miércoles, 31 de octubre de 2012

Ucrania: Partido Comunista se ubica en tercer lugar, triplicando votación anterior

Fuerte subida de los comunistas ucranianos



Las encuestas se quedaron cortas en evaluar la fuerte subida del Partido Comunista de Ucrania (KPU) en las elecciones legislativas de lo que fuera la segunda República socialista soviética. Si en las anteriores elecciones del 2007 los camaradas recibieron el 5,39 % de los votos, en esta ocasión han llegado al 15,04 %, lo que significa un crecimiento de 9,6 puntos. Las encuestas le daban un crecimiento máximo del 12 %. Se ha convertido en el tercer partido con el respaldo de 1.149.073 votantes que apuestan por una Ucrania socialista unida fraternalmente a sus hermanas las Repúblicas de Rusia, Moldavia, Bielorrusia, etc. En la República Autónoma de Crimea, la ciudad de Sebastopol y las regiones de Dnipropetrovsk, Donetsk, Zaporijie, Mykolaiv y otras ha llegado al segundo puesto. Las elecciones las ha ganado el partido de la burguesía supuestamente nacionalista y pro rusa  que siempre es mejor que las fuerzas fascistas pro OTAN. El pueblo ucraniano va percibiendo que únicamente los comunistas defienden los intereses nacionales y sociales del país. Antes o después llegarán al poder en una Unión fraternal reconstruida.

Tomado de www.civilizacionsocialista.blogspot.com

lunes, 29 de octubre de 2012

¡LIBERTAD PARA SEGUNDO MENDOZA!


¡LIBERTAD PARA SEGUNDO MENDOZA!

¡ALTO AL MACARTISMO!





La Juventud Comunista del Perú- Patria Roja demanda al gobierno del Sr Ollanta Humala la inmediata liberación de nuestro compañero SEGUNDO CLEMENTE MENDOZA DIAZ quien se encuentra detenido en la ciudad de Jaen, región Cajamarca, acusado injustamente del delito de apología al terrorismo por portar un polo con símbolos comunistas.



Segundo Mendoza es dirigente del Partido Comunista del Perú- Patria Roja en la región Cajamarca, es un conocido y destacado militante, quien también ha  sido dirigente nacional de la JotaCé, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Cajamarca y ex presidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Asimismo ha tenido un rol protagónico en el frente de lucha contra el proyecto minero Conga en los últimos meses.



Es hora de acabar con el macartismo y la persecución por portar simbología comunista, que nada tiene que ver con el oscuro accionar del senderismo. Rechazamos tajantemente nuestra vinculación con cualquier movimiento o acto terrorista. El PC del P- Patria Roja y la Juventud Comunista del Perú- Patria Roja hemos declarado en todo momento nuestro rechazo a los planteamientos y acciones de grupos terroristas mal llamados “comunistas” como Sendero Luminoso. 



La JotaCé plantea que prioritariamente debemos dar un debate político y de ideas a los grupos subversivos y sus fachadas como Movadef, y se debe dar a conocer las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para que población y en especial la juventud peruana, no olvide las razones y terribles consecuencias de la violencia política ocasionada tanto por los grupos subversivos como por los agentes del Estado en el país.



Somos la JotaCé- Patria Roja, los jóvenes comunistas del Perú, organizados a nivel nacional y que buscamos abrir un NUEVO CURSO para el país, una alternativa de cambio, con proyecto de desarrollo nacional, democracia participativa, justicia social, regeneración moral,  solidaridad y respeto al medio ambiente y de nuestros recursos.

 Lima, 29 de octubre de 2012.



Secretariado Nacional

Juventud Comunista del Perú- Patria Roja



Más información en FACEBOOK: JotaCé Patria Roja


Jr. Miró Quesada 360, Cercado de Lima

viernes, 26 de octubre de 2012

¡NO A LA REVOCATORIA MAFIOSA Y VIOLENTA!



¡NO A LA REVOCATORIA MAFIOSA Y VIOLENTA!

