martes, 29 de julio de 2008

EL CONGRESO Y EL MENSAJE PRESIDENCIAL


Por Yomar Meléndez Rosas*

¿Qué está pasando en el Congreso del Perú? ¿Por qué los personajes más indignos son elegidos para los cargos de mayor responsabilidad? ¿Es acaso un mérito la traición? Estas y otras preguntas formaron parte de mis cavilaciones el sábado pasado luego de presenciar la vergonzosa elección de la nueva mesa directiva del parlamento nacional. Y no era para menos: por segundo año consecutivo el aprismo se alzaba con la ¿victoria? haciendo uso de las alianzas más corruptas y los métodos menos apropiados.

De todas las bancadas surgieron “topos” que en público y en privado habían asegurado votar de una manera y terminaron haciéndolo de la forma contraria. Lo lamentable es que ese comportamiento se va convirtiendo en moneda corriente y la política envileciéndose cada día más. A ese ritmo, la desconfianza y el descrédito de los gobernantes no deberían sorprendernos, pero tampoco las irrupciones violentas de masas enfervorizadas que no encuentran en los partidos auténticos canales de representación.

En fin, a ese tema volveremos para un análisis mayor en un momento posterior; nos interesa ahora redondear la faena refiriéndonos al discurso presidencial.

Más allá de los desplantes en las comisiones de anuncio y recepción, y la inusitada seguridad (helicóptero incluido) que rodeó al mandatario, el mensaje careció de mirada estratégica, de visión de futuro. Ad portas de cumplirse el centenario de la “independencia”, nuestro país requería un horizonte sobre el cual trabajar. Parece que la seducción que ejerce China sobre García no es completa, pues en la tierra de Mao tienen bien claro que desean ser incluso en el año 2049.

Primó la obligación constitucional de exponer detalladamente la “situación de la República” haciendo un recorrido multisectorial con efectos adormecedores. Debo confesar que vi dos veces el discurso, pues en el primer intento fui derechito a los brazos de Morfeo.

Las principales preocupaciones del ciudadano de a pie no se tomaron en cuenta. Los mecanismos para contrarrestar el alza del costo de vida, el incremento de la inflación, los conflictos sociales, la omnipresente corrupción, estuvieron ausentes. Sólo frases recurrentes manifestando y solicitando comprensión frente a la crisis mundial.

La propuesta de crear el Ministerio de Cultura es quizá una de los asuntos más interesantes. En el plan de gobierno aprista se habla de un proceso previo reestructurando el actual Ministerio de Educación. La denominada Coalición Peruana para la Diversidad Cultural sugiere un Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología. Sea lo que fuere requerimos un debate sereno y, principalmente, una auténtica voluntad estatal que revalore la identidad nacional y respete las diferencias culturales y étnicas; de lo contrario la idea no pasará de ser una simple gambeta extraída de los modelos internacionales.

*Joven Vice-Presidente del Movimiento Nueva Izquierda y miembro del CC del Partido Comunista del Perú - Patria Roja

Los jóvenes turcos recuperan como símbolo de rebeldía la figura de Deniz Gezmis, líder izquierdista ejecutado en 1972






Hasta hace bien poco, uno de los callejones que desemboca en el Liceo de Galatasaray estaba cubierto de grafitos: siluetas de Malcolm X y el Che, pintadas contra las bananas de la multinacional Chiquita (sucesora de la United Fruit Company), contra la guerra. Entre todo ello, destacaban varias efigies de Deniz Gezmis, el líder del 68 turco.

Gezmis, uno de los más grandes revolucionarios que ha parido la tierra de Anatolia, es un icono de la izquierda turca. No hay manifestación sin camisetas o banderas con su rostro, y menos ahora, por la celebración del 40° aniversario de aquel año de revueltas. "Al ser uno de los líderes de la generación del 68, Deniz, como el Che Guevara, ha sido convertido en material de la cultura pop para el consumo", dice el columnista Cengiz Çandar. No le falta razón a este exizquierdista reconvertido en reformista liberal, pero lo cierto es que Gezmis sigue siendo un asidero común y referente moral para la fragmentadísima izquierda turca.

Marines al agua

Fue en sus años de instituto, en los movidos 60, cuando Deniz Gezmis conoció las ideas marxistas. Luego frecuentaría el Partido de los Obreros de Turquía y ya en la universidad, convertido en dirigente estudiantil, encabezó las acciones más sonadas de la izquierda turca. El 12 de junio de 1968, puso en pie de guerra la Universidad de Estambul cuando los estudiantes ocuparon la Facultad de Derecho para protestar por la situación de la educación y exigir la autonomía universitaria. La policía los desalojó por la fuerza, pero no se dieron por vencidos. Días después, ante la llegada de la Sexta Flota de EEUU --que en ese año invadió Vietnam--, Deniz y sus camaradas irrumpieron en el desfile militar y arrojaron a varios marines a las frías aguas del estrecho del Bósforo. Los soldados de la mayor potencia mundial hubieron de ser rescatados del mar empapados y humillados.

Luego llegaron los intermitentes periodos de cárcel para Gezmis, las divergencias con el partido comunista mayoritario, la fundación de un grupo armado clandestino, el entrenamiento en los campos palestinos, el secuestro de militares estadounidenses, el arresto- y la condena a muerte, ejecutada el 6 de mayo de 1972.

Cada año, algunas decenas de antiguos camaradas y simpatizantes se congregan para recordarlo. Pero este año ha sido diferente: no solo había veteranos sindicalistas y políticos, sino que las concentraciones en Estambul y Ankara estuvieron plagadas de jóvenes estudiantes de instituto y universidad. "Creía que a estas cosas solo asistíamos ya viejos luchadores", dijo sorprendido Dogan, un periodista experimentado en las luchas sociales.

El porqué de la recuperación del mito no está solo en la coincidencia del aniversario. La popular serie de televisión Hatirla Sevgili (Recuerda, cariño), similar a la española Cuéntame, narró esta temporada la historia de Gezmis, con una alta cuota de pantalla. Los jóvenes turcos lo han recuperado de esta forma como un nuevo símbolo de rebeldía, aunque haya sido a través de la caja tonta.

Poco antes de morir, Deniz Gezmis pidió que le sirvieran un té y le dejaran escuchar el Concierto de Aranjuez, de Rodrigo. Fue conducido a la horca y antes de que lo colgaran logró gritar: "¡Larga vida a una Turquía independiente! ¡Viva el marxismo-leninismo! ¡Viva la hermandad entre los pueblos kurdo y turco! ¡Vivan los obreros y campesinos! ¡Fuera el imperialismo!". A lo que siguieron 52 minutos de agonía en los que el forense se le acercaba continuamente para certificar su muerte, sin éxito.

Entereza

Para su familia, dejó escrita una carta de despedida tan bella como la de su equivalente latinoamericano, que demuestra la entereza de un hombre que luchó hasta el fin --de manera acertada o equivocada-- por sus ideas: "Padre, (...) las personas nacen, crecen, viven y mueren.

No es importante vivir largo tiempo, sino lograr muchas cosas. Es por eso que no me importa morir temprano. (...) A ti corresponde consolar a mi madre. Dejo mis libros a mi hermano pequeño. Quiero que sea científico. No le dejes olvidar que estudiar la ciencia es un servicio a la humanidad. No me arrepiento de lo que he hecho. Os abrazo (...) con toda la pasión revolucionaria".Desde hace unas semanas, esta carta, leída por un imitador, se puede descargar como politono para el móvil por unos céntimos de lira. Signo de los tiempos.

