domingo, 31 de mayo de 2009

Osetia del Sur celebra sus primeras elecciones legislativas tras la guerra

Urtzi Urrutikoetxea
Gara

La república caucásica escindida de Georgia acude hoy a elegir sus representantes, que no podrán tomar asiento en el Parlamento ya que el edificio sigue en ruinas. Otro tanto ocurre con muchos hogares, donde se preguntan quién se ha quedado con las ayudas prometidas por Rusia.
La capital georgiana, Tbilisi, está a apenas una hora de Tskhinvali, pero la única manera hoy día de llegar a la ciudad osetia es cruzando el Cáucaso Norte, territorio bajo administración rusa.
Salimos de Vladikavkaz en dirección Sur, hacia las nevadas cumbres de más de 4.ooo metros. En el camino se suceden los destacamentos militares y las baterías antiaéreas situadas en las cercanías del túnel de Roki. Por aquí llega todo a la república independentista, y muchos aún se preguntan porqué Mijail Saakashvili, el presidente georgiano, se detuvo a conquistar Tskhinvali en lugar de intentar taponar la única vía de oxígeno de los osetios.

Una puerta metálica deja pasar con cuentagotas los coches y los policías rusos controlan, sin mucho afán, la salida del país. Cruzado el túnel, una señal nos da la bienvenida a la República de Osetia del Sur. Ningún coche para en el checkpoint integrado por dos agentes osetios. Dos poblados con sus torres medievales de vigilancia semiderruidas recuerdan que la multitud de naciones que pueblan esta región del mundo llevan siglos en permanente estado de defen- sa. Una actitud defensiva frente a vecinos con los que se mezclan y forman familias mixtas durante décadas, hasta que una generación empieza a recordar que tienen problemas sin resolver. En el caso de los osetios, aliados del imperialismo ruso en el Cáucaso desde el siglo XVIII, son muchas las naciones que se la tienen jurada.

Apenas algún cartel del partido de los «defensores», formado por ex milicianos de la guerra, y un par de pegatinas del Partido Comunista (con la foto del líder ruso Ghenadi Ziuganov, pero sin la de su candidato), una de ellas con una imagen de Stalin, nos indica que estamos en campaña electoral. Antes de llegar a la capital, Tskhinvali, el paisaje de destrucción es total: no queda nada en pie en los cuatro pueblos que estuvieron bajo control georgiano hasta agosto.

Tras la desolación de las localidades vacías, la vida renace en Tskhinvali, aunque la ciudad sigue en gran parte en ruinas. Esta semana los estudiantes han celebrado el fin de curso, el primero de la independencia (aunque, de hecho, ésta fue declarada en 1991, con lo que el único cambio es el reconocimiento oficial por parte de Rusia).

El presidente, Eduard Kokoity, se da baños de multitud paseando por los colegios, rodeado de jóvenes. Por la noche, también se apunta a la fiesta al aire libre. Las críticas que le han lanzado sus opositores en Moscú le traen, aparentemente, sin cuidado. No es la primera vez que los medios apuntan a que el Kremlin podría estar cansándose de él.

La oposición, en Rusia
Lo cierto es que uno de los críticos de Eduard Kokoity es el ex jefe del Consejo de Seguridad Anatoly Barankievich. Héroe para gran parte de los osetios, prácticamente un mito al que se le achacan hazañas como el haber destruido él solo dos tanques georgianos. Ésta es una nación con un gran culto por las armas, donde los méritos deportivos, la hombría y las capacidades bélicas están muy por encima de otros valores. Y todos recuerdan a Barankievich defendiendo Tskhinvali frente a los tanques georgianos, mientras se desconocía el paradero del presidente. Una periodista local lo resume: «La sombra de Barankievich había hecho desvanecer la figura de Kokoity, pero el presidente se las arregló para expulsarlo de Osetia del Sur».

No es el único. La semana pasada ciento cincuenta personas se manifestaron en Moscú contra el «autoritarismo» de Kokoity preguntándole «dónde está el dinero de Rusia». Sus opositores más fervientes le acusan de haber expulsado a todo aquél que se le haya enfrentado, tras amenazarles con la cárcel. «Creíamos que tras la guerra habría nuevas oportunidades, pero Kokoity sólo se ha preocupado de tener más poder y de controlar a los jueces», asegura el ex primer ministro surosetio Oleg Teziyev.

Así pues, no es mucho lo que se dilucida en estas elecciones parlamentarias. Por un lado, el propio edificio del Parlamento está totalmente destruido; por otro, su función sigue estando muy supeditada a la figura del presidente, y por último, las voces más opuestas al presidente han quedado fuera de los comicios. Lo que está por ver es si las elecciones serán el detonante de un cambio más profundo, si se confirma que Moscú da ya a Kokoity por «quemado» y opta por adelantar su retirada antes de las elecciones presidenciales de 2011.

Los comunistas, en cabeza

Es probable, aún así, que el partido de Kokoity, Unidad (aliada osetia de Rusia Unida, de Vladimir Putin), no gane estas elecciones. El hastío de la población es enorme y la oposición interna se ha preocupado de marcar diferencias con los que se manifestaron en Moscú. «Somos una oposición responsable y constructiva», afirma el primer secretario del Partido Comunista, Stanislav Kochiev, quien añade que «ese movimiento surgido en Vladikavkaz (capital de Osetia del Norte, en territorio ruso) y Moscú es sólo para distraer la atención de la gente. Se puede estar en contra de una persona, pero no intentar destruir un país recién nacido».

Las pocas encuestas publicadas dan la mayoría a los comunistas, con un 28% de los votos, frente al 17% que obtendría Unidad y al 24% de los surosetios que querría «votar contra todos». Y es que la guerra les ha traído el reconocimiento de la independencia, pero el precio ha sido el de cientos de víctimas. La propia ministra de Comunicación, Irina Gagloyeva, reconoce a GARA que no eran ciertas las cifras de 3.000 muertos, lo que no oculta la gran tragedia que supuso el bombardeo georgiano de la noche del 7 al 8 de agosto. Varios organismos calculan entre 200 y 300 muertos, «aunque fueran 20, es una cifra enorme para una población de alrededor de 60.000 personas en aquellos momentos, en todo el país».

Gagloyeva rechaza, sin embargo, las acusaciones de corrupción, y les resta importancia. «No niego que haya motivos para que la gente esté descontenta, y en época electoral los partidos utilizan esos argumentos. Es señal de democracia, somos un país joven y hay discusiones, pero sería mejor que diesen soluciones«, señala. Volvemos a insistirle en que las acusaciones son muy graves. «Nadie cita un caso concreto de corrupción, no se ha demostrado nada. El dinero proviene de Rusia y va directamente a la reconstrucción, no viene a este Gobierno. Yo entiendo que la gente desee que la ayuda le llegue cuanto antes y si no lo hace piensen que alguien se queda con el dinero, pero no hay nada de eso. Lo cierto que es usted mismo ha podido visitar la ciudad, todo el trabajo que hay por hacer todavía. Nadie vive como nosotros en el siglo XXI», se lamenta la ministra Gagloyeva.

Corrupción

Lo cierto es que el hastío se palpa en toda la población. Isolda tuvo que marcharse de su hogar en la guerra de 1992 y el verano pasado vio cómo los tanques georgianos destruían su casa a las afueras de Tskhinvali. Se acerca el verano e Isolda sigue viviendo con su hermano. Nadie se ha acercado a su aldea y nadie sabe quiénes serán los agraciados de la decena de chalets que están construyendo a menos de diez kilómetros. «Dicen que han enviado ayudas, pero aquí no ha llegado nada. No creía que llegara a decir esto, pero los refugiados de Misha (Mijail Saakashvili), ya tienen al menos unos pequeños pisos en bloques, mientras yo... no sé hasta cuándo podré estar en casa de mi hermano».

El Partido Comunista, aliado del Gobierno durante la guerra y en las conversaciones que se mantienen en Ginebra, apoya las denuncias de corrupción. «Si todo el apoyo financiero de Rusia hubiera llegado a sus destinatarios, la gente estaría contenta, y no lo está. Está defraudada, y es normal. Tras el trauma de la guerra, culpan al poder de su situación actual. Y es que no hay nada más grave que alguien intente sacar partido en beneficio propio en una situación tan extrema», sostiene Stanislav Kochiev.

De noche, sigue la fiesta en Tskhinvali para celebrar el fin del primer curso de la independencia. Hay bailes osetios, actuaciones de niños y niñas, y el propio Kokoity no deja escapar la oportunidad de subir al escenario. Habla en ruso, como casi siempre, y la gente lo aclama. Tres enormes telas forman la bandera osetia y, de paso, tapan la visión del teatro destruido.

Entrevista a Eduard Kokoity, Presidente del Osetia del Sur

Eduard Kokoity (Tskhinvali, 1964) preside desde diciembre de 2001 Osetia del Sur, república independiente que Georgia considera parte de su territorio. El 12 de noviembre de 2006 fue reelegido con el 96% de los votos. Ese día, el 99% de los surosetios votó por la independencia.

¿Cómo responde a las recientes críticas de autoritarismo?
La oposición que vale es la que tenemos en el país. No importa que estén a favor o en contra del Gobierno, aquí cumplimos lo establecido por la Constitución, se puede hablar libremente. Esos otros no son una oposición real, sino meros hombres de negocios, que ni siquiera quieren venir a reconstruir el país, sino a hacer dinero. Nunca han vivido aquí. Le digo de verdad, me da igual esa oposición. Tenemos que hacer un trabajo constructivo, estoy dispuesto a dar más poderes al Parlamento para crear una sociedad civil normalizada.