La Juventud Comunista del Perú- Patria Roja expresa su solidaridad y respaldo a la alcaldesa Susana Villarán y a la gestión progresista que conduce en la Municipalidad Metropolitana de Lima ante los esfuerzos revocadores de los operadores del ex alcalde Luis Castañeda Lossio y de sectores que se oponen al avance de las reformas estructurales de la ciudad de Lima.

Asimismo rechazamos las acciones vandálicas realizadas ayer por grupos lumpenescos al servicio de sectores de comerciantes del mercado La Parada que ocasionaron actos de violencia y vandalismo en las inmediaciones del mencionado mercado y del emporio comercial de Gamarra.

Desde la izquierda, los sectores progresistas y democráticos debemos cerrar filas con la gestión municipal, para enfrentar a los sectores políticos de la derecha que quieren regresar al estilo autoritario y la falta de transparencia, y que quieren seguir manejando los hilos de negocios en medio de la informalidad y el caos.

Por otro lado consideramos que la gestión municipal también debe rectificar en varios aspectos para consolidar sus avances. Debe hacer sentir el principio de autoridad pero con racionalidad y firmeza. Asimismo recuperar iniciativa política con las fuerzas políticas que la han acompañado, en nuestro caso a través del Movimiento de Afirmación Social (MAS), y acelerar las reformas de fondo que requiere nuestra ciudad.

Desde la JotaCé tendrá nuestro activo apoyo para consolidar los procesos participativos y de fortalecimiento del movimiento popular, que es lo requiere nuestra ciudad capital, asimismo participaremos de las acciones para afrontar la eventual consulta revocatoria, que sabemos que la gestión podrá remontar airosa.

Somos la JotaCé- Patria Roja, los jóvenes comunistas del Perú, organizados a nivel nacional y que buscamos abrir un NUEVO CURSO para el país, una alternativa de cambio, con proyecto de desarrollo nacional, democracia participativa, justicia social, regeneración moral,  solidaridad y respeto al medio ambiente y de nuestros recursos.

Octubre de 2012
Secretariado Nacional
Juventud Comunista del Perú- Patria Roja



Más información en FACEBOOK: JotaCé Patria Roja
E- mail: jotacedelpe@gmail.com
Jr. Miró Quesada 360, Cercado de Lima

jueves, 25 de octubre de 2012

¡ALTO AL MACARTISMO Y LA MENTIRA!





Rechazamos las insinuaciones del diario Perú 21 que ha publicado una información tendenciosa en su edición de fecha 25/10/12 que pretende vincular las declaraciones del primer ministro Juan Jiménez con el Partido Comunista del Perú- Patria Roja.



En la nota ‘Se combatirá infiltración terrorista en universidades’ el ministro Jiménez  hace referencia a la necesidad de articular acciones con los rectores para combatir  a los movimientos subversivos como Movadef en las universidades públicas del país.



En ningún momento hace alusión al PC del P- Patria Roja, pero de manera manipulada el diario en mención usa una fotografía donde se distingue unas pintas de PATRIA ROJA en un aula universitaria que no tiene referencia.



Rechazamos tajantemente esa vinculación con cualquier movimiento o acto terrorista. El PC del P- Patria Roja y la Juventud Comunista del Perú- Patria Roja hemos declarado en todo momento nuestro rechazo a los planteamientos y acciones de grupos terroristas autodenominados “comunistas” como Sendero Luminoso.  



La JotaCé ante esta situación plantea que prioritariamente debemos dar un debate político y de ideas a los grupos subversivos y sus fachadas como Movadef, y se debe dar a conocer las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para que población y en especial la juventud peruana, no olvide las razones y terribles consecuencias de la violencia política ocasionada tanto por los grupos subversivos como por los agentes del Estado en el país.



Somos la JotaCé- Patria Roja, los jóvenes comunistas del Perú, organizados a nivel nacional y que buscamos abrir un NUEVO CURSO para el país, una alternativa de cambio, con proyecto de desarrollo nacional, democracia participativa, justicia social, regeneración moral,  solidaridad y respeto al medio ambiente y de nuestros recursos.



¡ALTO A LA REPRESIÓN Y A LA PERSECUCIÓN POR IDEAS!



