miércoles, 27 de enero de 2010

El porqué del prestigio comunista en Moldavia

En el Diario las Provincias, un periódico que como mínimo se ha de calificar de derechas (seguro que se puede ir más allá, argumentos los hay). En un reportaje sobre “nuevos valencianos”, publica un artículo sobre una chica moldava que es investigadora en la universidad. Larisa Dunai (apellido rumano, quizás podría entenderse que étnicamente es rumana) nació en 1979 y tal y como dice el diario ha “conocido tres épocas diferentes de su país”.

La visión que da ella de las tres épocas es bastante clara, a pesar de los esfuerzos que parece hacer el periodista para disimularlo:
Primera etapa: la de la Unión Soviética (en su ocaso y en una situación de crisis social, política y económica en toda la URSS). Larisa dice al respecto:“Mis recuerdos de infancia son del régimen comunista, cuando la vida era ordenada, había un aparente perfeccionismo, las ciudades estaban cuidadas y cada cosa en sus sitio. Era una vida con poca posibilidad de elección pero en la que no faltaba lo básico y todo el mundo tenía trabajo”.

Por añadir algo, una amiga moldava una vez nos explicaba que durante aquellos años, desde Moldavia se veía y se sentía que “los hermanos rumanos eran los pobres”… Y aún hoy, cuando se visita Moldavia entrando desde Rumania, la imagen que ofrece este pequeño país parece más ordenada que la de su vecino de la UE.

Segunda etapa: la de la independencia (y lo que no dice el periodista, los gobiernos de centro y centro-derecha). Larisa reconoce que con la independencia llegó el caos. Y dice:

“Nos declaramos independientes de Moscú y al despertarnos nos dimos cuenta de que no había nada, ni tesoro ni tesorería. Las empresas cerraron porque los directivos eran rusos -la colonización económica y cultural rusa era absoluta- y la gente se quedó en la calle. Había que vivir de ayudas externas, de la caridad o incluso de pequeños robos. Fueron años terribles que coincidieron con mi ingreso en la Escuela Técnica”. Nótese que lo que está entre guiones no sabemos quien lo dice, lo más probable es que directamente lo haya escrito el periodista para atemperar un poco las fuertes palabras de la entrevistada (claro que siempre podría alegar que esas palabras resumen un poco la explicación que ella daba…).

“Éramos tres hermanos y mi padre se tuvo que ir a Moscú a trabajar para poder enviar algo de dinero. Yo obtuve una beca para seguir estudiando pero no me pagaban la residencia. Había días, hacia el final del curso, en los que recuerdo que no tenía qué comer”.

Tercera etapa: cuando los comunistas vuelven al poder gracias a la mayoría absoluta de más de dos tercios que consiguieron en las elecciones de 2001. Evidentemente, el periodista no menciona que en esta tercera etapa fueron los comunistas los que ordenaron un poco el caos que habían generado los partidos del centro-derecha.

“La situación económica ya había mejorado bastante. Seguí estudiando con beca, pese a que sólo se concedía a un 15% de los estudiantes. Pero hasta pude realizar algún trabajo como repartir el correo de organismos culturales para ganar algo de dinero”. Y aumentaron las becas, pusieron una prestación de desempleo y en general, la hasta entonces inexistente protección social se organizó y desarrolló con los gobiernos de centro-izquierda que lideraron los comunistas.

Conclusión: es un buen resumen que explica el porqué del prestigio comunista en Moldavia. Con esto no pretendo defender a la URSS, pero sus palabras son significativas de lo que era aquél imperio y de lo que ofrecía: un mínimo vital en una sociedad ordenada, gris, poco dinámica y bastante predecible. La libertad era la gran perdedora, pero, esa libertad normalmente la valoramos cuando los mínimos los tenemos cubiertos. Cuando estos no los tienes, entonces bien poco suele importar que te hablen de ese inalcanzable. E inalcanzable digo porque la libertad en el mundo capitalista tiene color de dinero, a más dinero más libertad. Y en ese sentido, la caída del régimen soviético supuso que unos pocos moldavos pudieran comprar cada vez más espacios de libertad, pero en cambio, para la gran mayoría desapareció de su agenda la libertad por un punto mucho más importante: la subsistencia. Eran los años del drama económico, social y cultural que sólo pudo ser subsanado, en una pequeña parte, por la vuelta de los comunistas al poder de forma democrática.


1 comentario:

Camila dijo...

Me interesa conocer acerca de las cuestiones políticas de los distintos países de Europa y por eso trato de informarme al respecto. Para quien quiera ir a alguno de los países de ese continente yo recomiendo que busquen mucho hasta que encuentre los mejores hoteles baratos y
reserve su estadía