¿Y a los que les acusaron de limpieza étnica de georgianos?

La operación contra nosotros «Limpiar el Campo». Los habitantes de los pueblos georgianos fueron evacuados una semana antes de los sucesos de agosto. Tienen más medios que nosotros en la guerra mediática y quieren aparecer como víctimas. Estamos dispuestos a que la gente regrese a sus hogares, pero no aquellos que atacaron con armas a los osetios. Ésos no son refugiados.

Rusia y Nicaragua les reconocen como Estado y otros, sin llegar a tanto, se muestran claramente a su favor, como Bielorrusia o Venezuela. ¿Esperan nuevos reconocimientos?

Para nosotros no es tan importante cuántos países nos reconocen. Estamos hablando con varios dirigentes de partidos políticos europeos, y entienden claramente qué es lo que sucedió. Ese telón de acero que quieren levantar entre nosotros se ha caído.

¿Desean unirse a Rusia o seguir como un estado independiente?

Estamos construyendo nuestro país independiente. En una estrecha relación con Rusia, pero separados.

Diplomacia Nuclear



Por Luis Gárate*

Nuevamente Corea del norte regresa a la primea línea de la controversia mundial tras haber realizado una prueba nuclear, que demuestra su capacidad tecnológica y militar ante la política intimidatoria de Estados Unidos y sus aliados.

La prueba atómica subterránea de la República Popular Democrática de Corea (Corea del norte) que, según algunos especialistas rusos habría sido de un dispositivo de 20 kilotones (equivalentes a unos 20 mil Kg. de dinamita), remeció el último 25 de mayo a la península coreana en un momento donde el diálogo con la vecina Corea del sur y occidente está entrampado.

Precisamente el principal mecanismo diplomático, las conversaciones de 6 partes entre Corea del Norte, Corea del sur, China, Rusia, Japón y Estados Unidos se ha obstruido en los últimos meses ante la decisión norcoreana de seguir con el desarrollo de su infraestructura energética atómica.

Para gran parte de los poderes hegemónicos como Estados Unidos y la Unión Europea este acto ha generado las más duras condenas, acusando a la RPDC de “amenaza” para Corea del sur y para la región. Una muestra más del deseo de algunas potencias de mantener el monopolio del poder nuclear.

Esta nueva prueba nuclear sin duda complica la situación de la política exterior de Rusia y de la República Popular China, tradicionales aliados de Corea del norte. En primer lugar porque Rusia y China son también potencias nucleares y quieren mantener un cierto equilibrio con las potencias occidentales y en la región asiática con los últimos incorporados India y Pakistán.

Cabe recordar que el cuestionamiento más reciente a la RPDC ocurrió tras el lanzamiento del cohete que transportaba el satélite civil Kwangmyongsong-2 el pasado 5 de abril. Después del lanzamiento, el gobierno de la RPDC expulsó a los inspectores nucleares de la ONU arguyendo que hay un “doble estándar internacional” para los países en el tema del uso de tecnología espacial y el de armas nucleares.

Ciertamente cualquier acción vinculada a temas aeroespaciales y militares de realice la RDPC es y será señalada en la gran prensa occidental como una amenaza, y es que la RPDC está tratando de reforzar su capacidad de negociación y de juego en el tema de las conversaciones con Estados Unidos, con el sur y en la manera que es tratada en el escenario internacional.
El gobierno norcoreano con la política de priorización militar conocida como Songun busca dotarse de una buena capacidad defensiva ante la política guerrerista e intervencionista norteamericana desplegada con el pretexto de acabar con el terrorismo, y no verse avasallada como ocurrió con Afganistán e Iraq. Sin embargo el gobierno de la RPD de Corea debería relanzar una política de más apertura y diálogo con el mundo, porque su incorporación al club nuclear ocasionará una mayor ofensiva para aislarla en la escena internacional.
*Periodista y militante de la JotaCé- Patria Roja

viernes, 29 de mayo de 2009

EL MISTERIO RODEA A LA VIUDA DE TITO TRES DECADAS DESPUES DE LA MUERTE DEL LIDER

EFE
La vida de Jovanka Broz, anciana viuda del antiguo líder comunista y presidente yugoslavo Josip Broz Tito, es un misterio desde que por sorpresa dejó de aparecer en público unos años antes de la muerte de su esposo, en mayo de 1980.
Desde entonces, su destino despertó en varias ocasiones la curiosidad del público y la prensa, que la asediaba sin cesar para sacar de ella algún detalle y conocer los motivos de su larga reclusión y su ausencia en los últimos viajes de Tito, así como su expulsión de la residencia presidencial tras la muerte de ese líder.

Se especula sobre la existencia de supuestas cuentas secretas de Tito con 2.500 millones de dólares en algún banco suizo, sobre una participación accionarial suya en el lujoso hotel Imperial de Viena o sobre que ella sería la única heredera del mariscal.
Pero según las autoridades y los descendientes de Tito esto no son más que especulaciones.
Hasta ahora, no ha habido explicación oficial de los motivos del aislamiento de Jovanka Broz en una casa cercana a su antigua residencia, grande pero en bastante mal estado, en el barrio aristocrático belgradense de Dedinje.

Un renovado interés por ella surgió tras una reciente visita del ministro serbio del Interior, Ivica Dacic, quien prometió a la viuda el pasaporte, que no tenía pero que ahora ha pedido, y más atención a las condiciones en las que vive, ya que no tiene pensión.

La jefa de la Oficina de prensa del Ministerio serbio del Interior, Suzana Vasiljevic, dijo a Efe que Broz obtendrá el pasaporte dentro de pocos días, y que en el 2006 le fue emitido el documento nacional de identidad.
Explicó que el problema es que ella no tiene solucionado su estatus financiero, no tiene pensión oficial "porque Tito no tenía un sueldo", sino que recibe del Estado una recompensa cada mes, posiblemente en base a algún decreto anterior.

Los cronistas aseguran que Jovanka Broz fue apartada de Tito en los últimos años de su vida para que no se metiera en política en contra de la voluntad de algunos poderosos camaradas.

Según el libro "Tito -tajna veka" (Tito -el secreto del siglo), del autor Pero Simic, recién publicado, Tito se alejó de su esposa después de 25 años de matrimonio por "la impaciencia de sus colaboradores más próximos, para los que ella era un obstáculo hacia una mayor influencia sobre el envejecido presidente".
Pero su aislamiento no cesó ni tras la descomposición de la federación yugoslava, ni tras la derrota del comunismo en Serbia, a comienzos de la década pasada.

La propia Broz eludía a la prensa, y sólo dio una entrevista breve, esta semana, al diario serbio "Politika", donde declaró que la "expulsaron como una maleta" de la residencia.
"En camisón de noche, sin nada, sin derecho a llevarme alguna foto nuestra, alguna carta, libro, ropa, y contra mi voluntad me metieron en esa casa, según dijeron, de forma temporal, pero en que vivo desde hace casi tres décadas", declaró.

Jovanka Budisavljevic, destacada partisana, joven y bella, conoció a Tito durante la Segunda Guerra Mundial. Se casaron en 1952, ella a los 28 años de edad, y él a los 60.
Fue el tercer matrimonio de Tito, y el único en que no tuvo hijos. De los dos anteriores tuvo dos hijos varones.
Tito murió el 4 de mayo de 1980, después de 35 años al frente de Yugoslavia (entonces formada por Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia), el país más próspero del Este, favorito de Occidente y líder de los no alineados. Su funeral en Belgrado reunió a la cúspide de la política mundial.

Todavía ahora su personalidad despierta en Serbia la nostalgia por los tiempos de bienestar e ilusión por un buen futuro.





jueves, 28 de mayo de 2009

LA CRISIS ECONÓMICA PROVOCA CRECIMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE JAPÓN


El Partido Comunista de Japón, que estuvo prohibido antes de la Segunda Guerra Mundial y después fue considerado un grupúsculo, está creciendo a medida que se profundiza la crisis económica en el país. Más de mil nuevos afiliados cada mes, un millón y medio de lectores de su periódico Bandera Roja y una presencia masiva de jóvenes en sus filas, son sus avales.

Un "manga" o revista de historietas japonesa sobre El Capital de Carlos Marx se ha transformado en un best-seller en todo el país; y un cuento de la entreguerra sobre la explotación de los trabajadores encontró nuevos lectores como cómic. La versión "manga" de Das Kapital es un best-seller, al igual que el cómic del clásico de 1929 Kanikosen o el Barco Enlatador de Cangrejos, del escritor comunista Takiji Kobayashi, que describe la brutal explotación de los trabajadores. La versión cinematográfica se estrena este verano (boral), con la actuación de la estrella ascendente Ryuhei Matsuda.

A pesar de ser la segunda economía del mundo, Japón asiste al surgimiento de un movimiento juvenil que cuestiona el sistema capitalista, cuando su economía sufre la peor recesión desde 1945, con megaempresas en rojo que eliminan puestos de trabajo. El Partido Comunista de Japón no pregona la revolución violenta, y sus miembros dicen que no comulgan con las doctrinas del ruso Lenin ni del chino Mao, ni siquiera con las ideas del movimiento estudiantil radical de los años 60 y 70.