Choques entre radicales y policía durante la protesta por la extradición de Karadzic


Cerca de medio centenar de personas resultaron heridas, entre ellas un reportero de TVE.- Los nacionalistas se han congregado en el centro de Belgrado para protestar por el arresto de quien consideran su "héroe"

Unos 200 jóvenes radicales se han enfrentado este martes a la policía en el centro de Belgrado durante la protesta contra la extradición del criminal de guerra Radovan Karadzic, que está en una cárcel de la capital serbia a la espera de ser entregado al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), con sede en la Haya.

Por el momento, 46 personas han tenido que ser atendidas por heridas de diversa consideración, entre ellas 25 agentes y el reportero español Óscar Martínez, enviado de TVE.

En declaraciones desde el centro de salud donde fue trasladado, Martínez aseguró que "está bien" y explicó que le agredieron con una barra de hierro en la espalda y le rompieron la cámara.

Los radicales arrojaron piedras y bengalas contra los agentes antidisturbios y trataron de bloquear la calle con barricadas, al tiempo que rompieron varios escaparates, mientras que la policía empleó gases lacrimógenos y disparó balas de goma contra el grupo de violentos.
La participación, de unas 16.000 personas según la policía, ha sido muy inferior a la esperada por el Partido Radical Serbio (SRS), que preveía "decenas de miles" de asistentes y había anunciado que hasta 100.000 personas podían acudir al acto. La última marcha masiva de los sectores nacionalistas logró congregar en febrero pasado en Belgrado a varios cientos de miles de personas contra la proclamación de la independencia de Kosovo, en una jornada en la que grupos violentos atacaron la embajada de EEUU y otros países occidentales, causando disturbios y actos vandálicos.

"Héroe" nacionalista

Los manifestantes de este martes portaban banderas del Partido Radical Serbio y de Serbia, además de pancartas con fotos de Karadzic y del líder de los radicales, Vojislav Seselj, quien es juzgado ante el TPIY. Karadzic, el líder de los serbobosnios en la guerra de los Balcanes de 1992-95, está acusado de genocidio. Su arresto la semana pasada puso fin a 11 años de evasiones a la justicia.

Los nacionalistas consideran a Karadzic un "héroe", defensor de la nación serbia. Libertad para Serbia, libertad para Radovan, rezaba una pancarta enarbolada durante la manifestación. Los congregados en la Plaza de la República coreaban el nombre de Karadzic y ofensas contra el presidente serbio, Borís Tadic, quien por su parte declaró que es "increíble" que alguien pueda protestar por el cumplimiento de la ley en su propio país. Tadic fue tajante y añadió que, mientras él sea presidente, el orden será respetado.

"Esta manifestación será un símbolo de resistencia, un símbolo de la fortaleza de quienes aman la libertad más que nada", dijo Aleksandar Vucic, del Partido Radical, una de las organizaciones políticas más fuertes de Serbia. "Continuaremos resistiendo la dictadura en Serbia", agregó, refiriéndose al Gobierno de Tadic.

Luka Karadzic, hermano del detenido, hizo un llamamiento a las autoridades serbias para que no lo extraditen al TPIY, y pidió que sea procesado en Serbia como "una salida honrada a la situación".
Extraído de "El País" - España

domingo, 27 de julio de 2008

Raúl Castro: Cuba no descuidará su defensa sin importar quien gane en Estados Unidos

EN DISCURSO POR LOS 55 AÑOS DE LA TOMA DEL CUARTEL MONCADA

26 de julio 2008. - El presidente cubano, Raúl Castro, encabezó este sábado el acto por el 55 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, que se desarrolló en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.


La concentración se realiza en el polígono de la antigua segunda fortaleza militar del país convertida, tras el triunfo revolucionario, en la Ciudad Escolar 26 de Julio. A ella asistieron 10 mil santiagueros en representación de todo el pueblo de Cuba, participantes en aquellas acciones, expedicionarios del yate Granma, dirigentes del Partido Comunista de Cuba y del Gobierno y de las organizaciones de masas y estudiantiles.


Vestido de uniforme, el presidente Raúl Castro dijo este sábado que "la defensa continuará sin descuidarse independientemente de los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos", en noviembre próximo.


El gobernante anunció también que Santiago de Cuba será, el 1 de enero de 2009, la sede de los actos por el 50 aniversario de la revolución cubana, y dedicó la celebración de este sábado a su hermano.


Crisis alimentaria exacerbada por Estados Unidos


Castro, en su discurso, dijo hoy que la situación alimentaria mundial es grave y la empeora Estados Unidos con su política de promover los agrocombustibles. Recordó que la misma impacta a todas las naciones y de manera particularmente dramática a los pueblos del Tercer Mundo. Además de económica, esa crisis se asocia al cambio climática y al empleo irracional de la energía.


Fuertes llamados de alerta se hicieron por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyo director general denunció valientemente la seriedad de una situación de consecuencias imprevisibles.


Ante ello, los gobernantes de los países ricos y las grandes empresas transnacionales han adoptado una actitud pasiva, no sólo en forma egoísta e irresponsable, sino además suicida pues todos vivimos en este pequeñísimo planeta, resaltó.


Raúl Castro agregó que el presidente del Banco Mundial, organización que nadie calificaría de opuesta al capitalismo, sólo encontró oídos sordos a pesar de proponer ayuda al programa de alimentos de ONU con la ridícula cifra de 500 millones de dólares.


Crisis en combustible forzará a ahorrar en Cuba


El presidente cubano indicó que esta crisis internacional deberá llevar a un mayor ahorro, más trabajo y mayor eficiencia en la producción de alimentos. "Todavía nos faltan muchas cosas, muchas que quisiéramos pudiera disfrutar nuestro pueblo (...) pero por muy grandes que sean nuestros deseos de resolver cada problema, no podemos gastar más de lo que tenemos", dijo este sábado.


Al mando de Cuba desde hace dos años, primero de forma interina y desde febrero como presidente designado, Raúl aseguró que "para sacarle máximo provecho" a los recursos disponibles "es imprescindible ahorrar de todo", sobre todo en combustible, debido a la crisis mundial del petróleo.


Recordó un discurso de Fidel Castro, en 1973, donde el líder histórico hizo una certera valoración de la dura realidad que vendría para Cuba y el mundo y las vías para enfrentarlas.


"En 1973, Fidel afirmó que la única salvación para los pueblos de Latinoamérica estaba en unirse y librarse del dominio imperial, pues sólo así podría tener un lugar entre las grandes comunidades humanas", rememoró el mandatario cubano, señalando que entonces Fidel había previsto las necesidades alimenticias, sociales y económicas de una región en que 25 años tendría una población de 600 millones de almas.


