proyectos humanos y sociales, entonces no puede ser tan larga una concesión, teniendo en cuenta que tales fines pudiesen desviarse.

Las empresas televisas o audiovisuales tiene un poder inescrutable sobre los miembros de la sociedad, su mal uso ocasiona daños irreversibles, los mass media tienen una devastadora influencia en los comportamientos masivos, en sus creencias, en sus valores, en sus estereotipos, en sus definiciones, en sus capacidades de elegir determinadas situaciones, gustos, destinos individuales y grupales, por citar algunos. Ante tal situación, el estado debe seguir el ejemplo de países como Inglaterra, Francia, Italia, donde las concesiones son limitadas, lo que permitiría quitar una concesión con aquellos que se desvíen de los fines primordiales de informar, educar y entretener.

Rctv, junto a Venevisión, Globovisión y Televén, han sido protagonistas del abuso de un poder que es del pueblo, para utilizarlo contra el presidente Chávez, contra el sistema democrático y contra la voluntad del mismo pueblo venezolano; este último, troquelado con el proyecto bolivariano. Rctv, tiene los días contados, el próximo 27 de mayo, se le acaba la concesión y el estado, en legítimo derecho no le va a renovar la concesión sino que, según se estudia, pasará a ser una televisora de mucho alcance comunitario y alternativo que presentará una programación que deberá tener una programación más acorde a las necesidades de todos; la cual, esperaremos observar para colaborar en su construcción.