Pero la desilusión con los partidos políticos tradicionales y con los sindicatos ha hecho que el partido crezca a un ritmo de 1.000 nuevos afiliados por mes, mientras su diario Bandera Roja es leído por más de 1,6 millones de personas, según dirigentes. "Este es el segundo país capitalista", afirmó Kimitoshi Morihara, vicepresidente del buró internacional del partido. "Pero ahora la situación es bastante difícil, particularmente para los jóvenes".

La desreglamentación del mercado de trabajo ha facilitado a las empresas emplear y despedir trabajadores, y el tradicional empleado de por vida japonés ha dado lugar a la incertidumbre y salarios más bajos para la última generación que entró al mercado de trabajo. El Partido Comunista Japonés, fundado en 1922, fue legalizado recién después de la Segunda Guerra Mundial. Desde los turbulentos años 60 y 70 ha sido un sempiterno partido de oposición. Actualmente sólo tiene 16 bancas de las 722 del parlamento, lo que lo convierte de todas maneras en el cuarto partido político del país, pero sus afiliados están aumentando, mientras que los de los demás partidos caen. Y se está haciendo sentir en la calle. La manifestación del Primero de Mayo en Tokio, coorganizada por el partido, atrajo a 36.000 personas, muchos jóvenes.

martes, 26 de mayo de 2009

Entrevista a Carmelo Suárez, Secretario General del PCPE y cabeza de lista a las elecciones europeas

"El PCPE no está hoy en la lógica de la derrota, sino en la lógica del combate y de la ofensiva"


José Daniel Fierro
Rebelión

El Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) se presenta a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio bajo la consigna “Rompe las cadenas. Contra la Europa del Capital y la Guerra”. Su candidatura está encabezada por su Secretario General Carmelo Suárez, a quien Rebelión tuvo la oportunidad de entrevistar.

El Partido Comunista de los Pueblos de España se define como revolucionario y pretende “organizar al movimiento progresista y revolucionario de los Pueblos de España en un frente político y social de izquierdas que impulse un proceso de acumulación de fuerzas en la lucha por la democracia directa, el socialismo y el comunismo”. Ante tal declaración de principios ¿por qué no ha sido posible alcanzar acuerdos con otras candidaturas que defienden similares objetivos? ¿Tuvisteis contactos con estos otros grupos para valorar una candidatura conjunta?

Tratar el tema de la creación del Frente de Izquierdas, o de una manera más amplia la cuestión de la unidad de la izquierda, en clave electoral no es la mejor forma de abordar la cuestión. Aunque si se dieran condiciones para ello tampoco habría que dejar pasar la oportunidad, las cosas no siempre ocurren como uno querría.

La unidad de la izquierda esencialmente se construye sobre la base de la práctica de la unidad en la lucha política diaria. Cuando las cosas caminan por esos derroteros es cuando se fraguan unidades fuertes, y ese es nuestro objetivo.

El trabajo del PCPE se orienta hacia el objetivo de la unidad a diferentes niveles, unidad comunista, unidad de la izquierda y unidad de la clase. Ello se expresa en diferentes ámbitos de la acción política. Es un proyecto de trabajo continuo y en cada uno de los niveles intervienen diferentes sujetos. Nuestro partido se fundó como la unidad de cinco grupos comunistas y luego hemos ido avanzando por ese camino, en unos casos con unidades de organizaciones (en el 2000 el Congreso de Unidad con el PCOE) y en otras ocasiones grupos de comunistas han venido al partido de manera colectiva. Avanzamos y vamos a seguir trabajando con esa misma voluntad en las condiciones concretas que se vayan dando.

Ante esta convocatoria electoral se han producido dinámicas interesantes en el ámbito de la izquierda. Pero han sido dinámicas diferentes.

En un caso se trata de un grupo que, después de muchos años de participar ahí se sale de Izquierda Unida. Y se sale ya con un proyecto, el de ir en una candidatura propia a las Elecciones Europeas. Es un proceso que quiere sintonizar con la reconversión del trostkismo que se ha dado en Francia, un proceso complejo que aquí se analiza muy superficialmente. Por lo que he visto en su programa no plantean la salida de la UE, sino “un cambio de rumbo”. No parece muy distinto de la propuesta de IU de añadir la “pata social” al proyecto imperialista de la UE. Parece ésta una iniciativa que va en la búsqueda de un espacio político más amplio sobre la base de la renuncia a una posición más confrontada. Si tuviéramos la ocasión de debatir sobre esto con ellos lo haríamos, pero no ha habido hasta el momento ningún puente tendido que lo permita.

En el caso de II tuvimos un contacto de muy última hora, cuando además ya todo lo tenían decidido quienes estaban en el proceso. En la primera reunión ya se nos dio la fecha de presentación en rueda de prensa de la iniciativa, con cabeza de lista incluido. Aún así dijimos que si se trataba de un proyecto no meramente electoralista nuestro interés estaba claro. Preguntamos por los elementos que vertebrarían la continuidad política del proceso después de las elecciones y la verdad es que las cosas se movían en unos niveles muy ambiguos, tampoco se sabía qué fuerzas estaban. Para el PCPE no era posible participar en un acuerdo que ya estaba muy cocinado y del que no se conocían sus sujetos; nuestro proceso de toma de decisiones no se resuelve en una reunión de un grupo de camaradas, esto se decide a nivel del partido con sus mecanismos de participación. Eso no fue posible en los plazos que se nos plantearon.

Dejamos constancia de nuestro interés si el proceso remontaba el 7 de junio y creo que las cosas quedaron en términos muy claros y leales. La posibilidad de colaboración está abierta para el próximo futuro, pero será necesario abordar algunos temas como la cuestión del estado y también el carácter imperialista de la UE. Quizás algún grupo de los que están ahí no tiene un proyecto de alianzas con la izquierda del estado y otros centran su aspiración en ser una estrella más de la Unión Europea, y eso será una dificultad. En todo caso, si se tiene voluntad política, seremos optimistas y estaremos intentándolo. Hay que decir a este respecto que esa propuesta de unidad la hicimos desde el PCPE hace exactamente cinco años, y entonces esas mismas fuerzas o no contestaron o simplemente dijeron que no.

¿Qué particularidades presenta vuestro programa de cara a la convocatoria europea con respecto al de las otras fuerzas de izquierda?

Esencialmente la caracterización que hacemos de la UE como un proyecto del imperialismo y, como tal, no reformable. Por tanto nuestra posición es de salida de la UE y la construcción de otro proyecto regional distinto que coloca el socialismo como elemento de referencia.

No conocemos en las otras fuerzas políticas de izquierdas una posición así de clara. Nos gustaría debatir esa posición de una manera colectiva, pero hasta el momento no se ha dado la ocasión.

No deja de ser contradictorio que por parte de otras propuestas de izquierdas se reclame la intervención de la UE para resolver en clave “democrática” cuestiones internas del estado.

El PCPE cuenta con una implantación que cubre la totalidad del territorio estatal, 2009 es además el año de vuestro 25 aniversario, y sin embargo el mensaje del PCPE parece tener dificultades para sintonizar con amplias capas de la población ¿a qué pensáis que puede ser debido?

Como partido estamos dando avances importantes, con nuestras dificultades ya tenemos una presencia generalizada en el estado, en algunos lugares con más fuerza y en otros con menos. Lo que nosotros estamos construyendo en un partido para la revolución, un partido que no cabe en este sistema, y ello requiere de una concepción militante muy particular, bolchevique en nuestra terminología. Ese partido lo construimos combatiendo las viejas concepciones que difundió el reformismo en la cultura comunista de este país, hay que explicar muchas cosas a la nueva militancia, y a la veterana, hay que explicar los métodos, cuál es el compromiso, cómo es la lucha de masas, cómo es la mediación directa con la clase… Estamos tratando de superar décadas de lastre, de malformaciones y de eurocomunismo. No es fácil.

Pero las cosas avanzan. Otra cosa distinta es la cuestión del voto que ya comento luego. Ahora el partido es más un partido de lucha en la calle, un partido con menos reuniones internas y con más participación en la lucha obrera y popular. Nuestra organización no va a sacarse una foto al Naval Gijón, nuestro partido lucha con el Naval Gijón desde hace tiempo y está ahí participando en esa lucha de una manera continuada, por poner un ejemplo.

La participación en el movimiento republicano impulsando organizaciones activas, el trabajo de solidaridad antiimperialista en decenas de organizaciones, la lucha obrera y sindical, las movilizaciones contra la crisis. En esta situación de dificultades del bloque dominante el partido empieza a sentirse muy bien organizando la respuesta de la clase en defensa de sus intereses. Son muchas decenas de actos, concentraciones, acampadas, actos de propaganda, manifestaciones en las que está el partido. Ahí estamos creciendo y superando dificultades. Ahora necesitaríamos muchos más cuadros para atender todo lo que queremos y los vamos a ir incorporando en la lucha, está llegando una nueva generación de comunistas que va a ser decisiva en el futuro de la lucha revolucionaria de este país.

El salto a una expresión de masas de mayor dimensión se va a producir de una manera natural con el acumulado que estamos realizando. Yo, que tuve la oportunidad de conocer las grandes movilizaciones de los setenta, donde convocábamos a miles de personas, estoy seguro de que estamos preparando las condiciones para que vuelvan con mayor fuerza y con mayor madurez. Ya el enemigo de clase no va a dormir tan tranquilo.

