viernes, 4 de julio de 2008

Sobre la Contradicción - Mao Tse Tung


SOBRE LA CONTRADICCIÓN

Mao Tse-tung

La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista. Lenin dijo: "La dialéctica, en sentido estricto, es el estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos [ ... ]"1 Lenin solía calificar esta ley de esencia de la dialéctica y también de núcleo de la dialéctica2. Por consiguiente, al estudiar esta ley, no podemos dejar de abordar una gran variedad de temas, un buen número de problemas filosóficos. Si obtenemos una clara noción de todos estos problemas, comprenderemos en su esencia misma la dialéctica materialista. Estos problemas son: las dos concepciones del mundo, la universalidad de la contradicción, la particularidad de la contradicción, la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción, la identidad y la lucha entre los aspectos de la contradicción, y el papel del antagonismo en la contradicción.

Ha suscitado vivo interés entre nosotros la crítica a que los círculos filosóficos soviéticos han sometido al idealismo de la escuela de Deborin durante los últimos años. El idealismo de Deborin ha ejercido muy mala influencia en el Partido Comunista de China, y no se puede decir que el pensamiento dogmático en nuestro Partido nada tenga que ver con dicha escuela. Por tanto, nuestro estudio de la filosofía, en la hora actual, debe tener como objetivo principal extirpar el pensamiento dogmático.

I. LAS DOS CONCEPCIONES DEL MUNDO

A lo largo de la historia del conocimiento humano, siempre han existido dos concepciones acerca de las leyes del desarrollo del universo: la concepción metafísica y la concepción dialéctica, que constituyen dos concepciones del mundo opuestas. Lenin dice:

"Las dos concepciones fundamentales (¿o las dos posibles? ¿o las dos que se observan en la historia?) del desarrollo (evolución) son: el desarrollo como disminución y aumento, como repetición, y el desarrollo como unidad de los contrarios (la división del todo único en dos contrarios mutuamente excluyentes y su relación recíproca).3 Lenin se refiere aquí precisamente a estas dos diferentes concepciones del mundo.

Durante largo tiempo en la historia, tanto en China como en Europa, el modo de pensar metafísico formó parte de la concepción idealista del mundo y ocupó una posición dominante en el pensamiento humano. En Europa, el materialismo de la burguesía en sus primeros tiempos fue también metafísico. Debido a que una serie de países europeos entraron, en el curso de su desarrollo económico-social, en una etapa de capitalismo altamente desarrollado, a que las fuerzas productivas, la lucha de clases y las ciencias alcanzaron en esos países un nivel sin precedentes en la historia y a que allí el proletariado industrial llegó a ser la más grande fuerza motriz de la historia, surgió la concepción marxista, dialéctica materialista, del mundo. Entonces, junto al idealismo reaccionario, abierto y sin disimulo, apareció en el seno de la burguesía el evolucionismo vulgar para oponerse a la dialéctica materialista.

La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera todas las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o como simple desplazamiento. Además, para ella, la causa de tal aumento, disminución o desplazamiento no está dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas. Los metafísicos sostienen que las diversas clases de cosas del mundo y sus características han permanecido iguales desde que comenzaron a existir, y que cualquier cambio posterior no ha sido más que un aumento o disminución cuantitativos. Consideran que las cosas de una determinada especie sólo pueden dar origen a cosas de la misma especie, y así indefinidamente, y jamás pueden transformarse en cosas de una especie distinta. Según ellos, la explotación capitalista, la competencia capitalista, la ideología individualista de la sociedad capitalista, etc., pueden ser halladas igualmente en la sociedad esclavista de la antigüedad, y aun en la sociedad primitiva, y existirán sin cambio para siempre. En cuanto al desarrollo social, lo atribuyen a factores exteriores a la sociedad, tales como el medio geográfico y el clima.
De manera simplista, tratan de encontrar las causas del desarrollo de las cosas fuera de ellas mismas, y rechazan la tesis de la dialéctica materialista según la cual el desarrollo de las cosas se debe a sus contradicciones internas. En consecuencia, no pueden explicar ni la diversidad cualitativa de las cosas, ni el fenómeno de la transformación de una calidad en otra. En Europa, este modo de pensar se manifestó como materialismo mecanicista en los siglos XVII y XVIII y como evolucionismo vulgar a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En China, el modo metafísico de pensar expresado en el dicho "El cielo no cambia y el Tao tampoco"4, ha sido durante largo tiempo sostenido por la decadente clase dominante feudal. En cuanto al materialismo mecanicista y al evolucionismo vulgar, importados de Europa en los últimos cien años, son sostenidos por la burguesía.

En oposición a la concepción metafísica del mundo, la concepción dialéctica materialista del mundo sostiene que, a fin de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarla por dentro y en sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el desarrollo de las cosas es un automovimiento, interno y necesario, y que, en su movimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las cosas que la rodean. La causa fundamental del desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno. Todas las cosas entrañan este carácter contradictorio; de ahí su movimiento, su desarrollo. El carácter contradictorio interno de una cosa es la causa fundamental de su desarrollo, en tanto que su interconexión y su interacción con otras cosas son causas secundarias. Así, pues, la dialéctica materialista refuta categóricamente la teoría metafísica de la causalidad externa o del impulso externo, teoría sostenida por el materialismo mecanicista y el evolucionismo vulgar. Es evidente que las causas puramente externas sólo pueden provocar el movimiento mecánico de las cosas, esto es, sus posteriormente por Lenin y Stalin. Al ser introducida en nuestro país, provocó enormes cambios en el pensamiento chino.

Esta concepción dialéctica del mundo nos enseña principalmente a observar y analizar el movimiento de los contrarios en las distintas cosas, y a determinar, sobre la base de tal análisis, los métodos para resolver las contradicciones. Por consiguiente, es para nosotros de singular importancia comprender concretamente la ley de la contradicción en las cosas.

II. LA UNIVERSALIDAD DE LA CONTRADICCION

Para facilitar mi exposición, comenzaré por la universalidad de la contradicción y luego continuaré con la particularidad de la contradicción. Lo haré así porque la universalidad de la contradicción puede ser explicada en pocas palabras, pues ha sido ampliamente reconocida desde que Marx, Engels, Lenin y Stalin, los grandes creadores y continuadores del marxismo, descubrieron la concepción dialéctica materialista del mundo y aplicaron con notables éxitos la dialéctica materialista al análisis de numerosas cuestiones de la historia humana y de la historia de la naturaleza y a la transformación, en muchos terrenos, de la sociedad y la naturaleza (en la Unión Soviética, por ejemplo); en cambio, muchos camaradas, especialmente los dogmáticos, todavía no comprenden claramente la particularidad de la contradicción. No entienden que es precisamente en la particularidad de la contradicción donde reside la universalidad de la contradicción. Tampoco comprenden cuán importante es, para dirigir el curso de la práctica revolucionaria, el estudio de la particularidad de la contradicción en las cosas concretas que tenemos ante nosotros. Es necesario, entonces, estudiar con detenimiento la particularidad de la contradicción y dedicar suficiente espacio a explicarla. Por esta razón, en nuestro análisis de la ley de la contradicción en las cosas, comenzaremos por la universalidad de la contradicción, luego dedicaremos especial atención al análisis de la particularidad de la contradicción, y volveremos finalmente a la primera.

La universalidad o carácter absoluto de la contradicción significa, primero, que la contradicción existe en el proceso de desarrollo de toda cosa, y, segundo, que el movimiento de los contrarios se presenta desde el comienzo hasta el fin del proceso de desarrollo de cada cosa.

Engels dijo: "El movimiento mismo es una contradicción"5. Lenin definió la ley de la unidad de los contrarios como "el reconocimiento (descubrimiento) de las tendencias contradictorias, mutuamente excluyentes, opuestas, en todos los fenómenos y procesos de la naturaleza (incluso del espíritu y de la sociedad)"6. ¿Son correctas estas ideas? Sí, lo son. La interdependencia y la lucha entre los contrarios existentes en cada una de las cosas determinan su vida e impulsan su desarrollo. No hay cosa que no contenga contradicción; sin contradicción no existiría el mundo.
La contradicción es la base de las formas simples del movimiento (por ejemplo, el movimiento mecánico) y tanto más lo es de las formas complejas del movimiento.

Engels explicó la universalidad de la contradicción en los siguientes términos:

"Si ya el simple cambio mecánico de lugar encierra una contradicción, tanto más la encierran las formas superiores del movimiento de la materia y muy especialmente la vida orgánica y su desarrollo. [ . 1 la vida consiste precisamente, ante todo, en que un ser es en cada instante el mismo y a la vez otro. La vida, pues, es también una contradicción que, presente en las cosas y los procesos mismos, se está planteando y resolviendo incesantemente; al cesar la contradicción, cesa la vida y sobreviene la muerte. Vimos igualmente cómo tampoco en el mundo del pensamiento podemos librarnos de las contradicciones, y cómo, por ejemplo, la contradicción entre la interiormente ¡limitada capacidad cognoscitiva humana y su existencia real sólo en hombres exteriormente limitados y que conocen limitadamente, se resuelve en la sucesión, para nosotros al menos prácticamente infinita, de las generaciones, en un progreso ilimitado."
"[ ... ] una de las bases fundamentales de las matemáticas superiores es precisamente la contradicción [ ... ]""Pero ya en las matemáticas inferiores hormiguean las contradicciones."7A su vez, Lenin ilustró la universalidad de la contradicción como sigue:"En matemáticas: + y -. Diferencial e integral.En mecánica: acción y reacción.En física: electricidad positiva y negativa.En química: combinación y disociación de los átomos.En ciencias sociales: lucha de clases."8
En la guerra, la ofensiva y la defensiva, el avance y la retirada, la victoria y la derrota, son todas parejas de fenómenos contradictorios. El uno no puede existir sin el otro. La lucha y la interconexión entre ambos aspectos constituyen el conjunto de la guerra, impulsan su desarrollo y resuelven sus problemas.

Toda diferencia entre los conceptos de los hombres debe ser considerada como reflejo de las contradicciones objetivas. El reflejo de las contradicciones objetivas en el pensamiento subjetivo forma el movimiento contradictorio de los conceptos, impulsa el desarrollo del pensamiento y va resolviendo sin cesar los problemas planteados al pensamiento humano.

La oposición y la lucha entre ideas diferentes tienen lugar constantemente dentro del Partido. Este es el reflejo en su seno de las contradicciones entre las clases y entre lo nuevo y lo viejo en la sociedad. Si en el Partido no hubiera contradicciones ni luchas ideológicas para resolverlas, la vida del Partido tocaría a su fin.