Octubre de 2012

Secretariado Nacional

Juventud Comunista del Perú- Patria Roja



Más información en FACEBOOK: JotaCé Patria Roja


Jr. Miró Quesada 360, Cercado de Lima



Adjuntamos nota de Perú21

Juan Jiménez: ‘Se combatirá infiltración terrorista en universidades’

Jueves 25 de octubre del 2012 | 10:11

El premier indicó que se otorgará mayores facultades a rectores para sancionar a alumnos que impulsen actividades de grupos radicales. La ANRinformó que en ocho casas de estudio hay presencia subversiva.

(USI)

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, expresó su preocupación por la infiltración de elementos terroristas en ocho universidades públicas del país, como informó el titular de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez.
“La cantera de los terroristas están en las universidades y, lastimosamente, en algunas ya hay presencia de estos grupos radicales como el Movadef que desarrollan sus actividades y generan malestar en los estudiantes”, señaló en Canal N.
Jiménez Mayor señaló que son “grupos pequeños, pero muy ruidosos”, por lo que explicó que se está trabajando junto a la ANR en mecanismos para combatir el avance de estos movimientos subversivos.
“Estamos trabajando en una solución muy interesante que permitirá que los rectores tengan toda la capacidad y la fuerza para ejercer el control y, si fuera el caso, la expulsión de los alumnos que no van a estudiar, sino a realizar otras actividades”, refirió.
DATO
La presencia subversiva fue detectada en las universidades Nacional Mayor de San Marcos, Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), Nacional Agraria La Molina, San Agustín de Arequipa, San Antonio Abad (Cusco), del Altiplano (Puno), Nacional de Huancavelica y Antúnez de Mayolo (Huaraz).

domingo, 21 de octubre de 2012

Reunión de 2 presidentes marxistas caribeños: Raúl Castro (Cuba) y Donald Rabindranauth Ramotar (Guyana)

 Recibe Raúl al Presidente de Guyana
 
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de este jueves 18 de octubre, al excelentísimo señor Donald Rabindranauth Ramotar, Presidente de la República Cooperativa de Guyana, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el fraternal intercambio, ambos mandatarios dialogaron sobre el estado de las relaciones bilaterales y de cooperación entre los dos países, así como sobre otros temas de interés regional y multilateral.

En el encuentro, participaron Carolyn Rodrigues Birkett, ministra de Relaciones Exteriores de Guyana, y los compañeros Esteban Lazo Hernández y Bruno Rodríguez Parrilla, Vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Relaciones Exteriores, respectivamente.

 
Biografía de Donald Rabindranauth Ramotar
 
Nació el 22 de octubre de 1950 en la villa de Caria Caria, zona del Essequibo River. Es economista. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Congregacional de Caria Caria y en la Escuela Primaria de San Andrés. Posteriormente, estudió en el Instituto Técnico del Gobierno y se graduó en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guyana. Estudió en la antigua Unión Soviética.

De 1966 a 1975 trabajó en GIMPEX, brazo comercial del Partido Progresista del Pueblo (Partido Comunista). En 1975 fue nombrado Presidente de Freedom House, cargo que ostentó durante ocho años. Entre 1983 y 1988 fue miembro del Consejo Editorial de la Revista "Problemas de la Paz y el Socialismo", y de 1988 a 1993, Secretario Internacional de la Unión de Trabajadores Agrícolas de Guyana (GAWU). 

En 1967 ingresó a las filas del PPP. Es miembro de su Comité Central desde 1979 y del Comité Ejecutivo desde 1983. Asumió como Secretario Ejecutivo un año después de la victoria del PPP en las elecciones de 1992. Es Secretario General del PPP (Partido Comunista) desde 1997, tras el fallecimiento del expresidente Doctor Cheddy Jagan. 

Ramotar ha sido miembro del Parlamento guyanés desde 1992. Asumió la Presidencia de la República el 3 de diciembre del 2011, tras el triunfo electoral en los comicios celebrados el 28 de noviembre del mismo año.
 

sábado, 20 de octubre de 2012

LOS RETOS DE UNA LIMA PROGRESISTA



Una mirada a la gestión de Susana Villarán


Por Luis Gárate
Dirigente JotaCé

La gestión municipal de Lima encabezada por Susana Villarán ha podido remontar los intentos revocatorios de los operadores de ex alcalde Luis Castañeda y empieza a recibir un mayor apoyo de la ciudadanía con el avance de sus principales obras.