"Advirtió sobre el lujo y despilfarro de las sociedades capitalistas, que agotan los recursos naturales no renovables como el petróleo, cuyos precios podrían subir mucho. Parece dicho hoy, y fue hace 35 años (...) Fidel tiene la rara cualidad de viajar al futuro, regresar y explicarnos lo que pasará", destacó.

sábado, 26 de julio de 2008

Reportaje del diario "El País" de España sobre Radovan Karadzic

Reportaje
El falso héroe de la Casa Loca
El criminal de guerra acudía a un local donde idolatraban al verdadero Karadzic
Cuando Radovan Karadzic se ocultaba bajo las barbas blancas de Dragan Dabic y le asaltaba la nostalgia, lo tenía muy fácil: salía de su piso en Nuevo Belgrado, caminaba unos 100 metros y entraba en Casa Loca, un bar ultranacionalista y decadente cuya clientela la integran sobre todo ex militares y policías. Lo hacía a menudo y en este pequeño local, rodeado de gente que idolatraba al Karadzic fanático y guerrero, se sentaba frente a una gran foto suya y a veces incluso tocaba el gusla, un instrumento medieval muy vinculado a la tradición serbia.
El bar hace honor a su nombre y es toda una metáfora de la evolución del ultranacionalismo serbio que hace apenas una década sembraba el terror en Europa. A las cuatro de la tarde de ayer, su pequeña sala interior -tres mesitas, sitio para una docena de personas sentadas si se juntan mucho-, la parroquia brindaba con rakija y se notaba que llevaban muchas rondas encima.
Mientras Slavogub, que dice ser pintor, se ponía una larga peluca gris en la cabeza que hacía estallar las risotadas de sus compinches, Ratko, ex militar, se presentaba como Ratko, "el Mladic" [Mladic, en serbio, significa también joven]. Y Marko, barba descuidada y sonrisa que deja al descubierto sus dos únicos dientes, sacaba un péndulo con el que esperaba adivinar si el visitante lograría cumplir sus sueños. "Dragan Dabic también lo utilizaba; aprendimos la técnica del mismo maestro", dice, orgulloso.

El dueño, Tomas Kovijanovic, explica porqué le puso a este extravagante local el nombre de Casa Loca cuando lo fundó, hace nueve años. "El propietario está loco y los clientes, también. Es más: el pueblo serbio, después de los bombardeosde la OTAN [EN 1999]también se volvió loco. Si no, no se explica su rendición". Junto a la barra, el particular santoral de la casa. En el lugar más destacado, Radovan Karadzic y Ratko Mladic, su jefe militar, aún prófugo. Y también Slobodan Milosevic, ex presidente serbio y de Yugoslavia que murió en La Haya; Vojislav Seselj, líder radical encarcelado en La Haya, y Tito, el fundador de Yugoslavia.

Están a punto de colgar un nuevo cuadro, éste pintado a mano y que aún no está seco: el de Dragan Dabic, el personaje en el que se refugió Karadzic para moverse libremente por Belgrado sin rendir cuentas ante la justicia internacional, que le imputa crímenes de guerra y genocidio. Ayer se daba como muy probable que el número de carné y la identidad se usurpó de un jubilado que vive en Ruma, al norte de Belgrado, pero se trata de un nombre muy común.

Dabic-Karadzic solía dejarse caer por Casa Loca al anochecer. "Lo teníamos por un poeta y sin duda un hombre sabio", cuenta Slavogub, que muestra la tarjeta personal que una vez le entregó.
A veces les invitaba a una ronda, pero Karadzic, reconvertido en un ultra de la vida sana, nunca bebía rakija. Como mucho y sólo de vez en cuando, vino tinto. Y en ocasiones les tocaba música tradicional con el gusla, un instrumento de una sola cuerda que siempre cuelga en la pared y que tiene pintada una imagen de Vuk Karadzic, compilador de la cultura tradicional serbia. Nunca les hablaba de política. Sólo recuerdan una arenga, tras tocar embelesado: "Queridos hijos míos", les dijo, "sois el tesoro serbio y tenéis que cuidar de la tradición. Nuestra Serbia está en peligro".

Los parroquianos del bar se saben perdedores de la guerra que dinamitó la antigua Yugoslavia. Pero la causa, subrayan, no son las matanzas que ordenaron sus líderes y que les ha aislado del mundo -"los croatas mataron mucho más", recalca Marko-, sino porque "la mentira" se ha impuesto, incluso en Serbia. "Produce gran dolor ver cómo se entrega a todo un héroe nacional como Karadzic al verdugo", afirma el dueño. Cuando se enteran de que el interlocutor es español, le espetan: "Ni España nos escucha, pese a los serbios que lucharon en las Brigadas Internacionales, en la Guerra Civil". Pero el país les cae bien. "Al menos no reconocen la independencia de Kosovo", dice uno. "¡No pasarán!", agrega otro. Todos fruncen el ceño cuando sale el nombre de Javier Solana, que era jefe de la OTAN cuando se produjo el bombardeo de Belgrado en 1999.

Karadzic, como antiguo cliente, será para siempre el rey absoluto de Casa Loca. Si alguna vez necesitó aumentar la autoestima, aquí lograba dosis doble: escuchaba cómo admiraban al doctor Dabic mientras idolatraban a Radovan Karadzic.

Recurrir desde una remota aldea

El abogado de Radovan Karadzic tenía previsto utilizar ayer una treta legal que le permite aplazar su entrega a La Haya hasta la semana que viene: apurar el plazo para apelar hasta el último minuto posible y entregar la documentación por correo en una oficina remota justo antes de su cierre, a las ocho de la tarde. Como el fin de semana Correos cierra, el documento no llegará hasta el lunes como muy pronto, con lo que es casi imposible que Karadzic viaje a La Haya antes del martes.

El abogado mantuvo en secreto el lugar en el que iba a presentar el recurso para evitar que un inesperado funcionario dispuesto a acelerar trámites frustrara sus intenciones. Serbia se convirtió así anoche en escenario de incontables rumores, ninguno de ellos confirmado por el Gobierno o el abogado de Karadzic, sobre si el recurso había sido finalmente presentado o no.

Tras pasar 12 años prófugo, el ex presidente de la República Srpska no sólo deberá responder en La Haya por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad. Las asociaciones de víctimas preparan demandas de compensaciones millonarias.

La familia de Karadzic que vive en Pale, capital de la República Srpska, no ha recibido todavía autorización para visitarle. Ni su esposa, ni sus hijos, ni sus cuatro nietos, de los que sólo conoce a uno porque los demás nacieron después de su desaparición. Pero el hermano que vive en Belgrado sí le ha podido visitar y ha contado que está bien tratado, pasa las horas leyendo la Biblia y libros de eruditos religiosos serbios y tiene con él los iconos religiosos que pidió. Hasta ahora sólo come pan porque teme ser envenenado.

Cada día hay pequeñas manifestaciones de protesta en Belgrado. El Partido Radical, que prepara una gran marcha para el martes coincidiendo con el eventual envío a La Haya, calentó ayer el ambiente: "El presidente comete traición. Dios la castiga hasta la séptima generación. Zoran Djindjic

[primer ministro prooccidental asesinado en 2003] tuvo suerte porque pagó él solo", dijo la dirigente Vierica Radeka.

jueves, 24 de julio de 2008

Los laboristas pierden en Glasgow

Brown y los laboristas se están viendo afectados por la crisis y por sus propios errores


REUTERS

GLASGOW.- El partido laborista ha perdido las elecciones al parlamento escocés, un feudo tradicionalmente favorable para ellos. Estos resultados suponen un duro revés para el primer ministro británico, Gordon Brown, que en los últimos meses está viendo cómo su popularidad va cayendo en picado.

Teniendo en cuenta que en 2005 los laboristas ganaron las elecciones en este mismo feudo por 13.500 votos, estos resultados y la infelicidad que reina en el partido laborista podrían provocar la salida del sustituto de Blair, según algunos analistas.

El Partido Nacionalista Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) ha logrado una dramática victoria, al ganar a los laboristas por un estrecho margen de 365 votos, en la que es la tercera ciudad más grande del Reino Unido.