Así, pues, queda claro que la contradicción existe universalmente, en todos los procesos, tanto en las formas simples del movimiento como en las complejas, tanto en los fenómenos objetivos como en los fenómenos del pensamiento. Pero ¿existe la contradicción también en la etapa inicial de cada proceso? ¿Existe el movimiento de los contrarios desde el comienzo hasta el fin del proceso de desarrollo de cada cosa?

La escuela de Deborin, a juzgar por los artículos en que la critican los filósofos soviéticos, sostiene que la contradicción no aparece en el comienzo de un proceso, sino sólo cuando éste ha alcanzado determinada etapa. Si así fuera, el desarrollo del proceso hasta ese momento no obedecería a causas internas sino externas. De esta manera, Deborin retrocede a la teoría metafísica de la causalidad externa y al mecanicismo. Aplicando este criterio al análisis de problemas concretos, la escuela de Deborin estima que, en las condiciones de la Unión Soviética, sólo existen diferencias, pero no contradicción, entre los kulaks y las masas campesinas, y así coincide por entero con la opinión de Bujarin. Al analizar la Revolución Francesa, sostiene que antes de la Revolución existían asimismo sólo diferencias, pero no contradicciones, dentro del Tercer Estado,'integrado por los obreros, los campesinos y la burguesía. Tal punto de vista de la escuela de Deborin es antimarxista. Esta escuela ignora que toda diferencia entraña ya una contradicción, y que la diferencia en sí es contradicción. Trabajadores y capitalistas han estado en contradicción desde el nacimiento mismo de estas dos clases, sólo que la contradicción no se agudizó al comienzo. Aun en las condiciones sociales de la Unión Soviética, existen diferencias entre los obreros y los campesinos, y estas diferencias en sí mismas constituyen una contradicción, sólo que ésta no se intensificará hasta el punto de transformarse en antagónica ni tomará la forma de lucha de clases, como es el caso de la contradicción entre trabajadores y capitalistas; los obreros y los campesinos han formado una sólida alianza en el curso de la construcción socialista y van resolviendo gradualmente esa contradicción en el proceso de desarrollo del socialismo al comunismo. De lo que aquí se trata es de contradicciones de distinto carácter, y no de la presencia o ausencia de contradicciones. La contradicción es universal, absoluta; existe en los procesos de desarrollo de todas las cosas y recorre cada proceso desde el comienzo hasta el fin.

¿Qué es la aparición de un nuevo proceso? La vieja unidad y los contrarios que la constituyen, dejan lugar a una nueva unidad y sus correspondientes contrarios; así nace un nuevo proceso en reemplazo del viejo. Termina el viejo proceso y comienza el nuevo. El nuevo proceso contiene una nueva contradicción e inicia su propia historia, la historia del desarrollo de su contradicción.
Como señaló Lenin, Marx dio en El Capital un modelo de análisis del movimiento de los contrarios, que recorre todo el proceso de desarrollo de una cosa desde el comienzo hasta el fin. Este es el método que ha de emplearse al estudiar el proceso de desarrollo de cualquier cosa. El propio Lenin también empleó correctamente este método, que impregna todas sus obras.
"En El Capital, Marx comienza por analizar la relación más simple, ordinaria y fundamental, más común, más cotidiana de la sociedad burguesa (mercantil), una relación miles de millones de veces presente: el intercambio de mercancías. El análisis revela en este fenómeno sencillísimo (en esa 'célula' de la sociedad burguesa) todas las contradicciones (o los gérmenes de todas las contradicciones) de la sociedad contemporánea. La posterior exposición nos muestra el desarrollo (a la vez crecimiento y movimiento) de dichas contradicciones y de esa sociedad en la S [suma] de sus partes individuales, desde su comienzo hasta su fin."
Lenin agregó: "Tal debe ser el método de exposición (o de estudio) de la dialéctica en general [ ... ]"9
Los comunistas chinos deben asimilar este método, pues sólo así podrán analizar correctamente la historia y la situación actual de la revolución china y deducir sus perspectivas futuras.

III. LA PARTICULARIDAD DE LA CONTRADICCION


La contradicción existe en el proceso de desarrollo de cada cosa y lo recorre desde el comienzo hasta el fin; tal es la universalidad o carácter absoluto de la contradicción. A esto ya nos hemos referido más arriba. Detengámonos ahora en la particularidad o carácter relativo de la contradicción.

Hay que estudiar este problema en varios Planos.

Ante todo, las contradicciones de las diversas formas del movimiento de la materia poseen, cada una, un carácter particular. El conocimiento que el hombre tiene de la materia es el conocimiento de las formas de su movimiento, pues en el mundo no hay más que materia en movimiento, y el movimiento de la materia reviste necesariamente formas determinadas. Al abordar una forma dada del movimiento de la materia, debemos tomar en consideración lo que tiene de común con otras formas del movimiento. Pero aquello que encierra especial importancia, pues sirve de base a nuestro conocimiento de una cosa, es atender a lo que esa forma del movimiento de la materia tiene de particular, o sea, a lo que la distingue cualitativamente de otras formas del movimiento. Sólo así podemos distinguir una cosa de otra. Toda forma del movimiento contiene su propia contradicción particular. Esta contradicción particular constituye la esencia particular que diferencia a una cosa de las demás. He aquí la causa interna o, por decirlo así, la base de la infinita variedad de las cosas del mundo. Hay muchas formas del movimiento en la naturaleza: movimiento mecánico, sonido, luz, calor, electricidad, disociación, combinación, etc. Todas estas formas del movimiento de la materia son interdependientes, pero, en su esencia, cada una es diferente de las otras. La esencia particular de cada forma del movimiento de la materia es determinada por la contradicción particular de dicha forma. Esto ocurre no sólo en la naturaleza, sino también en los fenómenos de la sociedad y del pensamiento. Todas las formas sociales y todas las formas del pensamiento tienen, cada una, su propia contradicción particular y su esencia particular.


La delimitación entre las diferentes ciencias se funda precisamente en las contradicciones particulares inherentes a sus respectivos objetos de estudio. Así, es la contradicción peculiar de un determinado sector de fenómenos lo que constituye el objeto de estudio de una rama dada de la ciencia. Por ejemplo: los números positivos y los negativos en matemáticas; la acción y la reacción en mecánica; la electricidad positiva y la negativa en física; la disociación y la combinación en química; las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y la lucha entre una clase y otra en las ciencias sociales; la ofensiva y la defensiva en la ciencia militar; el idealismo y el materialismo, la concepción metafísica y la concepción dialéctica en filosofía, etc., cada una de estas parejas de fenómenos constituye una contradicción particular y tiene una esencia particular y, precisamente por eso, ellas son objetos de estudio de ramas distintas de la ciencia. Cierto es que si no se comprende la universalidad de la contradicción, no hay manera de descubrir la causa universal o base universal del movimiento o desarrollo de las cosas; pero, si no se estudia la particularidad de la contradicción, no hay manera de determinar la esencia particular que diferencia a una cosa de las demás, ni de descubrir la causa particular o base particular del movimiento o desarrollo de cada cosa, ni de distinguir una cosa de otra, ni de delimitar los diversos dominios de la ciencia.

En cuanto al orden que sigue el movimiento del conocimiento humano, el hombre parte siempre del conocimiento de lo individual y particular para llegar gradualmente a conocer lo general. Unicamente después de conocer la esencia particular de multitud de cosas distintas, el hombre puede pasar a la generalización y conocer la esencia común a las diversas cosas. Luego de haber llegado a conocer dicha esencia común, el hombre se sirve de este conocimiento como guía para seguir adelante y estudiar distintas cosas concretas que no han sido estudiadas todavía o que no lo han sido en profundidad, a fin de descubrir la esencia particular de cada una de ellas; sólo así puede acrecentar, enriquecer y desarrollar su conocimiento de dicha esencia común y evitar que este conocimiento se marchite o fosilíce. Estos son los dos procesos del conocimiento: uno, de lo particular a lo general, y el otro, de lo general a lo particular. El conocimiento humano siempre avanza en forma cíclica y cada ciclo (si se observa estrictamente el método científico) puede elevar el conocimiento humano a una etapa más alta y hacerlo más profundo. El error de nuestros dogmáticos a este respecto consiste en que, por una parte, no comprenden que es imperativo estudiar la particularidad de la contradicción y conocer la esencia particular de las cosas individuales para poder conocer plenamente la universalidad de la contradicción y la esencia común a las diversas cosas, y, por otra parte, no comprenden que aun después de conocer la esencia común a las cosas hay que seguir adelante y estudiar las cosas concretas todavía no estudiadas profundamente o aquéllas recién surgidas. Nuestros dogmáticos son perezosos y rehusan dedicar el menor esfuerzo al estudio de las cosas concretas; consideran las verdades generales como surgidas de la nada y las convierten en fórmulas puramente abstractas, ininteligibles, y, de este modo, niegan por completo e invierten el orden normal que sigue el hombre para llegar a conocer la verdad. Tampoco comprenden la interconexión entre los dos procesos del conocimiento humano: de lo particular a lo general y, luego, de lo general a lo particular. Los dogmáticos no entienden nada de la teoría marxista del conocimiento.
Es preciso estudiar no sólo la contradicción particular y la esencia, por ella determinada, de cada gran sistema de formas del movimiento de la materia, sino también la contradicción particular y la esencia de cada proceso en el largo curso del desarrollo de cada forma del movimiento de la materia. En toda forma del movimiento, cada proceso de desarrollo, real y no imaginario, es cualitativamente diferente. En nuestro estudio debemos poner énfasis en este punto y comenzar por él.

Contradicciones cualitativamente diferentes sólo pueden resolverse por métodos cualitativamente diferentes. Por ejemplo: la contradicción entre el proletariado y la burguesía se resuelve por el método de la revolución socialista; la contradicción entre las grandes masas populares y el sistema feudal, por el método de la revolución democrática; la contradicción entre las colonias y el imperialismo, por el método de la guerra revolucionaria nacional; la contradicción entre la clase obrera y el campesinado en la sociedad socialista, por el método de la colectivización y la mecanización de la agricultura; las contradicciones en el seno del Partido Comunista, por el método de la crítica y la autocrítica; la contradicción entre la sociedad y la naturaleza, por el método del desarrollo de las fuerzas productivas. Los procesos cambian, desaparecen viejos procesos y contradicciones y surgen nuevos procesos y contradicciones, y, en consecuencia, varían los métodos para resolver las contradicciones. En Rusia fueron radicalmente diferentes tanto la contradicción resuelta por la Revolución de Febrero y la resuelta por la Revolución de Octubre, como los métodos empleados para resolverlas. Resolver contradicciones diferentes por métodos diferentes es un principio que los marxista-leninistas deben observar rigurosamente. Los dogmáticos no observan este principio, no comprenden las diferencias entre las condiciones de los distintos tipos de revolución y, por eso, tampoco comprenden la necesidad de usar métodos diferentes para resolver contradicciones diferentes; antes al contrario, siguen invariablemente una fórmula que suponen inalterable y la aplican mecánicamente y en todas partes, lo cual sólo puede causar reveses a la revolución o llevar a hacer muy mal lo que podría hacerse bien.