Sin embargo aún tiene un elevado índice de desaprobación en amplios sectores de limeños, la cifra bordea el 67 por ciento según algunas encuestadoras. Para los partidos de la Confluencia por Lima y los sectores de izquierda y progresistas, nos debe llamar a una reflexión crítica y constructiva de la gestión municipal.

Recordemos que la victoria de Susana se dio en octubre de 2010 tras una ardua pugna electoral, que generó una polarización mediática y ciudadana, y que además generó grandes expectativas como escepticismos, sobre los cambios que podría hacer una gestión progresista.

La gestión municipal sigue avanzando a pesar de la intransigencia de la derecha, cierto bloqueo de parte de varios medios de comunicación y hasta campañas de descrédito, como las que dirige Aldo Mariátegui. Pero la desconexión con importantes sectores de la ciudadanía se debe también a errores que debemos evaluar para extraer lecciones.

Los aportes a un nuevo enfoque

El gran reto tras la victoria de Susana fue empezar a implementar grandes reformas que la ciudad necesita, que deberían tomar un mediano a largo plazo y que afectarían, inevitablemente, a grandes intereses creados.

La alcaldesa y su equipo decidieron abordar temas estructurales como la reforma del transporte público, el diseño de áreas interdistritales para relacionarse mejor con los distritos, la elaboración de un plan participativo para Lima, la implementación de proyectos urbanos integrales como Barrio Mío, entre otros.

Otras acciones y obras bandera de la gestión que se están implementando son el traslado del mercado mayorista de La Parada a Santa Anita, la construcción de grandes proyectos viales como Vía Parque Rímac (el ex proyecto Línea amarilla renegociado), el proyecto Vías Nuevas de Lima, la prolongación de la Vía Expresa Paseo de la República hasta al sur (San Juan de Miraflores), la recuperación de la Costa Verde, entre otros.

A eso hay que añadirle la incorporación del componente participativo y cultural en gran parte de las intervenciones de la Municipalidad. Se ha potenciado de manera importante la Gerencia de Participación Vecinal, que ha impulsado por primera vez la Asamblea Metropolitana de Lima y el presupuesto participativo en el Cercado de Lima, los encuentros vecinales permanentes con la alcaldesa y una labor más intensa de los promotores municipales en el Cercado y en todas las Limas. El tema cultural, a través de Cultura Viva, está acercando diversas manifestaciones culturales de manera itinerante y recogiendo las expresiones de los colectivos organizados en cada distrito y barrio.

Problemas, retos y salidas

Un proceso de esta naturaleza no está exento de contradicciones y problemas. Los temas centrales son los de la dirección política y los problemas de gestión.

En lo político existe una confluencia de partidos de izquierda y progresistas que llegaron a la alcaldía con la inscripción de Fuerza Social. La alcaldesa ha dado importantes pasos en gobernar con el Consejo, sin embargo la confluencia no se ha fortalecido particularmente en la gestión. Vemos en la dirección de la Municipalidad a algunos representantes de FS y a personas allegadas a los entornos de la dirección. Mientras tanto Tierra y Libertad -el único partido de la confluencia con inscripción legal vigente- participa en menor grado en algunas áreas y grupos como el MNI (ahora en proceso de construir el MAS), Lima para Todos y Voz socialista, tienen una participación mucho menor. La actividad política de los partidos en relación a la gestión municipal ha sido escasa, salvo por esfuerzos concretos como las movilizaciones populares contra la revocatoria.

Un errático manejo del tema comunicacional también ha permitido que no exista una imagen más solida de la nueva propuesta de ciudad ni de las obras de la gestión, tema que está paulatinamente revirtiéndose.

Entre las obras se constata la continuación de temas como los Hospitales de la solidaridad, la construcción de escaleras y muros de contención en los asentamientos humanos, pero las obras sustanciales que reflejen una nueva visión de ciudad están todavía por ejecutarse.