Este último contratiempo, unido a los acontecimientos de los últimos meses, podría suponer el final de 11 años de mandato del Partido Laborista y su derrota en las elecciones de 2010.

"Esta victoria del SNP no sólo es un terremoto político, está fuera de la escala de Richter. Es una victoria épica y las réplicas se están sintiendo hasta en Westminster (El Parlamento britanico)", dijo el candidato del SNP, John Mason, en su discurso tras la victoria.

El resultado se suma a la sensación de crisis que rodea a Brown, cuya popularidad no ha dejado de caer desde que asumió el poder de manos de Tony Blair hace 13 meses.

Brown y los laboristas están siendo afectados por la crisis del crédito, que ha golpeado el crecimiento económico y afectó a los precios de las viviendas, aumentando el costo de los alimentos y de las tarifas energéticas, sumado a los propios errores políticos del Gobierno.

A proposito de lo ocurrido en Argentina

Crecer en la derrota



La presidenta Cristina Fernández debió derogar la resolución que elevaba los impuestos sobre las formidables ganancias del campo argentino, luego que el Senado –con el paradójico voto del vicepresidente- dijera "NO" a la formalización parlamentaria de aquella medida, que buscaba reforzar un camino tímido de redistribución del ingreso en Argentina. Es la primera derrota política de su gobierno y también del anterior, el de su marido Néstor Kirchner. Una derrota que obliga a pensar en nuevas alianzas y nuevos caminos si de consolidar otro modelo de país se trata.

Hace poco más de un mes, el gobierno de Cristina Fernández envió al Congreso Nacional un proyecto de ley que revalidara una resolución ministerial que imponía retenciones variables a las exportaciones millonarias del agro argentino, especialmente al creciente mercado de soya transgénica. La presidenta puso fin así a un agresivo lock out patronal del campo, que paralizó el tránsito por buena parte del país y complicó seriamente el abastecimiento de materias primas a las ciudades durante más de tres meses.

Pero el aire político de aquella ofensiva duró poco. La presión de los lobbys patronales en el Congreso pudo ser sorteada en la cámara de Diputados incluyendo modificaciones que no alteraban lo central de la medida, no sucedió lo mismo en la cámara de Senadores.

Mientras los diputados representan proporcionalmente a la población del país y son elegidos por distritos, los senadores representan por tríos a cada provincia. Dos por la mayoría y uno por la minoría. Tradicionalmente, es la cámara que representa más cabalmente a las élites de cada región de la Argentina. No fue distinto esta vez.

Para completar la entente, no se debe olvidar el papel central de los medios de comunicación, con intereses económicos concretos en el campo, que lograron presentar el reclamo de los dueños del campo como una cruzada nacional y a la presidenta como una mujer soberbia que se negaba a escuchar. La ausencia de una política comunicacional del gobierno en la crisis agudizó el efecto devastador de esa campaña mediática.

En ese marco, varios senadores oficialistas votaron en contra del proyecto oficial hasta arribar a un empate que fue resuelto según el reglamento de la cámara: la decisión final en manos del vicepresidente de la Nación y presidente del cuerpo, hoy por hoy el compañero de fórmula de Cristina Fernández, Julio Cobos.

Viéndolo de afuera, se debería descartar que aquel que pertenece al gobierno al punto que es el segundo en la sucesión presidencial debería acompañar la política del Ejecutivo, pero las cosas no fueron tan simples: Cobos votó contra el proyecto oficial y desató una ola de especulaciones sobre el futuro del gobierno de Cristina Fernández.

Luego de una semana y aventados los pronósticos tremendistas, se pueden apuntar algunos elementos para tratar de entender la encrucijada argentina actual.

- No hay crisis institucional. El rol del vicepresidente en la Argentina tiene sus particularidades. Aunque es un cargo electivo, en conjunto al del presidente, no tiene tareas prefijadas. Sólo aquellas que le delegue más o menos formalmente el jefe de Estado. El único espacio que le reserva la Constitución es ser el presidente del Senado, pero allí no tiene voto, salvo en un caso de desempate como el que se dio la semana pasada. Así, el vicepresidente suele ser una figura decorativa, que utiliza ese cargo para aspirar a otros con más influencia política, como las gobernaciones provinciales. De esta forma, no puede haber de aquí en más una crisis institucional por colisión de decisiones entre la presidente y su vice. Aunque algunos "formadores de opinión" se esfuercen por estas horas en llamados a la concordia entre Cristina Fernández y Julio Cobos, lo que ocurrirá es sencillo: el peso institucional del vice queda absolutamente anulado, pero no así su peso político.

- Un aglutinador de la oposición.
Julio Cobos, de origen radical –la segunda opción del bipartidismo argentino del siglo XX- podrá ser ahora un referente aglutinador de la oposición de derecha al gobierno, desfragmentada y sin rumbo en el último quinquenio. Sin embargo, este proceso no será automático, y ya algunos referentes de esa oposición plantearon más o menos abiertamente sus celos hacia el emergente Cobos.

- La irrupción del Congreso en la vida política. El parlamento estaba absolutamente devaluado en la Argentina. Durante los cuatro años del gobierno de Néstor Kirchner, a pesar de tomar algunas decisiones históricas, como la derogación de las leyes de impunidad sobre los crímenes de la dictadura, no fue un espacio de discusión y negociación entre partidos y de éstos con otros sectores sociales. Aunque el gobierno tiene mayoría en ambas cámaras, los hechos recientes demostraron que el predominio es frágil. La presidenta lo sabe: una de sus primeras acciones tras la derrota de la semana fue llamar a la residencia presidencial a todos los legisladores "propios". Un mensaje de respaldo y también un toque de atención para terminar con el letargo. El oficialismo deberá en ese ámbito tener un discurso coherente y propuestas claras hacia lo que puede constituirse en el próximo gran desafío del gobierno K: los comicios parlamentarios del 2009.

- Avanzar o transigir. En rigor, las elecciones para diputados del próximo año están –para los tiempos políticos de la Argentina- demasiado lejos. No se puede esperar tanto tiempo para retomar la iniciativa política, ahora en manos de una derecha empresarial que logró su objetivo básico: la marcha atrás en impuestos que buscaban redistribuir apenas una parte de los excedentes extraordinarios. En las últimas horas, una pieza clave del gobierno, el jefe de Gabinete Alberto Fernández presentó su renuncia, y se esperan otras. Un gesto de oxigenación que puede ser alentador, pero que no significa mucho para el ciudadano de a pie. Lo cierto es que más allá del cambio de nombres, la encrucijada tiene, básicamente, dos salidas: negociar con la derecha y detener hasta paralizar la ya lenta marcha de los cambios en el modelo capitalista argentino, o gobernar en alianza con los sectores sociales, políticos y sindicales que apoyaron las retenciones al campo y que piden otras, más otros impuestos a la riqueza, como vía inicial para acabar con la miseria y la desigualdad extrema de la Argentina.
Extraido de: www.rebelion.org

miércoles, 23 de julio de 2008

Reflexiones después del Paro Nacional / Luis Garate


Nuestra alternativa después del 9 de julio




Por: Luis Gárate*


Después del paro nacional realizado el 9 de julio, son muchas las voces que desde la izquierda tienen una evaluación bastante triunfalista y señalan que es un importante paso hacia la acumulación a expresarse en la Asamblea Nacional de los pueblos de noviembre e incluso, en miras a las elecciones generales de 2011.