Para descubrir la particularidad de las contradicciones en el proceso de desarrollo de una cosa, consideradas en su conjunto, en sus interconexiones, es decir, para descubrir la esencia del proceso de desarrollo de una cosa, hay que descubrir la particularidad de cada uno de

los aspectos de cada contradicción de ese proceso; de otro modo, será imposible descubrir la esencia del proceso. En nuestro estudio también debemos prestar mucha atención a esto.
En el proceso de desarrollo de toda cosa grande existen numerosas contradicciones. Por ejemplo, en el proceso de la revolución democrático-burguesa de China, existen la contradicción entre todas las clases oprimidas de la sociedad china y el imperialismo, la contradicción entre las amplias masas populares y el feudalismo, la contradicción entre el proletariado y la burguesía, la contradicción entre el campesinado y la pequeña burguesía urbana, por un lado, y la burguesía, por el otro, las contradicciones entre los distintos grupos dominantes reaccionarios, etc.; la situación es sumamente compleja. Estas contradicciones no pueden ser tratadas de una misma manera, ya que cada una tiene su propia particularidad; además, los dos aspectos de cada contradicción tampoco pueden ser tratados de una misma manera, puesto que cada uno tiene sus propias características. Los que nos dedicamos a la revolución china no sólo debemos comprender la particularidad de las contradicciones en su conjunto, es decir, en sus interconexiones, sino también estudiar los dos aspectos de cada contradicción, único medio para llegar a comprender el conjunto. Comprender cada uno de los aspectos de una contradicción significa comprender qué posición específica ocupa cada uno de ellos, qué formas concretas asumen sus relaciones de interdependencia y contradicción con su contrario, y qué medios concretos emplea en la lucha con su contrario tanto mientras ambos aspectos están en interdependencia y contradicción como después de la ruptura de la interdependencia. Estudiar estos problemas es de suma importancia. A esto se refería Lenin al decir que la esencia misma del marxismo, el alma viva del marxismo, es el análisis concreto de la situación concretal0. En contra de las enseñanzas de Lenin, nuestros dogmáticos nunca usan su cerebro para analizar ninguna cosa concretamente, y en sus escritos y discursos recurren siempre a frases vacías y estereotipadas, introduciendo de esta manera una pésima práctica en nuestro Partido.

Al estudiar un problema, debemos guardarnos del subjetivismo, la unilateralidad y la superficialidad. Por subjetivismo se entiende no saber abordar los problemas objetivamente, es decir, no saber abordarlos desde el punto de vista materialista. De esto ya he hablado en mi trabajo "Sobre la práctica". Por unilateralidad se entiende no saber abordar los problemas en todas sus facetas. Por ejemplo, comprender sólo a China y no al Japón, sólo al Partido Comunista y no al Kuornintang, sólo al proletariado y no a la burguesía, sólo a los campesinos y no a los terratenientes, sólo las condiciones favorables y no las difíciles, sólo el pasado y no el futuro, sólo las partes y no el todo, sólo los defectos y no los éxitos, sólo al acusador y no al acusado, sólo el trabajo revolucionario secreto y no el trabajo revolucionario abierto, y así por el estilo. En una palabra, significa no comprender las características de cada uno de los aspectos de una contradicción. A esto se llama enfocar un problema unilateralmente; o puede llamarse ver la parte y no el todo, ver los árboles y no el bosque. De esta manera no es posible encontrar el método para resolver las contradicciones, ni cumplir las tareas de la revolución, ni llevar a buen término el trabajo encomendado, ni desarrollar correctamente la lucha ideológica en el seno del Partido. Cuando Sun Tsi decía en su exposición del arte de la guerra: "Conoce a tu adversario y conócete a ti mismo, y podrás librar cien batallas sin correr ningún riesgo de derrota"11, se refería a las dos partes beligerantes. Wei Cheng, de la dinastía Tang, también comprendía lo errónea que es la unilateralidad cuando decía: "Si escuchas a ambas partes, se hará en ti la luz; si escuchas a una sola, permanecerás en tinieblas."12 Pero nuestros camaradas a menudo examinan los problemas de manera unilateral y, por eso, dan con la cabeza en un muro. En la novela A la orilla del agua, Sung Chiang lanza tres ataques contra la aldea de Chu13. Dos veces es derrotado porque no conoce las condiciones locales y no emplea métodos correctos. Más tarde cambia de métodos; comienza por investigar la situación y llega a conocer el laberinto de senderos, después logra deshacer la alianza entre las aldeas de Li, Ju y Chu y, empleando una estratagema similar a la, del caballo de Troya de que habla una leyenda extranjera, envía a sus hombres disfrazados a mantenerse a la espera en el campo enemigo. Y en el tercer ataque obtiene la victoria. Hay muchos ejemplos de dialéctica materialista en A la orilla del agua, de los cuales el episodio de los tres ataques a la aldea de Chu es el mejor. Lenin dijo:
"Para conocer realmente un objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y 'mediaciones'. Esto jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de estudiar las cosas en todos sus aspectos nos prevendrá contra los errores y la rigidez."14

Debemos tener presentes sus palabras. Por superficialidad se entiende no considerar ni las características de la contradicción en su conjunto ni las características de cada uno de sus aspectos, no reconocer la necesidad de ir al fondo de las cosas para estudiar minuciosamente las características de la contradicción, sino limitarse a mirar de lejos y, después de una ojeada a los contornos generales de la contradicción, tratar inmediatamente de resolverla (responder a una pregunta, zanjar una disputa, manejar un asunto o dirigir una operación militar). Esta forma de proceder lleva inevitablemente a consecuencias funestas. La razón por la cual los camaradas dogmáticos y empíricos chinos han cometido errores reside precisamente en que su modo de examinar las cosas es subjetivista, unilateral y superficial. La unilateralidad y la superficialidad son también subjetivismo, porque todas las cosas objetivas se hallan en realidad ligadas unas con otras y se rigen por leyes internas; sin embargo, hay personas que, en lugar de reflejar las cosas tal como son, las consideran de modo unilateral o superficial ignorando sus relaciones recíprocas y sus leyes internas; por tanto, el método que siguen es subjetivista.

No sólo el proceso total del movimiento de las contradicciones en el desarrollo de una cosa, consideradas en sus interconexiones, y cada uno de los aspectos de cada contradicción tienen rasgos particulares, a los que debemos prestar atención, sino que cada etapa del proceso tiene también sus rasgos particulares, que deben ser igualmente atendidos.

La contradicción fundamental del proceso de desarrollo de una cosa y la esencia de éste, determinada por dicha contradicción, no desaparecen mientras el proceso no termina; sin embargo, en un proceso de desarrollo prolongado, la situación generalmente varía de etapa a etapa. La razón es que, si bien no cambia ni la naturaleza de la contradicción fundamental del proceso de desarrollo de la cosa ni la esencia del proceso, la contradicción fundamental se va agudizando a medida que pasa de una etapa a otra en este proceso prolongado. Además, de las numerosas contradicciones, grandes y pequeñas, determinadas por la contradicción fundamental o sujetas a su influencia, unas se agudizan y otras son temporal o parcialmente resueltas o atenuadas, y surgen algunas nuevas; es por esto que hay etapas en el proceso. Si no se presta atención a las etapas del proceso de desarrollo de una cosa, no se puede tratar apropiadamente sus contradicciones.

Por ejemplo, cuando el capitalismo de la época de la libre competencia se desarrolló y convirtió en imperialismo, no cambió ni la naturaleza de las dos clases radicalmente contradictorias, el proletariado y la burguesía, ni tampoco la esencia capitalista de la sociedad; pero se agudizó la contradicción entre estas dos clases, surgió la contradicción entre el capital monopolista y el no monopolista, se agudizó la contradicción entre las metrópolis y las colonias, y se manifestaron con especial intensidad las contradicciones entre los distintos países capitalistas, originadas en la desigualdad de su desarrollo; así surgió una fase especial del capitalismo: el imperialismo. El leninismo es el marxismo de la era del imperialismo y de la revolución proletaria precisamente porque Lenin y Stalin han explicado correctamente estas contradicciones y han formulado la teoría y las tácticas correctas de la revolución proletaria para resolverlas.

Veamos el proceso de la revolución democrático-burguesa de China, iniciada con la Revolución de 1911. Ha tenido varias etapas distintas. Constituyen, en particular, dos etapas históricas sumamente diferentes el período en que la revolución fue dirigida por la burguesía y el período en que la dirige el proletariado. En otras palabras, la dirección del proletariado ha provocado un cambio radical en la fisonomía de la revolución, ha conducido a un nuevo alineamiento de las clases, ha hecho desencadenarse en gran escala la revolución campesina, ha impreso un carácter consecuente a la revolución antiimperialista y antifeudal, ha abierto la posibilidad de la transformación de la revolución democrática en revolución socialista, etc. Nada de esto era posible en el período en que la revolución se hallaba bajo la dirección de la burguesía. Aunque no ha cambiado la naturaleza de la contradicción fundamental del proceso considerado en su conjunto, ni la naturaleza del proceso en cuanto revolución democrática, antiimperialista y antifeudal (cuyo contrario es la naturaleza semicolonial y semifeudal del país), este proceso ha pasado por varias etapas de desarrollo en el curso de más de veinte años, durante los cuales se produjeron muchos acontecimientos importantes: la derrota de la Revolución de 1911 y la implantación del régimen de los caudillos militares del Norte, la formación del primer frente único nacional y la revolución de 1924-1927, la ruptura del frente único y el paso de la burguesía al campo de la contrarrevolución, las guerras entre los nuevos caudillos militares, la Guerra Revolucionaria Agraria, el establecimiento del segundo frente único nacional y la Guerra de Resistencia contra el Japón. Caracterizan a las mencionadas etapas la agudización de algunas contradicciones (por ejemplo, la Guerra Revolucionaria Agraria y la invasión japonesa de las cuatro provincias del Nordeste), la solución parcial o temporal de otras contradicciones (por ejemplo, la eliminación de los caudillos militares del Norte y nuestra confiscación de las tierras de los terratenientes), o la reaparición de ciertas contradicciones (por ejemplo, la lucha entre los nuevos caudillos militares y la recuperación de las tierras por los terratenientes después de que perdimos las bases de apoyo revolucionarias en el Sur).