Desde la izquierda siempre se relativiza la participación en las instituciones frente a la militancia de base ¿Cuál creéis qué debe ser la tarea de un partido de izquierdas en las actuales instituciones? ¿Qué trabajo hace el PCPE en los barrios, en las fábricas, con asociaciones...?

Creo que Fernando Sagaseta fue un ejemplo de por dónde tienen que ir las cosas en las instituciones. Utilizarlas como altavoz y como elemento para promover la movilización popular, romper con toda la cortesía versallesca que impone la política burguesa. Pero hay que preparar al partido y a sus cuadros para que sepan estar ahí, para que no se contaminen. Hoy la dirección central del PCPE es una dirección de cuadros que militamos en los movimientos de masas, que ejercemos dirección política en las luchas obreras y populares. Con esa preparación es como se puede llegar a las instituciones, para continuar el mismo trabajo utilizando esa palanca. Los cargos en las instituciones tienen que ser del partido, sus sueldos y sus facilidades directamente gestionados por el partido, de lo contrario el sistema termina contaminando y cambiando la conciencia de quienes llegan ahí.

Nuestro trabajo en la lucha de masas va avanzando como decía antes, pero no estamos satisfechos, esto es sólo el principio. Ahora nos empeñamos en que nuestros cuadros hagan prácticas, que participen en organizaciones populares y aprendan a liderar los movimientos, a explicar la política y a convencer. Hay una izquierda que se reclama mucho pero que no está donde hay que estar. Cada comunista tiene que ser un agitador/a social, pero también como comunista tiene que ser comunista científico/a con capacidad para elevar el nivel de conciencia del pueblo y ampliar la base social con conciencia revolucionaria.

Una de las candidaturas afines, la de Iniciativa Internacionalista, encabezada por el dramaturgo Alfonso Sastre, ha sido ilegalizada por el Tribunal Supremo y rehabilitada por el Constitucional. ¿Qué se puede hacer frente a una criminalización que amenaza virtualmente con ilegalizar por contagio o contaminación al conjunto de la izquierda anticapitalista?

Cuando parecía que la ilegalización era segura se nos decía que no era coherente mantener nuestra candidatura en ese escenario. Y ahora que se quitaron esas trabas, las mismas personas dicen que ha triunfado el estado de derecho y que ya no hay cuestionamiento a estar en las elecciones, los primeros precisamente los que fueron objeto de persecución.

Para nosotros no hay un salto cualitativo en el antes y en el después. Se trata de elecciones convocadas en la situación de control absoluto del proceso por parte del bloque dominante, ellos deciden la forma de concurrir, los espacios electorales, los tiempos, los horarios, etc. Son elecciones en situación de la dictadura del capital, éstas, la Elecciones Generales y las Elecciones Locales. Y esos procesos tienen como objetivo la revalidación del sistema de dominación vigente, y todo se organiza para garantizar que el resultado termina revalidando la hegemonía del bloque burgués de poder. Estas elecciones no son democráticas porque se haya terminado autorizando la presencia de II, y quienes hacen esa lectura lo hacen desde un pensamiento subsidiario de la actual hegemonía, vienen a revalidar al bloque burgués dominante.

Alguna gente demuestra tener poca capacidad crítica con la democracia burguesa. Vienen a aceptar los procesos electorales como procesos legítimos cuando estos se dan sobre normas comúnmente aceptadas, y no hay elecciones en la democracia burguesa que sean elecciones en condiciones de igualdad y de libertad. Acudimos a las elecciones en este país desde nuestra fundación, pero nunca hemos legitimado esos procesos como procesos democráticos y libres. Siempre son procesos tutelados a favor del bloque de poder dominante, lo sabemos y luchamos en esas condiciones que son las de la dictadura del capital.

El PCPE, siempre que se ha presentado a las elecciones, ha sabido perfectamente a qué tipo de proceso nos enfrentábamos, y sabemos, siempre, cuáles son las reglas del juego y que el camino hacia el socialismo no se puede plantear en clave electoral. Las elecciones son una batalla política más, pero como todas las batallas que se dan en este país se dan en el contexto de la hegemonía actual del sistema monárquico-burgués.

¿Quiénes hoy expresan su entusiasmo ante las elecciones no están avalando el proceso?

Creo que es necesario mantener una posición ideológica independiente y confrontada con la actual hegemonía o el electoralismo le jugará una mala pasada a alguna gente.

La izquierda europea se encuentra en un continente subjetivamente vencido –en abierta decadencia política- en el que la tendencia política es hacia propuestas cada vez más populistas o neofascistas. ¿Cómo se puede luchar contra ella?

Creo que es una opinión que arraiga en una visión muy desde el escenario de la derrota de las experiencias del este. Pero no todo está quieto, las cosas se mueven y hay una realidad cambiante.

Precisamente ese proceso de facistización está ayudando a clarificar las posiciones, a que el pueblo entienda que la burguesía no es una clase inocente. Cada día se entienden más sus crímenes, su responsabilidad directa en las grandes tragedias de la humanidad. Hay una fuerte lucha ideológica, se utiliza a las ONGs y a otras formaciones movimentistas para tratar de amortiguar la emergencia de posiciones revolucionarias. Es necesario combatir eso con rigor y firmeza. Pero hay una parte del pueblo que empieza a comprender que Zapatero es hoy el golpista de Haití, el carnicero de Afganistán o el torturador del Sáhara. La política pone a cada cual en su sitio de una manera más clara según el capital se exaspera para tratar de mantener el proceso de acumulación del capital.

Sin una clara posición revolucionaria la izquierda está perdida, es engullida por el sistema y su trabajo es absolutamente estéril. Se pierden muchas energías en esto, el sistema lo sabe y crea mil estrategias de entretenimiento.

en la mitad del XX. Hace falta gente dispuesta a dar esa batalla en esas condiciones tan terribles, y esa gente sólo la vamos a encontrar en un partido comunista que tenga una base científica y que aprenda del acumulado histórico de las luchas revolucionarias. Guantánamo, el secuestro de activistas, los asesinatos selectivos, la tortura más sofisticada, el espionaje universal, todo ello son expresiones del grado de desesperación del bloque oligárquico ante su incapacidad para mantener el ciclo de reproducción ampliada del capital. Objetivamente ya existe la base material para la construcción de la sociedad socialista, el obstáculo es el capitalismo y la lucha ya está definida, la práctica nos pondrá a cada cual en su sitio.

Europa no podrá evitar su deriva hacia el estado autoritario y policial, un régimen de dictadura explícita, inicialmente con consenso social y luego con una respuesta social y política creciente. Cuando la izquierda de este país no es capaz de protestar por las acciones militares de las fuerzas mercenarias españolas en el Índico es cuando está perdida, por eso la confrontación con la estrategia política con el bloque de poder en todos los campos es el punto de partida para cualquier propuesta y también para cualquier análisis. En ese escenario las organizaciones revolucionarias vamos a salir adelante con enorme fuerza, y el PCPE de una manera especial.

Hace unos días vuestra organización suscribió una declaración conjunta con 20 Partidos Comunistas y Obreros europeos sobre el carácter de la UE y el carácter de la lucha que deberían llevar a cabo los pueblos de Europa. ¿Qué importancia puede llegar a tener esta iniciativa?

Eso que aparece en la víspera electoral es la expresión de un largo trabajo de años. Han sido muchos los encuentros internacionales celebrados en los que se ha tenido una gran capacidad de debate y acercamiento de posiciones. Al principio no era raro acabar un encuentro prácticamente diciendo tan sólo que nos habíamos visto y nada más. Pero con ese trabajo se fueron resolviendo algunas cuestiones y se establecieron acuerdos cada vez de mayor calado.

Como parte de ese trabajo internacional se situaba siempre la necesidad de un ámbito europeo de relación entre las organizaciones comunistas. Este documento es la expresión de que esa realidad avanza, y precisamente en un tema que hace años no hubiera sido tan fácil. Es, por tanto, un documento histórico, un documento que puede marcar un antes y un después. Creo que será así.

Supongo que en los próximos meses daremos a conocer otras iniciativas tanto en el ámbito europeo como en el internacional. No todos los pasos serán tan espectaculares, otras veces son pequeños pasos necesarios para avances posteriores. Pero lo importante es que creo hay base suficiente para que esto continúe después y que una coordinación comunista internacional vaya cobrando fuerza.

A su vez esto supone un deslinde con las distintas posiciones del reformismo que ayudan al sostenimiento de la dominación imperialista. Eso también tiene una gran importancia.

Aunque no parece que la ciudadanía tenga muchas dudas en achacar la crisis actual al modelo neoliberal y los comportamientos y falta de control del sistema financiero, la izquierda no está consiguiendo canalizar ese descontento. El aumento del malestar político no se traduce en un aumento de su fuerza, organización o capacidad de intervención. ¿Por qué creéis que ocurre esto? ¿Qué responsabilidad tiene la propia izquierda?

Nosotros estamos analizando desde el principio de la crisis cuál es la subjetividad de la clase obrera y los sectores populares. Pulsando su estado de ánimo, su conciencia. Se está dando un pulso entre las fuerzas del bloque dominante burgués y las fuerzas populares por ganar la conciencia de la clase. Desde el gobierno y sus aliados (que es todo el arco parlamentario) se llama al pueblo a la paciencia y a la resignación hasta que esto pase, para volver –les dicen- después otra vez a la economía-casino.