Sin pretender desdeñar la importancia de esta jornada, en un contexto de creciente exigencia social por una mayor redistribución del crecimiento macroeconómico, es necesario señalar que en loa hechos, la jornada del 9 no puede sobrevalorarse como un gran éxito. Es un paso, y más bien sugerimos la perspectiva en la que, a nuestro juicio, junto a la acción de masas, debe complementarse con la reconstrucción de una alternativa popular.

Nuestra reflexión se centra en nuestra capacidad de ser alternativa y en la situación de Lima, que sigue siendo el centro neurálgico de las de decisiones políticas, y donde se define finalmente la suerte electoral de nuestro país, pues es el bastión principal a disputar con las fuerzas de derecha y de la reacción.

En ese sentido, el mitin realizado en Lima, con epicentro en la plaza Dos de mayo, fue expresión de los sectores más politizados de la población que llegaron de los conos y que pueden aún movilizarse.

Si bien las encuestas hablan de un respaldo de los cerca de un 50 por ciento de limeños al paro, no olvidemos que Lima es el centro de la informalidad laboral y el peso de las "clases medias". Asimismo, Lima es donde más se sienten los efectos de la modernización capitalista y con el respaldo de los medios de comunicación, se afirma más el modelo.

La cuestión central radica en los resultados políticos de este paro. ¿Será el paro y la acción de masas la principal forma de acumulación política vigente en nuestra sociedad?

Los comunistas no desdeñamos de ninguna manera la acción de masas. Las conquistas de los trabajadores, campesinos, estudiantes, pobladores y otros sectores sociales en el Perú y el mundo, se ha forjado a partir de duras luchas en las calles, que así han derrotado y arrancado una serie de concesiones a las clases dominantes.

Las alternativas en otros espacios


Por otro lado, los presidentes regionales y otros sectores provenientes de la nueva izquierda de los años 60 parten de otra visión, y desarrollan experiencias productivas que, que ahora se afincan en organizaciones no gubernamentales. Tal es el caso del instituto de Alternativa Agraria (IAA) liderado por Carlos Paredes, antiguo dirigente del PUM y asesor de la Federación de campesinos del Cusco.

Recordemos que Paredes participó en la plancha presidencial de Susana Villarán desde la alianza centro-izquierdista Concertación Descentralista en los comicios de 2006, que agrupaba al Partido por la Democracia Social (PDS) y a un grupo de partidos regionales.

Innovación tecnológica e inclusión en el mercado son sus principales objetivos. La experiencia consiste en el uso y difusión masiva de técnicas ancestrales de riego por aspersión y que permite maximizar el uso dosificado del agua que escasea en la sierra, utilización de gas a partir de abono animal procesado en biodigestores, utilización de energía solar en cocinas, crianza de ganado y cuyes, producción y procesamiento de lácteos. La difusión de la experiencia corre a cargo de líderes comunales conocidos como yachachiqs, que a su vez forman a otros líderes comunales, generando una cadena.

En los últimos meses la experiencia desarrollada por al IAA ha tenido interesantes réplicas en otras regiones, como Apurímac y Huancavelica. La expansión de la esta experiencia productiva ha generado un gran interés no solo entre las organizaciones campesinas, sino también de sectores del gran capital nacional y del mismo gobierno aprista.

Actualmente el grupo Romero, perteneciente al célebre empresario montesinista Dionisio Romero, está auspiciando un programa denominado "Para quitarse el sombrero" en el canal del estado, para "promocionar" el espíritu emprendedor de la experiencia de los yachachiqs.

Sin duda este es, aún, una experiencia con alcance limitados, que está prosperando en algunas regiones del sur andino, y que ha sido asumida por algunos gobiernos regionales y empieza a entusiasmar a sectores de la gran burguesía criolla. Sin embargo, no es casual que el grupo Romero y los más preclaros voceros del empresariado y del neoliberalismo, como José Chlimper, Pablo Bustamante, o los periodistas Cecilia Valenzuela y Jaime de Althaus, hayan asumido la campaña publicitaria de esta experiencia, presentándola como la gran revolución productiva del agro y viendo la posibilidad de mitigar el descontento en amplios sectores del campo por el poco apoyo estatal al agro y por los efectos previstos del TLC con Estados Unidos en ese sector.

¿Antisistemas?


La pregunta persiste sobre la orientación de la gente que expresa su adhesión a la plataforma del paro, en especial en rechazo al alza del costo de vida, ¿se considera antisistema o quiere ser parte del sistema? Proponemos la pregunta porque, como sostienen analistas serios como Sinesio López, lo que mayoría reclama en las protestas regionales o sectoriales es tener "su tajada de la torta," es decir, más que una ideología antisistemica, buscan incorporarse al sistema, que crezca la redistribución.

Nuestra reflexión surge en miras a la conformación de las asambleas de los pueblos a nivel local, regional y la nacional para noviembre de este año. Por cierto que será un espacio de gran importancia para un encuentro entre las organizaciones sindicales, populares y la organizaciones políticas para discutir seriamente una plataforma programática.

Lima, la ciudad capital, centro principal de las decisiones políticas y económicas, es el gran bastión a disputar al aprismo conservador, y a las diferentes expresiones de la derecha que gobiernan la municipalidad metropolitana y la gran mayoría de distritos.

Un síntoma es la aceptación de un 75 por ciento de limeños a la gestión del acalde Castañeda en Lima, producto del derroche de obras viales y recreativas, y que por arrastre produjo la elección de sus acólitos en la mayoría de distritos limeños. Recordemos también que fue Lima la plaza que le dio la estrecha victoria a García en la segunda vuelta frente a Ollanta Humala.

Lima es en realidad la expresión de lo que el politólogo Bernard Manin denomina la democracia de audiencia, donde la agenda política es establecida por los medios de comunicación y los sondeos de opinión, el electorado es fluctuante y prima la imagen de los políticos más que programas o debates ideológicos.

La reconstrucción del referente político


Si el Partido Comunista del Perú busca ser una alternativa de poder, debe asegurar su continuidad generacional, y evaluar nuevas formas de recrear la política, partiendo de los nuevos condicionamientos impuestos por el sistema y nuevas dinámicas sociales.

Es importante que tomemos en cuenta la difusión de las experiencias productivas, como un reto frente a precarización laboral y la pauperización de amplios sectores de la población, que como vemos en la capital, se ven lanzados a actividades de supervivencia y la casi mendicación.

Resulta imperativo que busquemos diferentes formas de trabajo de formación de la militancia juvenil, que además los convoque a partir de sus necesidades concretas, que son las de formación educativa, laboral, recreación y cultura. Esto, de la mano con institucionalizar un espacio de formación en el conocimiento del estado, de la gestión pública, así como en la validación de experiencias de gobierno de otras experiencias de izquierda en el mundo, a partir de la democracia participativa, experiencias económicas solidarias y cooperativas, siempre desde una perspectiva crítica y con un análisis marxista de la realidad.

Para fortalecer la organización debemos apuntalar, y bajo los lineamientos de nuestra II Conferencia Educacional, la base troncal de la militancia, asentada esencialmente en la columna magisterial, buscando ganar una mayor representatividad como vocero de los intereses de los trabajadores de la educación, de los obreros (trabajadores de la manufactura, textiles, de servicios), campesinos, y sectores de la pequeña burguesía en miras de avanzar en la construcción del Partido Revolucionario de Masas.