Al estudiar la particularidad de las contradicciones en cada etapa del proceso de desarrollo de una cosa, debemos no sólo considerar las contradicciones en sus interconexiones, en su conjunto, sino también examinar cada uno de los aspectos de cada contradicción.

Tomemos por ejemplo al Kuomintang y al Partido Comunista. Veamos un aspecto, el Kuomintang. En el período del primer frente único, el Kuomintang aplicaba las Tres Grandes Políticas de Sun Yat-sen: alianza con Rusia, alianza con el Partido Comunista y ayuda a los obreros y campesinos; por eso era revolucionario y vigoroso y constituía una alianza de diversas clases para la revolución democrática. En 1927, sin embargo, el Kuornintang se transformó en su reverso, en un bloque reaccionario de los terratenientes y de la gran burguesía. Después del Incidente de Sían en diciembre de 1936, comenzó a cambiar, orientándose a cesar la guerra civil y a cooperar con el Partida Comunista para luchar juntos contra el imperialismo japonés. Tales son las características del Kuomintang en estas tres etapas. Dichas características obedecen, por supuesto, a diversas causas. Veamos ahora el otro aspecto, el Partido Comunista de China. En el período del primer frente único, estaba en su infancia; dirigió valerosamente la revolución de 1924-1927, pero se mostró inmaduro en su comprensión del carácter, las tareas y los métodos de la revolución y, en consecuencia, el chentusiuísmo15, surgido en el último tiempo de esa revolución, pudo imponerse y conducirla a la derrota. A partir de 1927, el Partido, Comunista dirigió con valentía la Guerra Revolucionaria Agraria y creó el ejército revolucionario y las bases de apoyo revolucionarias; sin embargo, cometió errores de aventurerismo, que causaron serias, pérdidas tanto al ejército como a las bases de apoyo. Desde 1935 el Partido ha corregido estos errores y ha asumido la dirección de un nuevo frente único, el de resistencia al Japón; esta gran lucha está desarrollándose ahora. En la presente etapa, el Partido Comunista es un partido probado en dos revoluciones y poseedor de una rica experiencia. Tales son las características del Partido Comunista de China en las tres etapas. Y también ellas obedecen a diversas causas. Si no estudiamos estas características de los dos partidos, no podremos comprender sus mutuas relaciones particulares en las diferentes etapas: formación de un frente único, ruptura del mismo y creación de otro nuevo. Pero, al estudiar las distintas características de los dos partidos, es aún más fundamental examinar la base de clase de uno y otro y las contradicciones, surgidas de ella en los diferentes períodos, entre cada partido y las demás fuerzas. Por ejemplo, en el período de su primera alianza con el Partido Comunista, el Kuomintang, por una parte, se hallaba en contradicción con el imperialismo extranjero y, consiguientemente, se le oponía; por la otra, estaba en contradicción con las vastas masas populares en el interior, y, si bien prometió muchos beneficios al pueblo trabajador, de hecho le dio muy pocos o ninguno. En el período en que llevó adelante la guerra anticomunista, el Kuomintang, colaborando con el imperialismo y el feudalismo, se opuso a las grandes masas populares y suprimió de una plumada todos los beneficios que éstas habían conquistado en la revolución, de manera que agudizó su contradicción con ellas. Actualmente, en el período de la resistencia antijaponesa, el Kuornintang se encuentra en contradicción con el imperialismo japonés; por una parte, está interesado en cooperar con el Partido Comunista, en tanto que, por la otra, no atenúa su lucha contra éste y el pueblo ni la opresión que ejerce sobre ellos. En cuanto al Partido Comunista, ha estado siempre, en cada período, al lado de las grandes masas populares contra el imperialismo y el feudalismo; sin embargo, en el presente período, el de la resistencia antijaponesa, ha adoptado una política de moderación respecto al Kuomintang y a las fuerzas feudales del país, porque el Kuomintang se ha manifestado a favor de la resistencia al Japón. Todas estas condiciones han llevado ya a la alianza, ya a la lucha, entre los dos partidos; incluso durante los períodos de alianza se presenta un complejo estado de alianza y lucha simultáneas. Si no estudiamos las características de los aspectos de las mencionadas contradicciones, no podremos comprender ni las, relaciones de cada uno de los dos partidos con las demás fuerzas, ni sus propias relaciones mutuas.

Así se ve que al estudiar la particularidad de la contradicción en cualquier plano - trátese de la contradicción en cada forma del movimiento de la materia, la contradicción en cada uno de los procesos de desarrollo de cada forma del movimiento de la materia, los dos aspectos de la contradicción en cada proceso, la contradicción en cada etapa de desarrollo de un proceso,, o los dos aspectos de la contradicción en cada etapa -, al estudiar la particularidad de la contradicción en cualquiera de estos planos, no debemos ser subjetivos ni arbitrarios, sino que debemos hacer un análisis concreto. Sin un análisis concreto no se puede llegar a conocer la particularidad de la contradicción en ningún plano. Tengamos siempre presentes las palabras de Lenin: análisis concreto de la situación concreta.

Marx y Engels fueron los primeros en ofrecernos excelentes modelos de semejante análisis concreto.

Al aplicar la ley de la contradicción en las cosas al estudio del proceso socio-histórico, Marx y Engels descubrieron la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la contradicción entre las clases explotadoras y las explotadas, así como la contradicción, originada por las anteriores, entre la base económica y su superestructura (política, ideología, etc.), y descubrieron también cómo estas contradicciones conducen inevitablemente, en los diferentes tipos de sociedades de clases, a diferentes tipos de revoluciones sociales.

Al aplicar esta ley al estudio de la estructura económica de la sociedad capitalista, Marx descubrió que la contradicción fundamental de esta sociedad es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad. Esta contradicción se manifiesta en la contradicción entre el carácter organizado de la producción en las empresas individuales y el carácter anárquico de la producción en la sociedad en su conjunto. En términos de relaciones de clase, se manifiesta en la contradicción entre la burguesía y el proletariado.

Dado que la variedad de las cosas es inconmensurable y su desarrollo no tiene límites, lo que es universal en un contexto determinado se hace particular en otro contexto, y viceversa. La contradicción, inherente al sistema capitalista, entre el carácter social de la producción y la propiedad privada de los medios de producción, es común a todos los países donde existe y se desarrolla el capitalismo, y, por tanto, es universal con respecto a éste. Sin embargo, la contradicción propia del capitalismo corresponde sólo a una determinada etapa histórica en el desarrollo de la sociedad de clases en general, y, por consiguiente, tiene carácter particular respecto a la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción dentro de la sociedad de clases en general. Ahora bien, al disecar la particularidad de las contradicciones arriba mencionadas de la sociedad capitalista, Marx elucidó en forma aún más profunda, exhaustiva y completa el carácter universal de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción dentro de la sociedad de clases en general.

Lo particular y lo universal están unidos, y no solamente la particularidad sino también la universalidad de la contradicción son inherentes a toda cosa: la universalidad reside en la particularidad; por eso, al estudiar una cosa determinada, debemos tratar de descubrir estos dos lados y su interconexión, lo particular y lo universal dentro de la cosa misma y su interconexión, y de descubrir las interconexiones entre dicha cosa y las numerosas cosas exteriores a ella. Stalin, al explicar las raíces históricas del leninismo en su famosa obra "Los fundamentos del leninismo", analizó la situación internacional en que nació el leninismo, analizó las distintas contradicciones del capitalismo, llegadas a su grado extremo bajo las condiciones del imperialismo, y mostró cómo ellas hicieron de la revolución proletaria una cuestión práctica inmediata y crearon condiciones favorables para el asalto directo al capitalismo. Además, analizó por qué Rusia fue la patria del leninismo, por qué la Rusia zarista constituía el punto de convergencia de todas las contradicciones del imperialismo y por qué el proletariado ruso se convirtió en la vanguardia del proletariado revolucionario internacional. De esta manera, Stalin analizó lo universal de las contradicciones del imperialismo, demostrando que el leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria, y, al mismo tiempo, analizó lo que de particular tenían estas contradicciones generales en el caso del imperialismo de la Rusia zarista, explicando por qué Rusia llegó a ser la cuna de la teoría y las tácticas de la revolución proletaria y cómo dicha particularidad encerraba la universalidad de la contradicción. Este análisis de Stalin nos ofrece un modelo para comprender la particularidad y la universalidad de la contradicción y su interconexión.

Al referirse a la aplicación de la dialéctica al estudio de los fenómenos objetivos, Marx y Engels, así como Lenin y Stalin, han enseñado siempre que es preciso deshacerse de todo subjetivismo y arbitrariedad y partir de las condiciones concretas del movimiento objetivo real para descubrir las contradicciones concretas de estos fenómenos, la posición concreta de cada uno de los aspectos de cada contradicción y las interrelaciones concretas de las contradicciones. A nuestros dogmáticos les falta esta actitud en el estudio y, por lo tanto, yerran en todo. Debemos sacar lecciones de sus fracasos y aprender a estudiar con esta actitud, la única correcta.

La relación entre la universalidad y la particularidad de la contradicción es la relación entre el carácter general y el carácter individual de la contradicción. Por carácter general de la contradicción entendemos que ésta existe en todos los procesos y los recorre desde el comienzo hasta el fin: movimiento, cosas, procesos y pensamiento, todo es contradicción. Negar la contradicción es negarlo todo. Esta es una verdad universal para todos los tiempos y todos los países, sin excepción. Tal es el carácter general, el carácter absoluto de la contradicción. Sin embargo, lo general está contenido en todo ser individual; sin carácter individual no puede haber carácter general. Si todo lo individual fuera excluido, ¿qué sería de lo general? Cada contradicción es particular y de ahí lo individual. Lo individual existe condicional y temporalmente y es, por tanto, relativo.

Esta verdad referente a lo general y lo individual, a lo absoluto y lo relativo, es la quintaesencia del problema de la contradicción en las cosas; no comprenderla equivale a abandonar la dialéctica.