Nuestro trabajo es el de explicar que la crisis no es del neoliberalismo ni de la financiarización, que la crisis es sistémica y de largo ciclo. Y que el capital sólo la remontará sobre la base de la esclavización de la clase y el expolio militar del planeta, si la clase obrera no lucha. Y la clase hoy escucha la voz de los comunistas, comprende nuestro análisis y lo comparte. Pero todavía no se da la situación en que la clase decida pasar a la acción. Toda la superestructura de dominación está trabajando para evitar ese paso.

El PCPE no está hoy en la lógica de la derrota, sino en la lógica del combate y de la ofensiva.

¿Cuánto tardará en iniciarse el proceso de movilización? Eso no lo podemos precisar con fecha, pero el proceso está empezando y la situación de los próximos meses acelerará más esa situación.

El PCPE todas las semanas hace decenas de actividades con sectores de trabajadores y del movimiento popular que van encontrando respuestas cada vez más amplias. Queremos estar a la cabeza del proceso y tenemos confianza en conseguirlo. Sería importante que otras fuerzas de izquierdas salgan de su indolencia y se incorporen a esta dinámica de la lucha de clases.

¿Qué importancia tiene para el PCPE el resultado de las elecciones? ¿Qué resultado esperáis obtener?

Nuestro resultado debe ser mejor que en las convocatorias anteriores, hemos hecho mucho trabajo, las condiciones cambian y nuestra política se entiende mejor. Pero sabemos que el voto comunista, que es un voto muy consciente, cuesta trabajo irlo ganando.

Cuantos más votos tenga el PCPE más fuerza tendrá la clase obrera para organizar la defensa de sus intereses. Para la militancia también es un aliciente un buen resultado electoral. Pero siempre preparamos a la organización para que tenga la disposición de aceptar un resultado electoral que nos parezca insuficiente.

El PCPE no va de elección en elección. El PCPE lucha todos los días y las elecciones son una batalla más.

¿Qué va a ocurrir después de las elecciones del 7 de junio? ¿Espera el PCPE algún tipo de cambio bien sea en Europa, bien en el Estado español?

No creo que veamos ningún cambio en este escenario. ¿Quizás un aumento del voto de la derecha histórica como expresión de la involución del sistema? Puede que se exprese algo de esto, pero como la abstención en general será alta no es fácil hacer un pronóstico en este sentido.

¿Podrías puntuar del 1 al 10 a los siguientes líderes políticos? Zapatero, Obama, Fidel, Chavez, Felipe González, Julio Anguita, Gorbachov, Evo Morales, Correa.

No me gusta a mí el tema de los personalismos. Siempre las personas son expresión de procesos, del lado de la barricada en que se encuentra cada cual.

Fidel, junto con Evo, Chávez y Correa están empujando en la dirección del futuro de los pueblos. Fidel con la ventaja de que tiene un currículum incuestionable.

Zapatero, Obama, Felipe González y Gorbachov están del lado del crimen, de la explotación y del expolio. Ninguno de ellos me merece ninguna consideración, sino mi más absoluto desprecio.

En cuanto a Anguita te diré que fue el que nos expulsó de Izquierda Unida, cuando éramos fuerza fundadora, y que lo hizo con las peores formas con que se pueda actuar en la política...








domingo, 24 de mayo de 2009

Entrevista a Oscar Lafontaine (La Izquierda - Alemania)


SPIEGEL ONLINE: Señor Lafontaine, ¿Se encuentra Alemania en lucha de clases?
Lafontaine: Esa pregunta la respondió mucho mejor el billonario estadounidense Warren Buffett de lo que puede hacerlo La Izquierda. Tenemos lucha de clases, mi clase gana, dice. Yo agrego: Ahora comienza a movilizarse de nuevo la clase que lleva años perdiendo.

SPIEGEL ONLINE: “Conductores suicidas radicales del mercado,” “Avaricia, tacañería e irresponsabilidad de los gobernantes,” ricos, que “quieren ganar mucho dinero con demasiado dinero”: el proyecto de programa de su partido para las elecciones parlamentarias suena a Marx y Engels. ¿Cree verdaderamente que impresiona al elector con declaraciones contundentes?
Lafontaine: Cuando el presidente alemán habla de “monstruos” y Franz Müntefering [vicecanciller alemán, N. del T.] de “saltamontes y fracasados,” significa que hemos dado justo en el corazón de la sociedad.
SPIEGEL ONLINE: El primer proyecto era mucho más comedido. Tan moderado, que sus compañeros de la extrema izquierda protestaron y hablaron de un texto blanqueado con sonido al estilo SPD. ¿Ya no tienen voz los partidarios de una política ‘realista’?
Lafontaine: Reforzamos el proyecto, y al hacerlo quedó más clara una u otra cosa. Y después de todo es algo normal, que las diferentes tendencias en un partido escriban documentos diferentes. Eso ya lo he vivido desde hace más de 40 años.

SPIEGEL ONLINE: En su proyecto incluso aceptaron el socialismo democrático como concepto.

Lafontaine: Nadie en la dirección del partido tiene la opinión ingenua de que vayamos a cambiar tanto la sociedad en los próximas cuatro años, que podamos llegar a llamarla democrática-socialista. Pero cuando el SPD mantiene en alto el socialismo democrático, supongo que se le perdonará a La Izquierda que lo haga (ríe).
SPIEGEL ONLINE: Su compañera de partido, Sahra Wagenknecht, no quiere reparar el capitalismo, sino superarlo. ¿Qué piensa al respecto?
Lafontaine: Así lo ve toda la izquierda. Queremos superar el capitalismo.
SPIEGEL ONLINE: ¿Cómo se lograría?
Lafontaine: Lo lograremos cambiando el régimen económico. Comienza por la regulación de los mercados financieros internacionales. Cuando colocamos ese tema en el orden del día, nuestros críticos todavía estaban ocupados extendiendo la alfombra roja para el capitalismo financiero. El capitalismo financiero ha fracasado. Tenemos que democratizar la economía. El personal tiene que participar mucho más que antes en las empresas.
SPIEGEL ONLINE: ¿Qué nos espera entonces, cuando hayán superado el capitalismo?
Lafontaine: Una estructura social, en la que se realice el máximo de libertad para cada ser humano…
SPIEGEL ONLINE: ¿Piensa seriamente, que nuestra sociedad no ofrece suficiente libertad?
Lafontaine: Una sociedad en la que excluye a la gente del trabajo y tienen que vivir de Hartz IV [subsidios de desempleo, N. del T.], y en la cual la desigualdad social es reforzada por el sistema educacional – una sociedad semejante no es en realidad una sociedad libre.
SPIEGEL ONLINE: Sus listas de candidatos para la elección parlamentarias muestran una clara tendencia hacia la extrema izquierda en su partido. Carl Wechselberg, su experto presupuestario en la Cámara de Representantes de Berlín, lo critica por llevar a La Izquierda hacia el aislamiento. Que usted protege a los sectarios. ¿Qué le responde?
Lafontaine: Las decisiones de La Izquierda son adoptadas por grandes mayorías. Siempre hay opiniones discrepantes. En cuanto a la composición de las listas: Nuestras fuerzas reformistas hablan de un giro a la izquierda, el ala izquierda cree notar un giro a la derecha.
SPIEGEL ONLINE: En Renania del Norte-Westfalia colocaron directamente a numerosos candidatos de la extrema izquierda muy arriba en la lista.
Lafontaine: Sí, por otra parte hay corporaciones regionales, donde todos los candidatos del ala izquierda son calificados de derechistas.
SPIEGEL ONLINE: ¿Dónde?
Lafontaine: Estoy convencido: La mezcla de candidatos de nuestras listas muestra la amplitud del partido.
SPIEGEL ONLINE: Su proyecto de programa para la elección parlamentaria no suena demasiado equilibrado: Terminar con Hartz IV, volver a la jubilación con 65 años, retiro del ejército alemán de Afganistán, salario mínimo de 10 euros, un programa de inversiones de 100.000 millones de euros, aumento de la tasa legal de Hartz IV a 500 euros. De esa manera La Izquierda nunca estará en condiciones de formar una coalición.
Lafontaine: Siempre hemos mencionado posiciones claras, bajo las cuales estaríamos dispuestos a una coalición. En Hartz IV la SPD y los Verdes han mostrado un claro cambio, también en los temas salario mínimo y pensiones ambas organizaciones están cambiando. En cuanto a la retirada de las tropas de Afganistán: SPD y los Verdes recién entenderán cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, retire sus tropas, porque sabe que no es posible ganar la guerra de Afganistán.
SPIEGEL ONLINE: Usted se limita a exigencias máximas, pero en la política hay que hacer compromisos.
Lafontaine: También estamos dispuestos a hacer compromisos, pero para cada partido existen condiciones que hay que mantener. Los Verdes, por ejemplo nunca votarían por la energía nuclear.
SPIEGEL ONLINE: Hace poco usted solicitó el aumento de la tasa máxima de impuestos para ingresos a un 80%. ¿Quiere que lo tomen en serio?
Lafontaine: No es lo que dice nuestro proyecto de programa para las elecciones, pero yo lo solicito hace tiempo para ingresos que lleguen a 20 veces el ingreso promedio. Nadie rinde tanto como para que reciba 20 veces el salario de un obrero especializado.
SPIEGEL ONLINE: Sus resultados en los sondeos eran mejores anteriormente. La izquierda crítica del capitalismo está estancada o pierde aprobación precisamente en la peor crisis desde 1929. ¿Cómo lo explica?
Lafontaine: En realidad La Izquierda debería ser más fuerte, pero las experiencias del pasado también lo muestran: En tiempos de crisis hay ligeras ventajas para los gobernantes. El FDP [partido liberal, N. del T.] aumenta todavía momentáneamente, pero ya me atrevo a pronosticar, que la CDU (democristianos, N. del T.] y el FDP ya no tendrán una mayoría después de la elección al parlamento.
SPIEGEL ONLINE: ¿Y entonces?
Lafontaine: Aunque la CDU está estacionaria en comparación con la última elección al parlamento federal y el SPD muestra considerables pérdidas, amenaza una continuación de la Gran Coalición entre los dos. La dirigencia de la SPD lo ve precisamente como una salvación y lo que hace ahora no es más que teatro electoralista.
SPIEGEL ONLINE: Usted dijo una vez que Kurt Beck [presidente del SPD, N. del T.] podría llegar a ser canciller de inmediato, si impusiera el salario mínimo, volviera a imponer la fórmula para las jubilaciones, revisara Hartz IV y retirara al ejército de Afganistán. ¿Valdría esa oferta también para el candidato a canciller del SPD, Frank-Walter Steinmeier?
Lafontaine: Naturalmente. Nuestras posiciones no dependen de personas, sino de contenidos. Si el señor Steinmeier apoya esos contenidos, puede ser canciller mañana mismo.
SPIEGEL ONLINE: La canciller Angela Merkel sigue en su posición de medir a La Izquierda según su pasado en la República Democrática Alemana [DDR].
Lafontaine: Es un caso psicológico interesante. La gente tiende a culpar a otros por sus propios errores. La señora Merkel debería reconciliarse con su propio pasado en la DDR, y el de su propio partido. Fue funcionaria de la Juventud Libre Alemana [FDJ, organización juvenil de la DDR] encargada de Agitación y Propaganda. Al serlo, pertenecía a la reserva combativa del Partido.
SPIEGEL ONLINE: Además, se trata de la cuestión, de la posición de cada cual hacia la DDR, 20 años después de la caída del muro. Se tiene la impresión, de que el tema no está definitivamente aclarado en su partido.
Lafontaine: El PDS ha estudiado cuidadosamente la DDR en numerosos congresos y documentos, como partido predecesor a La Izquierda. Sólo la CDU no lo ha hecho. Se tragó las posesiones de dos partidos del bloque del SED [Partido Socialista Unificado de Alemania – partido gobernante en la DDR, N. del T.] y en lo demás cubre su pasado con el manto del silencio.
SPIEGEL ONLINE: ¿Fue la DDR un Estado de injusticia?
Lafontaine: La DDR no fue un Estado de justicia, es una respuesta mucho más precisa.
SPIEGEL ONLINE: En pocos días se elegirá al presidente de Alemania. ¿Puede contar con su voto la candidata del SPD Gesine Schwan en una posible segunda o tercera vuelta?
Lafontaine: Todavía no hemos decidido ese tema. Discutiremos después de la primera vuelta nuestro procedimiento futuro, salvo si no confirman en su cargo Horst Köhler.
SPIEGEL ONLINE: ¿Fue su propio candidato, Peter Sodann, el adecuado para La Izquierda?
Lafontaine: Fue descalificado por muchos medios de un modo aborrecible. Mantenemos la opinión de que debe haber un candidato para el más alto puesto en el Estado, quien critique Hartz IV y las guerras contrarias al derecho internacional.
SPIEGEL ONLINE: Usted quiere ser Primer Ministro del Sarre. También allí La Izquierda ha perdido un 5% en un sondeo y ahora tiene 18%. ¿Ya no seduce el compañero Lafontaine como atracción electoral?
Lafontaine: Otros sondeos dicen otra cosa. Mantengo lo dicho: En el Sarre obtendremos un resultado de más de un 20%.