En la medida que nuestro principal reto en la perspectiva es recuperar espacio y liderazgo en Lima metropolitana, nuestra tarea es recuperar la mediación y representación de los sectores populares, con nuevas estrategias de comunicación y un programa alternativo claro para Lima y los distritos. Asimismo ganar más espacios para integrar a jóvenes profesionales, haciendo trabajo de difusión y de organización, y aprovechando sus capacidades en tareas de la organización, como la formación de la militancia y en la elaboración de proyectos que, así como las experiencias productivas del sur andino, permitan validar prácticas, como proyectos productivos, centros educativos y de formación laboral, cooperativas, entre otros. Si buscamos ser una alternativa real y viable de gobierno y de poder, tenemos los retos planteados.

*Periodista y militante de la Juventud Comunista el Perú- Patria Roja


Maoistas Rechazan participar del gobierno de Nepal

Los maoístas no participarán en el gobierno de Nepal


Los maoístas nepaleses, cuyo candidato a la presidencia fue derrotado el lunes, no participarán en el primer gobierno de la República de Nepal, sumiendo al país en una nueva crisis política.

Los ex rebeldes comunicaron su decisión, considerada como un duro golpe al proceso de paz en Nepal, un día después de que su candidato a la presidencia fuera rechazado por la Asamblea Constituyente, que prefirió a un candidato centrista.

"El comité central del partido decidió no formar gobierno. Tras la elección presidencial, está claro que no tenemos mayoría. Así que no tenemos base para formar el futuro gobierno", declaró a la AFP Krishna Bhadur Mahara, portavoz de los maoístas.

En las elecciones de abril a la Asamblea Constituyente, los maoístas fueron la lista más votada, pero no lograron la mayoría absoluta. Luego insistieron en que su candidato a la presidencia debía ser elegido, y en que ellos habían de formar gobierno.

Sin embargo, en la votación del lunes en la Asamblea Constituyente, los parlamentarios eligieron como primer presidente del país a Ram Baran Yadav, del Partido del Congreso Nepalés (centrista), el principal rival de los maoístas.

El cargo de presidente es básicamente simbólico, pero los maoístas dijeron que la elección de Yadav les dejaría poco margen de maniobra en caso de que formaran gobierno, y pocas posibilidades de llevar a cabo grandes cambios en el país, entre ellos una ambiciosa reforma agraria.

El portavoz de los maoístas matizó que "la puerta sigue abierta para negociar con otros partidos".
La participación de los maoístas en la política nacional se considera como fundamental para el éxito del proceso de paz en Nepal, nacido de un acuerdo firmado en 2006 que puso fin a una rebelión de una década, durante la cual murieron al menos 13.000 personas.

De momento no está claro si los demás partidos serán capaces de forjar entre ellos una alianza que logre sacar a Nepal del vacío de poder que domina el país tras la abolición de la monarquía el 28 de mayo.

"La decisión de los maoístas de quedarse en la oposición es un revés para el proceso de paz. Si los maoístas se mantienen en su posición habrá complicaciones", explicó Gunaraj Luitel, editor del diario Kantipur.

"Ningún partido tiene una mayoría clara, pero tratándose del mayor partido, los maoístas tienen derecho a formar gobierno, y además tienen que ganarse la confianza de los demás partidos", añadió el editor.

Lok Raj Baral, profesor de ciencias políticas en la universidad de Tribhuvan, dijo que los otros partidos "tienen que llevar a los maoístas al gobierno como sea, para mantener vivo el proceso de paz".

"Un gobierno minoritario en el que no estén los maoístas no será estable", añade.

"Todos los partidos políticos son responsables por igual de la confusión política, porque son incapaces de confiar unos en otros. Ahora deben comprender que no hay alternativa a la política del consenso", sostiene Baral.

martes, 22 de julio de 2008

Ingrid Betancourt libre:Acelerar la búsqueda de la paz / Pacocol

Ingrid Betancourt libre:Acelerar la búsqueda de la paz


Por Jaime Caycedo


Secretario General del Partido Comunista Colombiano / Concejal de Bogotá


Ingrid Betancourt, los tres prisioneros de guerra estadounidenses y once funcionarios militares quedaron en libertad esta tarde tras un operativo militar incruento en áreas limítrofes de los departamentos colombianos Vaupés y Guaviare.

Fueron liberados, aparte la ex candidata presidencial, las siguientes personas:

Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, contratistas estadounidenses del Pentágono, capturados el 13 de marzo de 2003, cuando adelantaban labores de espionaje en el marco del Plan Colombia. Además, Juan Carlos Bermeo y Raimundo Malagón, tenientes del Ejército; Erasmo Romero, José Ricardo Marulanda, sargentos segundos del Ejército; William Pérez, José Miguel Arteaga y Armando Flórez, cabos primeros del Ejército. Vaney Rodríguez, teniente de la Policía. Jairo Durán, y Julio Buitrago, cabos primeros de la Policía. Armando Castellanos, subintendente de la Policía.

El gobierno colombiano ha presentado la operación como un triunfo militar en la política de guerra contrainsurgente del gobierno. De hecho, la operación implicó acciones de inteligencia e infiltración que permitieron comprometer, mediante simulación, a los guardianes de los rehenes. Jugosas recompensas para estimular las deserciones dentro de la propia guerrilla se anuncian permanentemente por los medios de comunicación y bombardeos de propaganda en las zonas de conflicto. No se descartan intercepciones de comunicaciones con la mediación satelital del Comando Sur de los Estados Unidos. El rescate coincide con el momento en que el candidato de Bush a la presidencia culminaba una visita a Colombia.

Debe recordarse que los gobiernos de Francia y Suiza habían enviado, desde hace varios días, contactos destinados a liberar a varias de las personas. Los movimientos de los cautivos, que provenían de tres grupos diferentes dispersos en la selva, indican que, efectivamente, estaban en proceso de ser reunidos, quizás en el contexto de las prometidas liberaciones.

Para Uribe este suceso representa un alivio en medio de la crisis política desatada por los procesos que adelanta la Corte Suprema de Justicia contra parlamentarios cercanos al gobierno y la ex parlamentaria Yidis Medina, condenada por el delito confeso de cohecho, que determinó la mayoría de votos mediante el que fue posible la reelección de Álvaro Uribe, en las elecciones de 2006. Uribe ha planteado convocar un referendo para ratificar su legitimidad. Al mismo tiempo, se sabe que su objetivo es una nueva reforma constitucional que le permita reelegirse en 2010.

La natural alegría por el logro alcanzado, no oculta el que permanecen retenidos otros rehenes. Es claro que se trata de un revés pero no de una derrota de las FARC. El éxito alcanzado por las fuerzas oficiales no descalifica la necesidad del acuerdo humanitario, que puede ser un paso importante en la búsqueda de una salida política negociada del prolongado conflicto interno colombiano. En ese sentido debe continuar la presión nacional e internacional para alcanzar la paz democrática, con justicia social y soberanía.

lunes, 21 de julio de 2008

Lugo apoya integración latinoamericana

En celebración de 29 aniversario de la RPS
Lugo apoya integración latinoamericana




Estaremos juntos mientras sigamos conquistando la unidad y soberanía para los pueblos de América Latina, ratificó el presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo.

El ex obispo -al intervenir en el acto por el vigésimo noveno aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista- aseguró que su gobierno se sumará a las conquistas latinoamericanas, en alusión a cambios favorables a los pueblos desplegados en países del área.