IV. LA CONTRADICCION PRINCIPAL Y EL ASPECTO
PRINCIPAL DE LA CONTRADICCION

En lo tocante a la particularidad de la contradicción, quedan dos cuestiones que requieren un análisis especial: la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción.

En el proceso de desarrollo de una cosa compleja hay muchas contradicciones y, de ellas, una es necesariamente la principal, cuya existencia y desarrollo determina o influye en la existencia y desarrollo de las demás contradicciones.

Por ejemplo: en la sociedad capitalista, las dos fuerzas contradictorias, el proletariado y la burguesía, constituyen la contradicción principal. Las otras contradicciones, como las que existen entre los remanentes de la clase feudal y la burguesía, entre la pequeña burguesía campesina y la burguesía, entre el proletariado y la pequeña burguesía campesina, entre la burguesía no monopolista y la monopolista, entre la democracia y el fascismo en el seno de la burguesía, entre los diversos países capitalistas, entre el imperialismo y las colonias, etc., son todas determinadas por esta contradicción principal o sujetas a su influencia.

En un país semicolonial como China, la relación entre la contradicción principal y las contradicciones no principales ofrece un cuadro complejo.

Cuando el imperialismo desata una guerra de agresión contra un país así, las diferentes clases de éste, excepto un pequeño número de traidores, pueden unirse temporalmente en una guerra nacional contra el imperialismo. Entonces, la contradicción entre el imperialismo y el país en cuestión pasa a ser la contradicción principal, mientras todas las contradicciones entre las diferentes clases dentro del país (incluida la contradicción, que era la principal, entre el sistema feudal y las grandes masas populares) quedan relegadas temporalmente a una posición secundaria y subordinada. Tal fue el caso en China durante la Guerra del Opio de 1840, la Guerra Chino-japonesa de 1894, la Guerra del Yijetuan de 1900, y tal es también el caso de la actual guerra chino-japonesa.

En otras circunstancias, sin embargo, las contradicciones cambian de posición. Cuando el imperialismo no recurre a la guerra, sino a medios relativamente moderados, medios políticos, económicos y culturales, para llevar adelante su opresión, la clase dominante del país semicolonial en cuestión capitula ante el imperialismo y forma con él una alianza para oprimir conjuntamente a las masas populares. En esas circunstancias, las masas populares suelen recurrir a la guerra civil contra la alianza del imperialismo y la clase feudal, en tanto que el imperialismo emplea a menudo métodos indirectos, y no la acción directa, para ayudar a los reaccionarios de dicho país a oprimir al pueblo, y así las contradicciones internas se vuelven particularmente agudas. Esto sucedió en China durante la Guerra Revolucionaria de 1911, la guerra revolucionaria de 1924-1927 y los diez años de la Guerra Revolucionaria Agraria, iniciada en 1927. También entran en esta categoría las guerras intestinas entre los diversos grupos dominantes reaccionarios de los países semicoloniales, como por ejemplo las guerras entre los caudillos militares de China.

Cuando la guerra civil revolucionaria se desarrolla hasta el punto en que amenaza la existencia misma del imperialismo y de sus lacayos, los reaccionarios internos, suele aquél adoptar otros métodos para mantener su dominación: o bien trata de dividir el frente revolucionario, o bien envía fuerzas armadas para ayudar directamente a los reaccionarios internos. En tal caso, el imperialismo extranjero y la reacción interna se colocan, sin el menor disimulo, en un polo, y las amplias masas populares se agrupan en el otro, y así se forma la contradicción principal, que determina o influye en el desarrollo de las demás contradicciones. La ayuda prestada por diversos países capitalistas a los reaccionarios rusos luego de la Revolución de Octubre, es un ejemplo de intervención armada. La traición de Chiang Kai-shek en 1927 es un ejemplo de división del frente revolucionario.

Pero, ocurra lo que ocurra, no cabe ninguna duda de que en cada etapa de desarrollo de un proceso hay sólo una contradicción principal, que desempeña el papel dirigente.

De este modo, si en un proceso hay varias contradicciones, necesariamente una de ellas es la principal, la que desempeña el papel dirigente y decisivo, mientras las demás ocupan una posición secundaria y subordinada. Por lo tanto, al estudiar cualquier proceso complejo en el que existan dos o más contradicciones, debemos esforzarnos al máximo por descubrir la contradicción principal. Una vez aprehendida la contradicción principal, todos los problemas pueden resolverse con facilidad. Tal es el método que nos enseño Marx en su estudio de la sociedad capitalista. Lo mismo nos enseñaron Lenin y Stalin al estudiar el imperialismo y la crisis general del capitalismo y al estudiar la economía soviética. Miles de estudiosos y hombres de acción no comprenden este método, y el resultado es que, perdidos en un mar de humo, no son capaces de llegar a la médula de los problemas y, por consiguiente, no logran encontrar la manera de resolver las contradicciones.

Como queda dicho, no hay que tratar de un mismo modo todas las contradicciones de un proceso, sino distinguir entre la principal y las secundarias y concentrarse en aprehender la principal. Ahora bien, en cada contradicción, sea principal o secundaria, ¿cabe tratar de un mismo modo sus dos aspectos contradictorios? Tampoco. En toda contradicción, el desarrollo de los aspectos contradictorios es desigual. A veces ambos parecen estar en equilibrio, pero tal situación es sólo temporal y relativa, en tanto que la desigualdad es el estado fundamental. De los dos aspectos contradictorios, uno ha de ser el principal, y el otro, el secundario. El aspecto principal es el que desempeña el papel dirigente en la contradicción. La naturaleza de una cosa es determinada fundamentalmente por el aspecto principal de su contradicción, aspecto que ocupa la posición predominante.

Pero esta situación no es estática; el aspecto principal y el no principal de una contradicción se transforman el uno en el otro y, en consecuencia, cambia la naturaleza de la cosa. En un determinado proceso de desarrollo de una contradicción o en una etapa dada de éste, el aspecto principal es A y el aspecto no principal es B, pero en otra etapa o proceso, los papeles se invierten; este cambio lo determina el grado en que ha crecido o disminuido la fuerza de cada aspecto en su lucha contra el otro durante el desarrollo de la cosa.

Hablamos corrientemente del "reemplazo de lo viejo por lo nuevo". El reemplazo de lo viejo por lo nuevo es una ley universal, eterna e ineludible. Una cosa se transforma en otra mediante un salto cuya forma varía según la naturaleza de la cosa y las condiciones: éste es el proceso del reemplazo de lo viejo por lo nuevo. Dentro de toda cosa existe la contradicción entre lo nuevo y lo viejo, la cual da origen a una serie de luchas llenas de vicisitudes. Como resultado de estas luchas, lo nuevo pasa de pequeño a grande y llega a ser predominante; en cambio, lo viejo pasa de grande a pequeño y se aproxima gradualmente a su desaparición. En el momento en que lo nuevo logra predominar sobre lo viejo, la cosa vieja se transforma cualitativamente en una cosa nueva. De esto se desprende que la naturaleza de una cosa es determinada fundamentalmente por el aspecto principal de su contradicción, el que ocupa la posición predominante. Al cambiar dicho aspecto, cambia en consecuencia la naturaleza de la cosa.

El capitalismo, que en la vieja época feudal ocupa una posición subordinada, pasa a ser la fuerza predominante en la sociedad capitalista y, con ello, la naturaleza de la sociedad se convierte de feudal en capitalista. Las fuerzas feudales pasan de su antigua posición dominante a una posición subordinada en la nueva era capitalista, y se acercan paulatinamente a su desaparición. Así sucedió, por ejemplo, en Inglaterra y Francia. A medida que se desarrollan las fuerzas productivas, la burguesía se transforma de clase nueva, que juega un papel progresista, en clase vieja, que juega un papel reaccionario, y finalmente es derrocada por el proletariado, pasando a ser una clase despojada de sus medios privados de producción y del Poder; entonces también se aproxima de manera gradual a su desaparición. El proletariado, muy superior en número a la burguesía y que crece simultáneamente con ésta, pero bajo su dominación, es una fuerza nueva que, dependiente de la burguesía en un comienzo, se robustece poco a poco, llega a ser una clase independiente y que desempeña el papel dirigente en la historia, y finalmente toma el Poder convirtiéndose en la clase dominante. Entonces la sociedad cambia de naturaleza: la vieja sociedad capitalista se transforma en la nueva sociedad socialista. Este es el camino recorrido ya por la Unión Soviética y que seguirán forzosamente todos los demás países.

Veamos el caso de China. El imperialismo ocupa la posición principal en la contradicción en que China se ve reducida al estado de semicolonia; oprime al pueblo chino, mientras China ha sido convertida de país independiente en país semicolonial. Pero este estado de cosas cambiará inevitablemente; en la lucha entre las dos partes, la fuerza del pueblo chino, creciente bajo la dirección del proletariado, transformará inevitablemente a China de semicolonia en país independiente, al paso que el imperialismo será derrocado. La vieja China se transformará inevitablemente en una nueva China.

La transformación de la vieja China en una nueva China entraña además, dentro del país, la transformación de la relación entre las viejas fuerzas feudales y las nuevas fuerzas populares. La vieja clase terrateniente feudal será derrocada, de dominante se convertirá en dominada, y también se aproximará gradualmente a su desaparición. Y el pueblo, bajo la dirección del proletariado, pasará de dominado a dominante. Entonces cambiará la naturaleza de la sociedad china: la vieja sociedad, semicolonial y semifeudal, se transformará en una nueva sociedad democrática.

Transformaciones semejantes se han producido ya en el pasado. La dinastía Ching, que gobernó a China durante casi trescientos años, fue derribada en la Revolución de 1911, en tanto que la Keining Tungmengjui (Liga Revolucionaria), dirigida por Sun Yat-sen, quedó triunfante por algún tiempo. En la guerra revolucionaria de 1924-1927, las fuerzas revolucionarias de la alianza entre el Kuornintang y el Partido Comunista en el Sur se transformaron de débiles en fuertes y obtuvieron la victoria en la Expedición al Norte, mientras que los caudillos militares del Norte, al comienzo dueños de la situación, fueron derrocados. En 1927, las fuerzas populares, encabezadas por el Partido Comunista, se vieron seriamente reducidas bajo los golpes de la reacción kuomintanista; pero, después de eliminar de sus filas el oportunismo, volvieron a crecer paulatinamente. En las bases de apoyo revolucionarias, que dirige el Partido Comunista, los campesinos se han transformado de dominados en dominantes, en tanto que los terratenientes han sufrido la transformación inversa. Siempre ocurre así en el mundo: lo nuevo desplaza a lo viejo, lo viejo es reemplazado por lo nuevo, lo viejo es eliminado para dejar paso a lo nuevo, lo nuevo surge de lo vicio.