viernes, 22 de mayo de 2009

lunes, 18 de mayo de 2009

SOBRE DE LAS ELECCIONES EN LA FACULTAD

PRONUNCIAMIENTO
Círculo Antonio Gramsci / JotaCé – Patria Roja

Saludamos cordialmente a todos los integrantes de la comunidad universitaria y encontrándonos próximos a la elección de nuestros representantes estudiantiles manifestamos lo siguiente:

La actual campaña electoral ha servido para que queden al descubierto diversas actitudes que afectan la unidad y avance del movimiento estudiantil sanmarquino, consideramos nuestro deber esclarecer a nuestros compañeros y compañeras y brindarles toda la información con el fin de que el día miércoles 20 puedan ejecutar un voto consciente.

Llamamos a los estudiantes a tener cuidado y no dejarse sorprender por quienes dicen representar posiciones democráticas y de izquierda pero sin embargo en su práctica han demostrado comportamientos pragmáticos, improvisados, sectarios y antiestudiantiles pues en el colmo de su incoherente práctica política han utilizado el pretexto del incumplimiento del “tercio móvil” en la decisión del Consejo de Facultad como argumento para buscar la nulidad del Proceso de Nombramiento Docente, dando la espalda a años de lucha del movimiento estudiantil y priorizando el interés de algunos sectores docentes. Estas mismas personas deben aclarar, incluso, algunos temas del bochornoso espectáculo que durante el Congreso Iberoamericano de Penal perjudicó la imagen de nuestra Facultad.

Exhortamos a todas las agrupaciones participantes en este proceso electoral a mantener el respeto a los acuerdos de las instancias estudiantiles correspondientes, pues lamentablemente en el último Proceso de Nombramiento Docente hemos visto como las decisiones adoptadas por la Asamblea General de Estudiantes no se llevó a la práctica ya que, aquellos que debían implementar nuestras decisiones se apoyaron en otro tipo de respaldo, estas actitudes son preocupantes, generan desconfianza y apartan al estudiante de base de la dinámica política de la facultad y de la universidad.

Denunciamos a aquellas agrupaciones e individuos que han encontrado en el ataque a nosotros una forma mezquina y retrasada de subsistir políticamente dentro de la facultad. Nosotros sí somos una organización nueva, diferente, que tiene el objetivo de hacer política distinta dentro de la facultad, la universidad y el país, no necesitamos de la calumnia, el chisme o la mentira para crecer y avanzar, nuestras propuestas, la justeza de nuestros ideales, la firmeza de nuestras convicciones y la enorme fe en el socialismo, nos permiten seguir adelante y tener claro el horizonte.

Alertamos a los y las estudiantes a no dejarse confundir por quienes pretenden convertirse en los “puros” del movimiento estudiantil, aquellos que ostentan posiciones dogmáticas y autoritarias, que le han hecho daño al movimiento y la organización estudiantil. Por eso apelamos a la madurez políticas de las organizaciones políticas juveniles de izquierda, democráticas y progresistas a no dejarse confundir por la incoherente y caduca práctica política de los discursos encendidos y las prácticas pragmáticas que ya han demostrado su incapacidad, y más bien busquemos puntos de encuentro, coincidencias, agendas comunes, que miremos juntos el futuro con el objetivo de transformar nuestra facultad, nuestra universidad y nuestro país.

¡POR UN SAN MARCOS DIFERENTE, UN MOVIMIENTO CONSECUENTE!
¡UNIDAD, UNIDAD, MÁS UNIDAD!




JOSÉ SARAMAGO El gran cronista de los sentimientos

UN AMIGO, UN HERMANO




La obra de Mario Benedetti, amigo, hermano, es sorprendente en todos los aspectos, ya sea por la extensión en la variedad de géneros que toca, ya sea por la densidad de su expresión poética como por la extrema libertad conceptual que usa. El léxico de Benedetti ha ignorado deliberadamente la supuesta existencia de palabras "poéticas" y de otras que no lo son. Para Benedetti, la lengua, toda ella, es poética. Leída desde esta perspectiva, la obra del gran poeta uruguayo se nos presenta, no sólo como suma de una experiencia vital, sino, sobre todo, como la búsqueda persistente y lograda de un sentido, el del ser humano en el planeta, en el país, en la ciudad o en la aldea, en su casa simplemente o en la acción colectiva. Son muchas las razones que nos llevan a la lectura de Benedetti. Tal vez la principal sea ésa, precisamente: que el poeta se ha convertido en voz de su propio pueblo. O sea, en poeta universal.

Muere Mario Benedetti después de una larga vida de lucha contra la adversidad y en defensa de la alegría

ADIÓS AL POETA DEL COMPROMISO




Murió Mario Benedetti. El poeta resistente, que vivió el exilio y la enfermedad (un asma pertinaz, obsesiva) le fueron rompiendo, pero él se mantuvo siempre "en defensa de la alegría". Finalmente, una agonía causada por un fallo intestinal, que hizo deprimentes sus últimos días, le rompieron del todo, y murió ayer a los 88 años, en su tierra, Montevideo. Nació en Paso de los Toros, pero esta urbe que parece un microcosmos literario fue el lugar al que volvió siempre, de todos los exilios. Era al final (y esta expresión la acuñó él) un desexiliado. Pero su alma sufrió las heridas de todos los exilios.