Hoy más que nunca nos necesitamos por eso estamos aquí. Mientras un indígena, un latinoamericano siga muriendo de hambre o analfabetismo, lucharemos por la dignidad, expresó Lugo, reconocido por su lucha a favor de los sin tierra en Paraguay.

El mandatario electo saludó al pueblo nicaragüense por la victoria alcanza contra la dictadura de Anastasio Somoza, en 1979, y ofreció disculpas en nombre de su nación porque en ese año lo recibió en su tierra, el ex dictador Alfredo Stroessner.

Ante su evidente derrota, Somoza huyó al país suramericano, en cuya capital fue ajusticiado un año después.

En el siglo XXI no habrá imperialismos de ninguna clase, vaticinó Lugo, quien venció en los comicios del 20 de abril de 2008, día en que su país conquistó la libertad y la democracia para sumarse a los pueblos latinoamericanos pacíficamente, según sus palabras.

El ex obispo, junto al que participaron en el acto como invitados los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, y Manuel Zelaya, de Honduras, asumirá la presidencia el venidero 15 de agosto.

Nepal ya tiene su primer presidente


Nepal tiene ya su primer presidente



Nepal tiene ya hoy su primer presidente con la elección por la Asamblea Constituyente (AC) de Ram Baran Yadav, pero los problemas de la transición política lejos de despejarse, vuelven a complicarse.

Ahora, tras su elección surge la incógnita sobre si el Partido Comunista Maoísta, organización que ganó las elecciones de abril y le corresponde encabezar el gobierno, llegará incluso a integrarlo.

Yadav, líder del Partido del Congreso Nepalí (NC), resultó electo por 308 votos de los 590 posibles, frente Raja Prasad Singh, el candidato propuesto por el Partido Comunista Maoísta (CPN-M).

La balanza se inclinó por Yadav gracias a una alianza de última hora entre el NC, el Partido Comunista Unificado Marxista Leninista (PCN-UML) y el Foro por los Derechos del Pueblo Madhesi (MPRF), que la dirección maoísta calificó de maniobra venganza y pecaminosa.

El NC, el PCN-UML y el MPRF se unieron contra el mayoritario CPN-M en represalia porque los maoístas no aceptaron sus propuestas para los cargos simbólicos de presidente y vicemandatario. Y el MPRF les prometió su respaldo en ese rejuego político si esas dos agrupaciones a cambio apoyaban, como hicieron, a su líder Paramananda Jha para el puesto de vicepresidente.

La dirección maoísta insistió en que el presidente, cuya función será mas bien protocolar y constitucional pues el poder ejecutivo recaerá sobre el primer ministro, debía ser una figura prominente de la sociedad civil y no un político.

Ahora, ante la maniobra del NC, el CPN-UML y el MPRF, el Comité Central del CPN-M advirtió antes de la votación que se abstendría de integrar el gobierno si Singh no resultaba electo.

El servicio informativo eKantipur reportó que esta noche el secretariado del partido maoísta sostiene un pleno para definir la estrategia que seguirá la organización tras el resultado de la elección.

Pushpa Kamal Dahal, máximo dirigente maoísta, dijo a la prensa que el resultado de la votación “determinará si el nuevo gobierno será formado bajo la dirección del CPN-M o no”.


domingo, 20 de julio de 2008

India: acuerdo en Washington, ruptura en Delhi

India: acuerdo en Washington, ruptura en Delhi


El acuerdo nuclear firmado en 2005 por el presidente norteamericano Bush y el primer ministro indio Manmohan Singh, (por el cual la India tendrá acceso a suministros y tecnología atómica estadounidense a cambio de someter su programa nuclear al control del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA) se justificó, en Delhi, por la creciente necesidad de energía de la India, una de las grandes potencias emergentes del siglo XXI. Con una industria que crece de forma imparable, Delhi pretende abrir siete centrales nucleares antes de 2020, que se añadirán a las quince existentes, pero la India, que no ha suscrito el Tratado de No-proliferación nuclear, no dispone de uranio. Esa es una de las claves del acuerdo con Washington. Con ese pacto, Estados Unidos (que prevé participar en la venta de uranio a la India, para cuyo suministro el gobierno indio calcula que tendrá que invertir unos diez mil millones de dólares) mueve sus fichas, porque, además de conseguir el control parcial del programa nuclear indio, tiene claros objetivos estratégicos en Asia.

El pacto, que previamente debe ser aprobado por el OIEA, ha de ser suscrito por el Congreso norteamericano (donde se han levantado voces críticas por el aval implícito que supone a un país que no ha firmado la no-proliferación nuclear) antes de noviembre de este año, cuando concluye el mandato de Bush, y los plazos son muy ajustados. Por eso, el primer ministro Singh decidió, a riesgo de la estabilidad de su gobierno, forzar su aprobación en Delhi.

En octubre de 2007, Singh había paralizado, momentáneamente, el acuerdo con Washington mientras trataba de vencer la resistencia de sus aliados comunistas en el gobierno, al tiempo que negociaba con el OIEA. Singh creía que podría superar la oposición comunista, aunque era consciente de que los comunistas indios declararon desde el principio que no estaban dispuestos a seguir en el gobierno si éste aprobaba un acuerdo que, en su opinión, hipoteca la política exterior india y perfila una alianza con el principal país imperialista del mundo, “una potencia que aplica una agresiva política exterior”, como afirmó un dirigente comunista en el Parlamento. Es obvio que Singh calculó mal sus pasos.

Así, después de cuatro años de alianza gubernamental (en la llamada Alianza Unida por el Progreso, UPA, creada tras las elecciones de 2004 y dirigida por el Partido del Congreso de Sonia Gandhi), el Frente de Izquierda (compuesto por el Partido Comunista Marxista (CPI-M), el Partido Comunista (CPI), el Partido Socialista Revolucionario (SRP) y el Bloque FB) decidió la ruptura con el gobierno de Singh. Influyó también en su decisión, la insatisfacción del Frente de Izquierda por la reticente postura del primer ministro para dar satisfacción a las reivindicaciones populares, de las que los comunistas son portavoces en el Parlamento. La elevada inflación, por ejemplo, está afectando de forma grave a los salarios. Los comunistas consideran, además, que el acuerdo nuclear abrirá el paso a la colaboración militar y a conceder nuevas facilidades a Washington para que penetren en la industria, la educación y los recursos indios.

Bush se reunió con Singh en la reciente cumbre del G-8 en Japón, donde el primer ministro indio apostó por una nueva relación con Washington. En su dubitativa política interior y exterior, el Partido del Congreso de Sonia Gandhi y Manmohan Singh consigue un acuerdo en Washington, pero abre una etapa de inestabilidad que puede hacer caer el propio gobierno, aunque Singh confía en conseguir el apoyo de algunos pequeños partidos regionales y nacionalistas para recomponer su mayoría en el Parlamento.