En ciertos momentos de la lucha revolucionaria, las dificultades prevalecen sobre las condiciones favorables y constituyen, entonces, el aspecto principal de la contradicción, mientras las condiciones favorables constituyen el aspecto secundario. Sin embargo, los revolucionarios pueden, mediante sus esfuerzos, superar gradualmente las dificultades y crear una situación nueva, favorable; así, una situación difícil cede su lugar a una situación favorable. Tal fue el caso después de la derrota de la revolución china en 1927 y durante la Gran Marcha del Ejército Rojo de China. En la actual guerra chino-japonesa, nuestro país se encuentra de nuevo en una posición difícil; pero podemos cambiar este estado de cosas y transformar radicalmente la situación de China y la del Japón. A la inversa, las condiciones favorables pueden transformarse en dificultades si los revolucionarios cometen errores. Así, la victoria de la revolución de 1924-1927 se transformó en derrota. Las bases de apoyo revolucionarias que se desarrollaron a partir de 1927 en las provincias del Sur, habían sido todas derrotadas hacia 1934.

En el estudio, sucede lo mismo con la contradicción en el paso del no saber al saber. Cuando comenzamos a estudiar el marxismo, existe una contradicción entre nuestra ignorancia o escasa noción del marxismo y el conocimiento del marxismo. Pero, a través de un estudio tenaz, podemos llegar a transformar esa ignorancia en conocimiento, ese conocimiento escaso, en conocimiento amplio, y la ceguera en la aplicación del marxismo, en libertad en su aplicación.

Algunos estiman que no ocurre así con ciertas contradicciones. Por ejemplo, según ellos, en la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, las fuerzas productivas constituyen el aspecto principal; en la contradicción entre la práctica y la teoría, la práctica constituye el aspecto principal; en la contradicción entre la base económica y la superestructura, la base económica constituye el aspecto principal; y los aspectos no cambian de posición entre sí. Esta es una concepción materialista mecanicista, y no materialista dialéctica. Es verdad que las fuerzas productivas, la práctica y la base económica desempeñan por regla general el papel principal y decisivo; quien niegue esto no es materialista. Pero hay que admitir también que, bajo ciertas condiciones, las relaciones de producción, la teoría y la superestructura desempeñan, a su vez, el papel principal y decisivo. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas se hace imposible sin.

Un cambio de las relaciones de producción, este cambio desempeña el papel principal y decisivo. La creación y divulgación de una teoría revolucionaria desempeña el papel principal y decisivo en determinados momentos, refiriéndose a los cuales dijo Lenin: "Sin teoría revolucionaria, no puede haber tampoco movimiento revolucionario."16 Cuando hay una tarea por cumplir (sea la que fuere), pero se carece todavía de orientación, método, plan o política, lo principal y decisivo es determinar una orientación, método, plan o política. Cuando la superestructura (política, cultura, etc.) obstaculiza el desarrollo de la base económica, las transformaciones políticas y culturales pasan a ser lo principal y decisivo. ¿Estamos yendo en contra del materialismo al afirmar esto? No. La razón es que, junto con reconocer que, en el curso general del desarrollo histórico, lo material determina lo espiritual y el ser social determina la conciencia social, también reconocemos y debemos reconocer la reacción que a su vez ejerce lo espiritual sobre lo material, la conciencia social sobre el ser social, y la superestructura sobre la base económica. No vamos así en contra del materialismo, sino que evitamos el materialismo mecanicista y defendemos firmemente el materialismo dialéctico.

Al estudiar la particularidad de la contradicción, a no ser que examinemos estas dos cuestiones - las contradicciones principal y no principales de un proceso, y los aspectos principal y no principal de la contradicción -, es decir, a no ser que examinemos lo que distingue a un término del otro en cada una de estas dos cuestiones, nos veremos empantanados en un estudio abstracto, seremos incapaces de comprender concretamente las contradicciones y, por ende, no podremos encontrar el método correcto para resolverlas. Lo distintivo o lo particular en cada una de estas dos cuestiones representa la desigualdad de las fuerzas en contradicción. Nada en el mundo se desarrolla en forma absolutamente uniforme; debemos combatir la teoría del desarrollo uniforme o teoría del equilibrio. Más aún, es esta característica concreta de la contradicción y el cambio de los aspectos principal y no principal de una contradicción en el curso de su desarrollo lo que muestra la fuerza de lo nuevo que reemplaza a lo viejo. El estudio de las distintas modalidades de la desigualdad en las contradicciones, el estudio de la contradicción principal y las no principales y de los aspectos principal y no principal de la contradicción, es uno de los métodos importantes que permiten a un partido revolucionario determinar correctamente su estrategia y táctica en lo político Y lo militar; todos los comunistas deben prestar atención a este método.


V. LA IDENTIDAD Y LA LUCHA ENTRE LOS
ASPECTOS DE LA CONTRADICCION

Después de comprendidas la universalidad y la particularidad de la contradicción, debemos proceder al estudio de la identidad y la lucha entre los aspectos de la contradicción.

Identidad, unidad, coincidencia, interpenetración, impregnación recíproca, interdependencia (o mutua dependencia para existir), interconexión o cooperación - todos estos variados términos significan lo mismo y se refieren a los dos puntos siguientes: primero, la existencia de cada uno de los dos aspectos de una contradicción en el proceso de desarrollo de una cosa presupone la existencia de su contrario, y ambos aspectos coexisten en un todo único; segundo, sobre la base de determinadas condiciones, cada uno de los dos aspectos contradictorios se transforma en su contrario. Esto es lo que se entiende por identidad.

Lenin dijo:

"La dialéctica es la doctrina de cómo los contrarios pueden ser y cómo suelen ser (cómo devienen) idénticos, - en qué condiciones suelen ser idénticos, convirtiéndose el uno en el otro, - por qué el entendimiento humano no debe considerar estos contrarios como muertos, petrificados, sino como vivos, condicionales, móviles y que se convierten el uno en el otro."17

¿Qué significan estas palabras de Lenin?

En todo proceso, los aspectos de una contradicción se excluyen, luchan y se oponen entre sí. Los procesos de desarrollo de todas las cosas del mundo y todo pensamiento del hombre, sin excepción, contienen tales aspectos contradictorios. Un proceso simple contiene solamente una pareja de contrarios, mientras un proceso complejo contiene más de una. Las diferentes parejas de contrarios, a su vez, se hallan en contradicción. Es así como están constituidas todas las cosas del mundo objetivo y todo pensamiento del hombre, y de ahí su movimiento.

Podría parecer entonces que no hay ninguna identidad o unidad. En tal caso, ¿cómo se puede hablar de identidad o unidad?

El caso es que ninguno de los dos aspectos contradictorios puede existir independientemente del otro. Si falta uno de los dos contrarios, falta la condición para la existencia del otro. Piensen: de una pareja de cosas contradictorias o de dos conceptos contradictorios en la conciencia humana, ¿puede uno de los aspectos existir independientemente? Sin vida no habría muerte; sin muerte tampoco habría vida. Sin "arriba" no habría "abajo"; sin "abajo" tampoco habría "arriba". Sin desgracia no habría felicidad; sin felicidad tampoco habría desgracia. Sin facilidad no habría dificultad; sin dificultad tampoco habría facilidad. Sin terratenientes no habría campesinos arrendatarios; sin campesinos arrendatarios tampoco habría terratenientes. Sin burguesía no habría proletariado; sin proletariado tampoco habría burguesía. Sin opresión nacional por parte del imperialismo no habría colonias ni semicolonias; sin colonias ni semicolonias tampoco habría opresión nacional por parte del imperialismo. Así sucede con todos los contrarios: en virtud de determinadas condiciones, junto con oponerse el uno al otro, están interconectados, se impregnan recíprocamente, se interpenetran y dependen el uno del otro; esto es lo que se denomina identidad. Los aspectos de toda contradicción se llaman contrarios porque, en virtud de determinadas condiciones, existe entre ellos no-identidad. Pero también existe entre ellos identidad, y por eso están interconectados. A esto se refería Lenin cuando dijo que la dialéctica estudia "cómo los contrarios pueden [ ... ] ser idénticos". ¿Por qué pueden serlo? Porque cada uno constituye la condición para la existencia del otro. Este es el primer sentido de la identidad.

Pero ¿basta con afirmar que cada uno de los dos aspectos contradictorios es la condición para la existencia de su opuesto, que hay identidad entre uno y otro, y que, por consiguiente, ambos pueden coexistir en un todo único? No, no basta. La cuestión no se limita a la interdependencia de los contrarios; más importante aún es la transformación del uno en el otro. Esto significa que, en razón de determinadas condiciones, cada uno de los aspectos contradictorios de una cosa se transforma en su contrario cambiando su posición por la de éste. Tal es el segundo sentido de la identidad de los contrarios.

¿Por qué existe identidad aquí también? Obsérvese cómo, a través de la revolución, el proletariado se transforma de clase dominada en clase dominante, en tanto que la burguesía, hasta entonces dominante, se transforma en dominada, cambiando cada cual su posición por la que originalmente ocupaba su contrario. Esto ha tenido lugar ya en la Unión Soviética, y ocurrirá en todo el mundo. De no existir, bajo determinadas condiciones, la interconexión y la identidad entre los contrarios, ¿cómo podría producirse semejante cambio?

El Kuornintang, que desempeñó un papel hasta cierto punto positivo en una determinada etapa de la historia contemporánea de China, pasó a ser un partido contrarrevolucionario en 1927 debido a su inherente naturaleza de clase y a la seducción por el imperialismo (éstas son las condiciones); pero, después se ha visto obligado a aceptar la resistencia al Japón debido a la agudización de la contradicción entre China y el Japón y a la política de frente único del Partido Comunista (éstas son las condiciones). Los contrarios se transforman el uno en el otro, pues entre ellos existe una determinada identidad.

Nuestra revolución agraria ha sido y será un proceso en que la clase terrateniente, poseedora de tierras, se transforma en una clase que ha perdido sus tierras, mientras los campesinos, antes despojados de sus tierras, se transforman en pequeños propietarios que han obtenido tierras. Debido a determinadas condiciones, poseer y no poseer, obtener y perder, están interconectados; hay identidad entre lo uno y lo otro. Bajo el socialismo, la propiedad privada de los campesinos, a su vez, se transforma en la propiedad social de la agricultura socialista; esto ya ha ocurrido en la Unión Soviética, y ocurrirá también en todo el mundo. Hay un puente que conduce de la propiedad privada a la propiedad social; en filosofía, esto se llama identidad o transformación recíproca o interpenetración.