Su muerte se produjo semanas después de su última hospitalización por fallos multiorgánicos que al final le cegaron el humor y la vida; pero había empezado a morir mucho antes; hace tres años falleció su mujer, Luz, con la que vivió toda la vida, en la libertad y en el destierro; él creyó siempre que la enfermedad de Luz, que se olvidaba de apagar las luces de la casa, en Madrid, era una simple distracción, e incluso le compró artilugios con los que dominar las consecuencias de su sordera. El poeta del compromiso, del amor y de la alegría, sintió luego que, en efecto, esas ausencias eran debidas a un alzheimer que inundó la casa de desolación y de huida.

Se fue con ella, de nuevo, a Montevideo, y allí la cuidó hasta que finalmente le dejó del todo. Y le dejó malherido. Benedetti tuvo algunos momentos de alegría después, como cuando Hortensia Campanella, su biógrafa última, le entregó el manuscrito en el que se condensa la vida entera del escritor que nos ha dejado. Él ironizó ante tanto papel, y delante de Ariel, su fiel ayudante, dijo:
"¿Tanto he hecho?"

Pero su alma estaba herida; seguía escribiendo, poemas, haikus, animado por su editor de poemas, Chus Visor; tenía la casa llena de literatura; en un tiempo él fue política, enteramente, sus poemas estaban al servicio de la rabia que le produjeron las dictaduras del sur, la suya, la uruguaya, que le persiguió a muerte, y la argentina, que fue cómplice de aquella y también quiso matarle. Mató a un amigo suyo, el líder político Zelmar Michelini, y esta muerte fue un símbolo de las muertes que hubo antes y después en la vida acosada de hombres como él. Luz fue su bastón. Y Palma y Cuba y Lima sus lugares de exilio; a los tres les guardó siempre gratitud; fue un gran defensor de la Cuba de Fidel, por eso mismo, pero jamás utilizó esa afinidad para discutir, en los últimos tiempos sobre todo, lo que en esa revolución que él quiso se fue torciendo.

Era un hombre cordial, enteramente, pero era un tímido absoluto. Los que le conocieron en España le recuerda, por ejemplo, en la Feria del Libro de Madrid, puntilloso, anotando con palotes los libros que firmaba; y le recuerdan rechazando el pescado con espinas y en general las tonterías; era un conversador tranquilo; llegaba a los sitios con su maletita marrón gastada, y dentro llevaba siempre poemas o cartas, en esos momentos en que cumplía compromisos parecía a la vez el escolar que fue y también el oficinista.

Su apariencia era la de un juez de paz, pero nunca hubo paz dentro de su alma, ni siquiera cuando se le vio feliz, con sus manos a la espalda, con su mirada desvaída por las lentillas, con su bigote largo e invariable a lo largo de una vida en la tantos se enamoraron al tiempo que recitaban sus poemas o escuchaban las canciones que hicieron con sus versos su paisano Daniel Viglietti y el catalán Joan Manuel Serrat. Con Viglietti tiene una anécdota que se parece a algunas de las que le convertían también en un escolar huidizo al que le asustaba la fama, al tiempo que le agradaba que algunos, ante sus recitales multitudinarios, le dijeran que parecía una estrella de rock.
Hubiera sido incapaz de cantar, pero un día se encontró con Viglietti en París, en un aeropuerto, y Daniel le dijo a Mario: "Estoy haciendo música para sus poemas". "Y yo estoy haciendo poemas". Entonces el poeta se quedó pensando, y añadió, riendo como reía, como para no molestar: "Tenemos que hacer algo con esta casualidad". De esa casualidad nacieron conciertos, libros; eran como dos en la carretera; cuando vimos a Viglietti en Montevideo, en el entierro de Idea Vilariño, a mediados de abril, la gran amiga generacional de Mario, el cantante nos dijo: "Y lo de Mario. Estamos tan mal, y vamos aún a lo peor".

Se apaga la voz de su compañero, pero quedan la voz de las canciones.

Montevideo fue su último sitio, y fue casi el primero. Su largo recorrido por la vida conoció una interrupción terrible, cuando los médicos le detectaron tumores que aconsejaron operación, en el Hospital XII de Octubre de Madrid. Allí le atendió, entre otros, el doctor José Toledo, que le conocía, y todo el mundo se desvivió por él como si no fuera tan solo un enfermo sino un padre, o un hermano, el hombre que había iluminado con sus versos (de amor, de política, de tierra, de aire) la vida de cualquiera. Un día, poseído por el dramatismo al que a veces lo llevó su pesimismo, el que también está en sus poemas, y en sus narraciones, Mario decidió abandonarse.

Como hubiera dicho Idea, que le precedió en la muerte, empezó a decir para qué. Detrás de esa decisión de no seguir hay algunos versos, como estos: "Me he ido quedando sin mis escogidos/ los me dieron vida/aliento/paso/ de soledad con su llamita tenue/ y el olfato para reconocer/ cuánta poesía era de madera/ y crecía en nosotros sin saberlo/ Me he quedado sin proust y sin vallejo/ sin quiroga ni onetti ni pessoa/ ni pavese ni walsh ni paco urondo/ sin eliseo diego sin alberti/ sin felisberto hernández sin neruda/ se fueron despacito en fila india".

En ese clima de desolación en el que lo pusieron la enfermedad y su porvenir Mario descuidó su aspecto, dejó de afeitarse, y alguien le dijo, una madrugada: "Así no puedes estar. Tú eres guapo, un hombre así parece enfermo. Ya no lo estás". Le bastó. Al día siguiente se rasuró del todo, se puso de limpio, y cuando este amigo le visitó otra vez y se hizo el distraído sobre su nuevo aspecto, el viejo poeta revivido le llamó la atención y le dijo:

-¿No te has fijado que hoy sí me afeité?

Era un hombre insobornable, el más comprometido de su tiempo. Su muerte deja en silencio mustio su época, su ejemplo y la raíz de sus versos. Pero los muchos que le cantan no lo dejarán, como él decía del verdadero amor, en lo oscuro.


PARÉNTESIS, por Mario Benedetti, Montevideo 2008

Acompáñenme a entrar en el paréntesis

que alguien abrió cuando parió mi madre

y permanece aún en los otroras

y en los ahoras y en los puede ser

lo llaman vida si no tiene herrumbre

yo manejo el deseo con mis riendas

mientras trato de construir un río

en sus nubes los pájaros se esconden

no es posible viajar bajo sus alas

lo mejor es abrir el corazón

y llenar el paréntesis con sueños

los pájaros escapan como amores

y como amores vuelven a encontrarnos

son sencillos como las soledades

y repetidos como los insomnios

busco mis cómplices en la frontera

que media entre tu piel y mi pellejo

me oriento hacia el amor sin heroísmo

sin esperanzas pero con memoria

por ahora el paréntesis prosigue

abierto y taciturno como un túnel.


PRESAGIOS, por Mario Benedetti, Montevideo 2008

Los presagios nos cercan / nos oprimen

pueden llegar con vivas o con lágrimas

son quizá las propuestas del futuro

que acuden con su estilo mesurado

en la vejez / que nos agarra exhaustos

se le meten a uno entre las canas

y al recibirlos con melancolía

les hacemos un sitio en la memoria

los presagios inspiran desconfianza

mueven sus pétalos agonizantes

y van de a poco fabricando olvidos

heridas del amor con cicatrices

presagios son augurios / vaticinios

se entienden con el alma y con la lluvia

y suelen trabajar sobre seguro

no hay presagio más fiable que la muerte




jueves, 14 de mayo de 2009

Alan García coloca al Perú como refugio de la derecha golpista de la región

EL SEÑOR ASILO

Por Luis Gárate*

14-05-09


Ese fue el nombre con el que el tristemente célebre dirigente aprista Luis Alva Castro tituló una de sus obras sobre los largos años de persecución y exilio que padeció Víctor Raúl Haya de la Torre por sus ideas políticas consideradas, en su momento, como revolucionarias y hasta subversivas.

Precisamente este título lo podría asumir hoy Alan García, pero no precisamente al ser perseguido por sus ideas "revolucionarias", sino por ser el nuevo abanderado de asilar a renombrados opositores radicales de los procesos antiimperialistas de cambio social que se dan en la región.

Y es que se trata de personajes relevantes que jugaron su rol de piezas del ajedrez imperialista, que como cuña, han buscado obstaculizar sistemáticamente los avances de los procesos de cambios sociales que están ocurriendo en países como Venezuela y Bolivia.

Sabemos que a la lista formada por personajes venezolanos como el dirigente sindical Carlos Ortega y el ex Gobernador del estado de Yaracuy, Eduardo Lapi, fue coronada recientemente por Manuel Rosales, ex candidato presidencial, ex gobernador con aspiraciones separatistas del estado Zulia y connotado partícipe del frustrado golpe de estado a Hugo Chávez en abril de 2002. Rosales es acusado por la justicia venezolana por enriquecimiento ilícito y antes del asilo, ya tenía orden internacional de captura en la Interpol.

Por otro lado, no contento con la agravio a la justicia venezolana, el gobierno aprista ha abierto otro frente acogiendo a miembros del nefasto gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que recordemos reprimió sangrientamente al pueblo boliviano en la ciudad del Alto cuando salió a repudiar su política neoliberal y sus intentos de venta de gas a Chile en el año 2003.