Con el acuerdo, el gobierno de Singh espera resolver las necesidades energéticas de la India y ganar el favor de Washington en sus viejos litigios con Pakistán (debe recordarse que la tensión entre ambos países es tal que el gobierno indio ha acusado a los servicios secretos pakistaníes, el ISI, de organizar el atentado contra la embajada india en Kabul, en julio, que causó cincuenta y cuatro muertos). Por su parte, el gobierno norteamericano, que nunca vio con buenos ojos la alianza de Singh con los comunistas, consigue supervisar el programa nuclear civil indio y confía en atraer a Delhi a una postura de mayor dureza hacia Irán, así como en conseguir ventajas en la India aprovechando la ronda Doha sobre liberalización comercial, penetrar en el sistema educativo indio, y, sobre todo, poner las bases para conseguir una alianza con la India que sirva de contrapeso a China.

sábado, 19 de julio de 2008

Solidaridad de la Juventud Comunista de México con la Unión de la Juventud Comunista Checa (KSM)


En el día internacional de acción solidaria contra la ilegalización de la Unión de la Juventud Comunista Checa (KSM) y contra la criminalización del comunismo fue realizada frente a la Embajada de la República Checa una protesta del Partido de los Comunistas y la Juventud Comunista de México, al mismo tiempo que se entregaba una misiva en la que puntualmente exigimos el fin de esa política antidemocrática, pro fascista y deformadora de la Historia.

En estos días de lucha, de aumento de la confrontación clasista en el escenario nacional no podemos hacer de lado las tareas de la solidaridad internacionalista y de construir cada día lazos más fuertes con los que tienen los mismos principios que nosotros en el planeta.

El internacionalismo proletario es una necesidad creciente lo mismo que formas de colaboración más estrechos y efectivos entre los comunistas de todos los países.

Los oradores del Partido de los Comunistas y la Juventud Comunista de México criticaron a fondo la deformación que pretende presentar como similares al fascismo y al comunismo. Cuando fueron adversarios profundos, y precisamente por la actividad heroica de la URSS y de los partidos comunistas se construyo un movimiento de acero que derroto militarmente a Alemania Nazi, sepultando el sueño del III Reich una dictadura nauseabunda de clase. La bandera roja ondeando en el Reichstag expreso el triunfo de la actividad antifascista de los comunistas de la URSS y de las resistencias nacionales en los países europeos ocupados.

El anticomunismo fue el leitmotiv del fascismo, y lo es también de una campaña hoy en Europa contra los partidos de la clase obrera de firme identidad marxista-leninista. El anticomunismo hermana a los señores de la Unión Europea con el Eje anti-comintern que ayer conformaron Mussolini y Hitler.

Hoy la lucha por las libertades y derechos democráticos de los pueblos es una clara expresión de la lucha contra los monopolios y su ideología de clase.

"Con Gustavo Machado, cada día mas comunista"

A 110 años de su Natalicio

“Con Gustavo Machado, cada día más comunista”

Cada vez que Machado se encuentra en Venezuela, entre exilio y exilio, dedica sus días y sus noches a la construcción y fortalecimiento del Partido. Ese fue el norte y el centro de su vida.

Caracas, 16 jul. Tribuna Popular TP.- El Próximo sábado 19 de julio, el Partido Comunista celebrará el 110 aniversario del Natalicio de Gustavo Machado Morales, histórico dirigente comunista, propulsor del pensamiento socialista en Venezuela. El evento se realizará en la Sala 1 de Parque Central, a partir de las 10 AM.

Gustavo Machado Morales es uno de los venezolanos fundamentales del siglo XX. Director-fundador de este periódico, combatiente sin fronteras por la libertad, maestro de generaciones de revolucionarios, y sobre todo, organizador incansable del Partido Comunista, este hombre singular cumple por estos días 110 años de su nacimiento y 25 de su muerte, curiosamente en la misma semana en que se cumplen también 29 años del triunfo de la Revolución Sandinista de Nicaragua, con la cual estuvo Machado asociado desde 1928.

Tenía apenas 15 años cuando, contrariando sus orígenes de clase acomodada, Machado une su destino al de “los de abajo”, y sufre por ello la represión del gendarme de turno, por primera vez en su vida. No sería la última: la figura de Machado ostenta con orgullo el haber sido prisionero de cinco diferentes gobiernos venezolanos –Gómez, López Contreras, Pérez Jiménez, Betancourt, Leoni–. Los carcelazos, los exilios, las expulsiones y las persecuciones de todo tipo son los únicos eventos en su vida que logran interrumpir, pero apenas momentáneamente, su constante actividad de construcción revolucionaria, de agitación política, de enseñanza, de forja del Partido Comunista de Venezuela.

Tal vez la faceta más conocida y llamativa de su vida es su participación en los eventos centrales de la actualidad latinoamericana de los años 20 y 30, especialmente su conexión personal con Julio Antonio Mella, Augusto César Sandino y Jorge Eliécer Gaitán. Con el primero, contribuye en 1925 a fundar la Liga Antiimperialista de las Américas y los gérmenes de lo que luego llegaría a ser el primer Partido Comunista de Cuba; con el segundo, sube a la sierra de Las Segovias en 1928 y participa de los momentos iníciales de la larga lucha del pueblo nicaragüense contra la dictadura antinacional de la familia Somoza; al tercero lo conoce en Bogotá en 1930, dieciocho años antes de que su muerte se convirtiera en la chispa que encendió la pradera social de la capital colombiana.

Es también mencionada con frecuencia su heroica operación de 1929 contra las autoridades coloniales holandesas en Curaçao: con un puñado de camaradas de diversas nacionalidades asalta y toma la fortaleza militar de Willemstadt para apertrecharse de naves, armas y municiones, y proseguir rumbo a las costas del Estado Falcón, con la intención de desembarcar e iniciar la lucha armada contra la dictadura gomecista.

Aún más importante, aunque seguramente menos llamativa, es su actividad incansable de organizador del PCV. Cada vez que Machado se encuentra en Venezuela, entre exilio y exilio, dedica sus días y sus noches a la construcción y fortalecimiento del Partido. Ese fue el norte y el centro de su vida, desde que, en sus años de estudiante en Francia, exiliado por la dictadura gomecista, entró en contacto con las doctrinas marxistas-leninistas y con el Partido Comunista Francés. Y con este fin y como tarea encomendada por el Comité Central del Partido, funda en 1948 Tribuna Popular, decano de la prensa revolucionaria en Venezuela y único periódico partidista en nuestro país que ha logrado perdurar y trascender en la historia.

En 1946 es elegido miembro de la Asamblea Nacional Constituyente; en 1947 se convierte en el primer candidato comunista a la Presidencia de la República; en 1948 y 1959 es elegido diputado al Congreso Nacional. Ninguno de sus períodos como parlamentario concluye por la vía prescrita en las leyes: en el 48 se produce el golpe de estado contra Rómulo Gallegos que habría de dar lugar a la dictadura perezjimenista, y en 1963 el gobierno betancourista allana la inmunidad parlamentaria de los diputados comunistas y los envía a prisión.

Pero de todos los eventos de su larga y accidentada vida, hay un breve incidente aislado que ocurrió en el Teatro Nacional de Caracas durante en mitin político en 1937, por sí solo de escasa relevancia para la colectividad nacional, y que, sin embargo, resulta por sus implicaciones especialmente significativo y valioso para quienes hemos heredado su Partido y su sed de justicia. Estaba todavía vigente el odioso “inciso sexto” del Artículo 32 de la Constitución de la República, que declaraba ilegales y antipatrióticas las “doctrinas exóticas” marxistas-leninistas. Y en ese contexto, a sabiendas de que pagaría su osadía con la prisión, la tortura y el exilio, Gustavo Machado Morales, el general de la revolución venezolana, no dudó en proclamar, con voz clara y legítimo orgullo, “Yo soy comunista”.

¡Camarada Gustavo, Presente!

Extraído de www.tribuna-popular.org