Consolidar la dictadura del proletariado, o del pueblo, significa, justamente, preparar las condiciones para abolir dicha dictadura y pasar a una etapa más elevada, en la cual no habrá ningún tipo de sistema estatal. Fundar y desarrollar el Partido Comunista significa, precisamente, preparar las condiciones para la desaparición del Partido Comunista y de todos los partidos políticos. Crear un ejército revolucionario bajo la dirección del Partido Comunista y llevar adelante la guerra revolucionaria significa, justamente, preparar las condiciones para acabar para siempre con las guerras. En cada una de estas parejas, los contrarios se sostienen mutuamente.

Como todos saben, la guerra y la paz se transforman la una en la otra. La guerra se transforma en paz; por ejemplo, la Primera Guerra Mundial se transformó en la paz de la postguerra, y la guerra civil en China ha cesado ahora, cediendo su lugar a la paz interna. La paz se transforma en guerra; por ejemplo, en 1927, la cooperación entre el Kuornintang y el Partido Comunista se transformó en guerra, y la actual situación de paz mundial puede también transformarse en una segunda guerra mundial. ¿Por qué sucede esto? Porque en la sociedad de clases, bajo determinadas condiciones, existe identidad entre cosas contrarias como la guerra y la paz.

Todos los contrarios están interconectados; no sólo coexisten en un todo único bajo determinadas condiciones, sino que, también bajo determinadas condiciones, sé transforman el uno en el otro; éste es el significado íntegro de la identidad de los contrarios. A esto se refería Lenin al hablar de "cómo los contrarios [ ... ] suelen ser (cómo devienen) idénticos, - en qué condiciones suelen ser idénticos, convirtiéndose el uno en el otro".

¿Por qué "el entendimiento humano no debe considerar estos contrarios como muertos, petrificados, sino como vivos, condicionales, móviles y que se convierten el uno en el otro"? Porque precisamente así son las cosas objetivas. El caso es que la unidad o identidad de los contrarios en las cosas objetivas no es algo muerto o petrificado, sino algo vivo, condicional, móvil, temporal y relativo; sobre la base de determinadas condiciones, cada uno de los aspectos de la contradicción se transforma en su contrario. Y el reflejo de esto en el pensamiento humano constituye la concepción marxista, dialéctica materialista, del mundo. Sólo las clases dominantes reaccionarias del pasado y del presente, y la metafísica a su servicio, no consideran los contrarios como vivos, condicionales, móviles y que se convierten el uno en el otro, sino como muertos y petrificados, y propagan esta falacia por todas partes para engañar a las masas populares, en el intento de perpetuar su dominación. Es tarea de los comunistas denunciar esta falacia de los reaccionarios y de la metafísica, divulgar la dialéctica inherente a las cosas y acelerar la transformación de las cosas, a fin de alcanzar los objetivos de la revolución.

Cuando decimos que, bajo determinadas' condiciones, existe la identidad de los contrarios, nos referimos a contrarios reales y concretos, y consideramos que la transformación del uno en el otro es igualmente real y concreta. En la mitología se habla de innumerables transformaciones, por ejemplo, en los mitos de la carrera de Kua Fu tras el Sol en el Libro de las montañas,y los maresl8, del derribo de nueve soles a flechazos por Yi, en el Juai Nan Tsi19, de las setenta y dos metamorfosis de Sun Wu-kung en Peregrinación al Oeste20, en los numerosos episodios de fantasmas y zorros metamorfoseados en seres humanos en los Cuentos extraños de Liaochai21, etc. Estas transformaciones de los contrarios, de las que habla la mitología, no son cambios concretos que reflejen contradicciones concretas, sino transformaciones ingenuas, imaginarias, fantásticas, inspiradas a los hombres por las innumerables y complejas transformaciones reales de los contrarios el uno en el otro. Marx decía: "Toda mitología conquista, domina y da formas a las fuerzas de la naturaleza, en la imaginación y mediante ella, y desaparece cuándo las fuerzas de la naturaleza son dominadas realmente."22 Las innumerables metamorfosis en la mitología (y también en los cuentos infantiles) deleitan a la gente porque describen imaginativamente la conquista de las fuerzas de la naturaleza por el hombre, y los mejores mitos poseen, como señaló Marx, "un encanto eterno"; pero los mitos no se crean basándose en situaciones determinadas surgidas de contradicciones concretas y, por lo tanto, no son un reflejo científico de la realidad. Esto significa que, en los mitos o en los cuentos infantiles, existe sólo una identidad imaginaria y no concreta entre los aspectos que constituyen la contradicción. Es la dialéctica marxista la que refleja científicamente la identidad en las transformaciones reales.

¿Por qué puede un huevo, y no una piedra, transformarse en un pollo? ¿Por qué existe identidad entre la guerra y la paz pero no entre la guerra y una piedra? ¿Por qué los seres humanos son capaces de engendrar sólo seres humanos y no otra cosa? La única razón es que la identidad de los contrarios exige determinadas condiciones necesarias. En ausencia de éstas, no puede haber ninguna identidad.

¿Por qué en Rusia la revolución democrático-burguesa de febrero de 1917 se ligó directamente a la revolución socialista proletaria de octubre del mismo año, mientras que en Francia la revolución burguesa no se ligó directamente a una revolución socialista y la Comuna de París de 1871 terminó en derrota? ¿Por qué, en cambio, el sistema nómade de Mongolia y Asia Central empalmó directamente con el socialismo? ¿Por qué puede la revolución china evitar un futuro capitalista y entroncar directamente con el socialismo, sin seguir el viejo camino histórico recorrido por los países occidentales, sin pasar por un período de dictadura burguesa? Todo esto no se debe sino a las condiciones concretas de la época. Cuando se presentan determinadas condiciones necesarias, en el proceso de desarrollo de las cosas surgen determinadas parejas de contrarios, y estos contrarios son interdependientes y se transforman el uno en el otro. De no presentarse tales condiciones, nada de esto podría suceder.

Hasta aquí el problema de la identidad. Ahora bien, ¿qué es la lucha? ¿Cuál es la relación entre la identidad y la lucha?

Lenin señala:

"La unidad (coincidencia, identidad, equivalencia) de los contrarios es condicional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los contrarios, mutuamente excluyentes, es absoluta, como es absoluto el desarrollo, el movimiento."23

¿Qué significan estas palabras de Lenin?
Todo proceso tiene comienzo y fin, todo proceso se transforma en su contrario. La permanencia de todo proceso es relativa, en tanto que la mutabilidad, manifestada en la transformación de un proceso en otro, es absoluta.

En todas las cosas se presentan dos estados de movimiento: el de reposo relativo y el de cambio manifiesto. Ambos tienen su origen en la lucha entre los dos elementos contradictorios que contiene cada cosa. En el primer estado de movimiento, la cosa experimenta sólo cambios cuantitativos y no cualitativos y, en consecuencia, parece estar en reposo. La cosa pasa al segundo estado de movimiento cuando los cambios cuantitativos producidos en el primer estado alcanzan ya su punto culminante, dando origen a la disolución de la cosa como todo único, esto es, a un cambio cualitativo; de este modo aparece el estado de cambio manifiesto. La unidad, la cohesión, la unión, la armonía, el equilibrio, el impasse, el punto muerto, el reposo, la permanencia, la uniformidad, el aglutinamiento, la atracción, etc., que vemos en la' vida diaria, son todas manifestaciones del estado de cambio cuantitativo de las cosas. A la inversa, la disolución del todo único, es decir, la destrucción de esa cohesión, unión, armonía, equilibrio, impasse, punto muerto, reposo, permanencia, uniformidad, aglutinamiento, atracción, y su transformación en sus respectivos contrarios, son todas manifestaciones del estado de cambio cualitativo de las cosas, es decir, de la transformación de un proceso en otro. Las cosas cambian constantemente, pasando del primero al segundo estado; la lucha de los contrarios existe en ambos estados, y la contradicción se resuelve a través del segundo estado. Es por esto que la unidad de los contrarios es condicional, temporal y relativa, en tanto que la lucha de los contrarios, mutuamente excluyentes, es absoluta.

Al afirmar más arriba que entre los contrarios existe identidad y que, por esta razón, ambos pueden coexistir en un todo único y, además, transformarse el uno en el otro, nos hemos referido a la condicionalidad; esto es, bajo determinadas condiciones, dos cosas contrarias pueden unirse y transformarse la una en la otra; en ausencia de tales condiciones, no pueden formar una contradicción, no pueden coexistir en un todo único ni transformarse la una en la otra. La identidad de los contrarios se produce sólo a causa de determinadas condiciones, y por eso decimos que es condicional y relativa. Ahora, agregamos que la lucha entre los contrarios recorre los procesos desde el comienzo hasta el fin y origina la transformación de un proceso en otro; la lucha entre los contrarios es omnipresente, y por lo tanto decimos que es incondicional y absoluta.

La combinación entre la identidad, condicional y relativa, y la lucha, incondicional y absoluta, forma el movimiento de los contrarios en todas las cosas.

Los chinos acostumbramos a decir: "Cosas que se oponen, se sostienen entre sí."24 En otras palabras, existe identidad entre cosas que se oponen una a otra. Este dicho es dialéctico y contrario a la metafísica. "Se oponen" significa que los dos aspectos contradictorios se excluyen mutuamente o luchan entre sí. "Se sostienen entre sí" significa que, bajo determinadas condiciones, los dos aspectos contradictorios se interconectan y adquieren identidad. Sin embargo, la lucha está implícita en la identidad; sin lucha no hay identidad.

En la identidad existe la lucha, en lo particular existe lo universal, en lo individual existe lo general. Para citar a Lenin, "en lo relativo existe lo absoluto"25

VI. EL PAPEL DEL ANTAGONISMO EN LA
CONTRADICCION

El problema de la lucha de los contrarios incluye la cuestión de qué es antagonismo. Nuestra respuesta es que el antagonismo constituye una forma, pero no la única, de la lucha de los contrarios.