Los bolivianos amparados por la gracia de Alan García son los ex ministros Jorge Torres Obleas (asilado), Javier Torres Goitia y Mirtha Quevedo Acalinovic (refugiados), que son acusados de genocidio tras el asesinato de más de 60 bolivianos en la represión ordenada por el también prófugo Sánchez de Lozada, ahora refugiado en Estados Unidos.

Será producto de sus remordimientos por su pasado populista y las ganas de congraciarse con la más rancia derecha latinoamericana y con los intereses de los Estados Unidos. Parecería que García ya no busca pasar a la historia como el líder tercermundista de los 80, sino como el articulador de una contraofensiva de las derechas en decadencia que tienen sangre en las manos y que buscan recuperar el poder que detentaron durante décadas en sus respectivos países.
Gracias a la decisión del gobierno aprista, las relaciones diplomáticas con Venezuela y con Bolivia se ponen en una lamentable tensión.

Más allá de las particularidades legales de los casos, esta situación debe llamarnos a expresar nuestro rechazo a la estrategia de García y la derecha, así como a la campaña mediática que los respalda. Es hora de denunciar activamente este intento de convertir a nuestro país en un refugio de personajes que se escudan en ser democráticos, cuando no han sido capaces de reconocer su derrota electoral y que más grave aún, están acusados de graves delitos de corrupción y crímenes de lesa humanidad.
*Periodista / Militante de la JotaCé - Patria Roja

martes, 12 de mayo de 2009

TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO / Lenin


La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así como una ”secta perniciosa”. Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad regida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia social “imparcial”. De un modo u otro, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar una ciencia imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma pueril ingenuidad que esperar de los fabricantes imparcialidad en cuanto a la conveniencia de aumentar los salarios de los obreros, en detrimento de las ganancias del capital.

Pero hay más. La historia de la filosofía y la historia de las ciencias sociales enseñan con toda claridad que no hay nada en el marxismo que se parezca al “sectarismo”, en el sentido de una doctrina encerrada en sí misma, rígida, surgida al margen del camino real del desarrollo de la civilización mundial. Al contrario, el genio de Marx estriba, precisamente, en haber dado solución a los problemas planteados antes por el pensamiento avanzado de la humanidad. Su doctrina apareció como continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo. La doctrina de Marx es todopoderosa porque es exacta. Es completa y armónica y ofrece a los hombres una concepción del mundo íntegra, intransigente con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa. El marxismo es el sucesor legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.

Vamos a determinar brevemente en estas tres fuentes del marxismo, que son, a la vez, sus tres partes integrantes.
Parte I

La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia moderna de Europa, y especialmente a fines del siglo XVIII, en Francia, donde se libró la batalla decisiva contra la basura medieval, contra la gazmoñería en las instituciones y en las ideas, el materialismo demostró ser la única filosofía consecuente, fiel a todos los principios de las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la hipocresía, etc. Por eso, los enemigos de la democracia trabajan con todas sus fuerzas de “refutar”, de minar, de calumniar el materialismo, y defendían las diversas formas del idealismo filosófico, que se reduce siempre, de un modo o de otro, a la defensa o al apoyo de la religión.

Marx y Engels defendieron del modo más enérgico el materialismo filosófico y explicaron reiteradas veces el profundo error que significaba todo cuanto fuera desviarse de él. Donde con mayor claridad y detalle aparecen expuestas sus opiniones, es en las obras de Engel’s Luddwig Feuerbach y Anti-Dühring, que –al igual que el Manifiesto Comunista- son libros que no deben faltar en las manos de ningún obrero consciente.

Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que llevó más lejos la filosofía. La enriqueció con adquisiciones de la filosofía clásica alemana, especialmente del sistema de Hegel, que, a su vez, había conducido al materialismo de Feuerbach. La principal de estas adquisiciones es la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Los novísimos descubrimientos de las ciencias naturales –el radio, los electrones, la transmutación de los elementos –han confirmado de un modo admirable el materialismo dialéctico de Marx, a despecho de las doctrinas de los filósofos burgueses, con sus nuevos retornos al viejo y podrido idealismo.

Marx profundizó y desarrolló el materialismo filosófico, lo llevó a su término e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx es una conquista formidable del pensamiento científico. Al caos y a la arbitrariedad, que hasta entonces imperaban en las concepciones relativas a la historia y a la política, le sucedió una teoría científica asombrosamente completa y armónica, mostrando que de un tipo de vida social se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro más alto, que del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, que existe independientemente de él, es decir, la materia en desarrollo, el conocimiento social del hombre (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiones, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. Las instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica. Así vemos, por ejemplo, que las diversas formas políticas de los estados europeos modernos sirven para reforzar la dominación de la burguesía sobre el proletariado. La filosofía de Marx, es el materialismo filosófico acabado, que ha dado una formidable arma de conocimiento a la humanidad, y sobre todo, a la clase obrera.
Parte II

Una vez comprobado que el régimen económico es la base sobre la que se alza la superestructura política, Marx centró su atención en el estudio de este régimen económico. La obra principal de Marx, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, de la sociedad capitalista.

La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, en el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron en sus investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría del trabajo base del valor.

Marx prosiguió su obra, fundamentando con toda precisión y desarrollando consecuentemente esa teoría, y poniendo de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de unas a mercancías por otras), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio de mercancías expresa el lazo establecido por mediación del mercado entre los distintos productores. El dinero indica que este lazo se hace más estrecho, uniendo indisolublemente en un todo la vida económica de los distintos productores. El capital significa un mayor desarrollo de este lazo: la fuerza del trabajo del hombre se transforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de los instrumentos de trabajo. Una parte de la jornada la emplea el obrero en cubrir el coste del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de la ganancia, fuente de la riqueza de la clase capitalista. La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la doctrina económica de Marx.

El capital, creado por el trabajo del obrero, oprime al obrero, arruina al pequeño patrono y crea el ejército de parados. En la industria, el triunfo de la producción en gran escala se advierte enseguida, pero también en la agricultura nos encontramos con ese mismo fenómeno: aumenta la superioridad de la agricultura en gran escala capitalista, crece el empleo de maquinaria, la hacienda campesina cae en las garras del capital dinero, languidece y se arruina bajo el peso de la técnica atrasada. La decadencia de la pequeña producción reviste en la agricultura otras formas, pero esa decadencia es un hecho indiscutible. Al aplastar la pequeña producción, el capital hace aumentar la productividad del trabajo y crea una situación de monopolio para los consorcios de los grandes capitalistas. La misma producción va adquiriendo cada vez más un carácter social- cientos de miles y millones de obreros son articulados en un organismo económico coordinado-, mientras que el producto del trabajo común se lo apropia un puñado de capitalistas. Crecen la anarquía de la producción, las crisis, la loca carrera en busca de mercados, la existencia de las masas de la población se hace cada vez más precaria. Al aumentar la dependencia de los obreros respecto al capital, el régimen capitalista crea la gran potencia del trabajo asociado.Marx va siguiendo la evolución del capitalismo desde la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más altas, hasta la producción en gran escala.
Y la experiencia de todos los países capitalistas, tanto de los viejos como de los nuevos, hace ver claramente cada año a un número cada vez mayor de obreros la exactitud de esta doctrina de Marx. El capitalismo ha vencido en el mundo entero, pero esta victoria no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital.
Parte III

Cuando el régimen feudal fue derrocado y vio la luz la “libre” sociedad capitalista, enseguida se puso de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema de opresión y explotación de los trabajadores. Como reflejo de esa opresión y como protesta contra ella, comenzaron inmediatamente a surgir diversas doctrinas socialistas. Pero el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba a la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, fantaseaba acerca de un régimen mejor, quería convencer a los ricos de la inmoralidad de la explotación. Pero el socialismo utópico no podía señalar una salida real. No sabía explicar la naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de emprender la creación de una nueva sociedad. Entretanto, las tormentosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y especialmente en Francia, la caída del feudalismo, de la servidumbre de la gleba, hacían ver cada vez más palpablemente que la base de todo el desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases.
Ni una sola victoria de la libertad política sobre la clase feudal fue alcanzada sin desesperada resistencia. Ni un solo país capitalista se formó sobre una base más o menos libre, más o menos democrática, sin una lucha a muerte entre las diversas clases de la sociedad capitalista.
El genio de Marx está en haber sabido deducir de ahí antes que nadie y aplicar consecuentemente la conclusión implícita en la historia universal. Esta conclusión es la doctrina de la lucha de clases.

Los hombres han sido siempre en política víctimas necias del engaño de los demás y del engaño propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a discurrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los partidarios de reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de unas u otras clases dominantes. Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, educar y organizar para la lucha a los elementos que puedan –y, por su situación social, deban- formar la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo.

Sólo el materialismo filosófico de Marx señaló al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que han vegetado hasta hoy todas las clases oprimidas. Sólo la teoría económica de Marx explicó la situación real del proletariado en el régimen general del capitalismo.En el mundo entero, desde Norteamérica hasta el Japón y desde Suecia hasta el Africa del Sur, se multiplican las organizaciones independientes del proletariado. Este se instruye y se educa manteniendo su lucha de clases, se despoja de los prejuicios de la sociedad burguesa, adquiere una cohesión cada vez mayor, aprende a medir el alcance de sus éxitos, templa sus fuerzas y crece irresistiblemente.