En la historia de la humanidad existe el antagonismo de clase, que es una manifestación particular de la lucha de los contrarios. Veamos la contradicción entre la clase explotadora y la clase explotada. En una misma sociedad, sea la esclavista, la feudal o la capitalista, estas dos clases contradictorias coexisten por largo tiempo y luchan entre sí; pero sólo al alcanzar cierta etapa en su desarrollo, la contradicción entre las dos clases adopta la forma de antagonismo abierto y se convierte en revolución. De igual manera se verifica la transformación de la paz en guerra dentro de la sociedad de clases.


Antes de estallar, una bomba es un todo único en el cual los contrarios coexisten debido a determinadas condiciones. La explosión tiene lugar sólo cuando se hace presente una nueva condición: la ignición. Análoga situación se presenta en todos aquellos fenómenos de la naturaleza en los que la solución de la vieja contradicción y el nacimiento de una cosa nueva se producen, finalmente, bajo la forma de un conflicto abierto.

Es extremadamente importante adquirir conciencia de este hecho, pues nos permite comprender que, en la sociedad de clases, son inevitables las revoluciones y las guerras revolucionarias y que sin ellas es imposible realizar saltos en el desarrollo social y derrocar a las clases dominantes reaccionarias, y, por lo tanto, es imposible que el pueblo conquiste el Poder. Los comunistas deben denunciar la engañosa propaganda de los reaccionarios, quienes afirman, entre otras cosas, que la revolución social es innecesaria e imposible; deben perseverar firmemente en la teoría marxista-leninista de la revolución social y ayudar al pueblo a comprender que la revolución no sólo es absolutamente necesaria, sino también enteramente posible, y que esta verdad científica ha sido confirmada ya por toda la historia de la humanidad y por el triunfo en la Unión Soviética.

Sin embargo, debemos estudiar concretamente la situación de cada lucha de contrarios y no aplicar impropiamente y a todas las cosas la fórmula arriba mencionada. La contradicción y la lucha son universales y absolutas, pero los métodos para resolver las contradicciones, esto es, las formas de lucha, varían según el carácter de las contradicciones. Algunas contradicciones tienen un carácter antagónico abierto, mientras que otras no. Siguiendo el desarrollo concreto de las cosas, algunas contradicciones, originalmente no antagónicas, se transforman en antagónicas, en tanto que otras, originalmente antagónicas, se transforman en no antagónicas.

Como ya lo hemos señalado, mientras existan las clases, las contradicciones entre las ideas correctas e incorrectas dentro del Partido Comunista son un reflejo, en su seno, de las contradicciones de clase. Al comienzo o en algunos problemas, tales contradicciones pueden no manifestarse inmediatamente como antagónicas. Pero, a medida que se desenvuelve la lucha de clases, pueden llegar a transformarse en antagónicas. La historia del Partido Comunista de la Unión Soviética nos enseña que la contradicción entre las correctas ideas de Lenin y Stalin y las erróneas ideas de Trotski, Bujarin y otros no se manifestó como antagónica al principio, pero posteriormente se desarrolló hasta convertirse en antagónica. Casos similares se han dado en la historia del Partido Comunista de China. La contradicción entre las correctas ,ideas de muchos de nuestros camaradas del Partido y las erróneas ideas de Chen Tu-siu, Chang Kuo-tao y otros, tampoco se manifestó en un comienzo como antagónica, pero posteriormente se desarrolló y se convirtió en antagónica. Actualmente, la contradicción entre las ideas correctas y las incorrectas en nuestro Partido no se manifiesta como antagónica y, si los camaradas que han cometido errores son capaces de corregirlos, no llegará a convertirse en antagónica. En vista de ello, el Partido debe llevar a cabo, por un lado, una seria lucha contra las ideas erróneas, y, por el otro, dar a los camaradas que han cometido errores plena oportunidad para que adquieran conciencia. En estas circunstancias, una lucha excesiva es obviamente inadecuada. Pero, si aquellos que han cometido errores persisten en ellos y los agravan, habrá posibilidad de que esta contradicción desemboque en antagonismo.

En lo económico, la contradicción entre la ciudad y el campo es extremadamente antagónica tanto en la sociedad capitalista (donde la ciudad dominada por la burguesía saquea implacablemente al campo) como en las zonas controladas por el Kuornintang en China (donde la ciudad dominada por el imperialismo extranjero y la gran burguesía compradora china saquea al campo con extremada ferocidad). Pero en un país socialista y en nuestras bases de apoyo revolucionarias, esta contradicción antagónica se ha transformado en no antagónica, y desaparecerá con la llegada de la sociedad comunista.

Lenin dijo: "El antagonismo y la contradicción no son en absoluto una y la misma cosa. Bajo el socialismo, desaparecerá el primero, subsistirá la segunda."26 Esto significa que el antagonismo es una forma, pero no la única, de la lucha de los contrarios; no se puede aplicar esta fórmula de manera mecánica y en todas partes.

VII. CONCLUSION

Digamos ahora algunas palabras a modo de resumen. La ley de la contradicción en las cosas, esto es, la ley de la unidad de los contrarios, es la ley fundamental de la naturaleza y la sociedad y, por consiguiente, también la ley fundamental del pensamiento. Esta ley se opone a la concepción metafísica del mundo. Su descubrimiento representó una gran revolución en la historia del conocimiento humano. Según el materialismo dialéctico, la contradicción existe en todos los procesos de las cosas objetivas y del pensamiento subjetivo, y los recorre desde el comienzo hasta el fin; esto constituye la universalidad o carácter absoluto de la contradicción. Cada contradicción y cada uno de sus dos aspectos tienen sus respectivas características; esto constituye la particularidad o relatividad de la contradicción. Sobre la base de determinadas condiciones, entre cosas contrarias existe identidad y, por lo tanto, ambas pueden coexistir en un todo único y transformarse la una en la otra; esto también constituye la particularidad o relatividad de la contradicción. Pero la lucha de los contrarios es ininterrumpida, y está presente tanto cuando los contrarios coexisten como cuando se transforman el uno en el otro; especialmente en el último caso la lucha se manifiesta de una manera más evidente; esto también constituye la universalidad o carácter absoluto de la contradicción. Al estudiar la particularidad o relatividad de la contradicción, debemos prestar atención a distinguir entre la contradicción principal y las contradicciones no principales, así como entre el aspecto principal y el aspecto no principal de la contradicción; al estudiar la universalidad de la contradicción y la lucha de los contrarios, debemos prestar atención a distinguir entre las diferentes formas de lucha. De otro modo, cometeremos errores. Si, mediante el estudio, llegamos a comprender realmente las tesis esenciales expuestas más arriba, podremos destruir el pensamiento dogmático, opuesto a los principios fundamentales del marxismo-leninismo y perjudicial para nuestra causa revolucionaria, y los camaradas que tienen experiencia estarán en condiciones de sistematizarla y elevarla a la categoría de principios y evitar la repetición de los errores de empirismo. Tal es, en pocas palabras, la conclusión a que nos conduce el estudio de la ley de la contradicción.


-----------------------------------------------------------------------NOTAS1.V. 1. Lenin: Resumen del libro de Hegel "Lecciones de historia de la filosofía".2. En su escrito En torno a la cuestión de la dialéctica, Lenin dice: "El desdoblamiento de un todo y el conocimiento de sus partes contradictorias [ . ] es la esencia [ . 1 de la dialéctica." Dice también en su Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la lógica": "En una palabra, la dialéctica puede ser definida como la doctrina acerca de la unidad de los contrarios. Esto aprehende el núdeo de la dialéctica, pero exige explicaciones y desarrollo."3. V. 1. Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.4. Palabras de Tung Chung-shu (179-104 a.n.e.), célebre exponente del confucianismo durante la dinastía Jan. Una vez Tung dijo al emperador Wuti: "El Tao se origina en el cielo. El cielo no cambia y el Tao tampoco." "Tao" término comúnmente usado por los filósofos chinos de la antigüedad, significa "camino", "razón" y también "ley".5. F. Engels: Anti-Dúbring, primera sección, XII, "Dialéctica. Cantidad y calidad".6. V. 1. Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.7. F. Engels: Anti-Dúbring, primera sección, XII, "Dialéctica. Cantidad y calidad".8. V. I. Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica. Ibíd.9. Ibíd.10. V. L Lenin: "Comunismo", Obras Completas, t. XXXI. Véase 'Troblemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China", nota io, en el presente tomo.11. Sun Tsi, cap. III, "Plan de ataque".12. Wei Cheng (58o-643), estadista e historiador de la dinastía Tang.13. Famosa novela china que describe una guerra campesina ocurrida a finales de la dinastía Sung del Norte. Sung Chiang es uno de los protagonistas de la novela. La aldea de Chu, bajo la dominación de un terrateniente despótico llamado Chu Chao-feng, estaba cerca de Liangshanpo, base de apoyo de esa guerra campesina.14. V. I. Lenin. "Una vez más sobre los sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski y Bujarin".15. Acerca de Chen Tu-siu, véase 'Troblemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China".16. V. 1. Lenin: ¿Qué hacer?, I, d.17. V. I. Lenin: Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la lógica".18. Libro escrito durante la Era de los Reinos Combatientes (403-221 a.n.e.). En una de sus leyendas se relata que Kua Fu, un ser sobrenatural, corrió en persecución del Sol. Pero murió de sed en el camino. El báculo que llevaba se transformó en un bosque.19. Yi es el héroe de una antigua leyenda china, famoso por su destreza en el manejo del arco. Según una leyenda contada en el Juai Nan Tsi, obra compilada en el siglo 11 a.n.e., había, en tiempos del emperador Yao, diez soles en el cielo. Para acabar con los daños causados a la vegetación por los abrasadores rayos de los astros, Yao ordenó a Yi que derribara los soles. Otra leyenda, registrada por Wang Yi (siglo II). cuenta que el arquero derribé nueve de los diez soles.20. Novela mitológica escrita en el siglo XVI. Su héroe, Sun Wu-kung, el Rey Mono, es valiente e ingenioso y está dotado del poder mágico de adquirir a voluntad setenta y dos formas diferentes, tales como pájaro, bestia, planta, etc.21. Famosa colección de cuentos fantásticos, redactados por Pu Sung-ling en el siglo XVIL Consta en total de 431 cuentos que en su mayoría hablan de hadas, fantasmas y zorros.22. C. Marx: Introducción a la crítica de la economía política.23. V. I. Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.24. Esta frase apareció por primera vez en la Historia de la primera dinastía Jan, escrita por Pan Ku, célebre historiador del siglo 1, y ha sido siempre un dicho popular.25. V. L Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.26. V. I. Lenin: "Observaciones críticas sobre el libro de Bujarin Economía del período de transición"