Si bien en el tema del transporte se ha avanzado reordenando de manera eficiente las avenidas Abancay, Manco Cápac y Tacna, y a pesar de los sectores del transporte opuestos, todavía falta mucho más para reducir la terrible congestión vehicular que afecta diariamente a los limeños.

La prioridad que se le ha dado a la generación de ciudadanía a través de mecanismos participativos y culturales, y la búsqueda de mejorar la transparencia en los procesos de concesión de proyectos, no se condice con la lentitud de las obras de infraestructura o las reformas de fondo. Esto ha hecho que muchos limeños no perciban cambios más diligentes, concretos y de impacto metropolitano. Podemos sacar como lección que los procesos de educación política y ciudadana deben ir de la mano de obras más ágiles y de mayor impacto.

A nivel político es necesario fortalecer la Confluencia y su relación con la gestión, y desde sus bases los partidos deben ayudar a canalizar una suerte de contraloría social, mejorar la relación con los ciudadanos, los movimientos sociales y con un proceso de formación política que debe ser transversal y permanente.  

Los partidos nacionales pueden hacer que se dispersen esfuerzos. Mientras FS promueve la inscripción de la alianza Fuerza Ciudadana (FS, PCP, PS, LPT, CxC), Patria Roja está priorizando la inscripción del MAS a nivel nacional. No podemos perder de vista que si no aseguramos el éxito de la gestión de Lima, la izquierda y el progresismo en general perderán un importante capital político vial para los próximos comicios de 2014 y 2016.

Una metrópolis como Lima, acostumbrada a gestiones efectistas, al caos, la informalidad y falta de planificación no cambiará de la noche a la mañana. Eso es seguro. La gestión de Susana Villarán está dando importantes pasos en esa dirección, pero debe escuchar más a su soporte político desde las bases y agilizar con creatividad los procesos ciudadanos, junto a la eficiencia en la ejecución de las obras que tanto necesitan los limeños.   

Lima, Octubre de 2012 

Entrevista con Nikolai Leónov agente de la inteligencia rusa y conocido del Che







Se cumplen 45 años desde la muerte de Ernesto Che Guevara, el revolucionario latinoamericano que llegó a ser una personalidad importante en el gobierno cubano como compañero de armas del líder de la revolución, Fidel Castro.
Che Guevara llegó a ser una leyenda en vida: era amado y respetado por millones de personas y odiado por los poderosos. Ante él se inclinaban como ante un nuevo Jesucristo y lo consideraban un Don Quijote del siglo XX. Su filosofía y la idea central del Che –que acabaría costándole la vida- fue hacer el bien.
Sobre la corta pero intensa vida de Che Guevara se han escrito decenas de libros y memorias y se han rodado documentales y películas de ficción. Y sin embargo en torno a su figura continúan circulando muchas especulaciones, falsificaciones y mentiras intencionadas.
Sobre cómo era en persona Che Guevara, quién ordenó su muerte y sobre otros aspectos de su vida, ha hablado en una entrevista en exclusiva para RIA Novosti el teniente general del Servicio de Inteligencia ruso Nikolai Sergueevich Leónov. Leónov conoció a Che Guevara mucho antes incluso del triunfo de la Revolución Cubana. Con él ha conversado Valeri Yarmólenko, de RIA Novosti.
-Nikolai Sergueevich, han pasado 45 años desde la muerte de Che Guevara. En su opinión, ¿qué valoración cabe hacer hoy en día de su personalidad y sus hazañas? ¿Qué valor tiene su figura para las nuevas generaciones: para la juventud, para la que seguramente se ha convertido en un símbolo de la cultura de masas?
-Es posible que la juventud actual desconozca el significado de la figura de Che Guevara y, mucho más, los detalles concretos de su biografía. Las encuestas muestran que, por desgracia, la juventud moderna es cada vez más ignorante. En general no da la impresión de tener un cierto nivel intelectual y conocer la Historia. Suele ser presa de distintas formas de populismo y se queda con las últimas novedades, sin ser capaz de analizar la actualidad.
En nuestra época la juventud era más seria y se hacía preguntas serias. En el momento en el que el Che estaba realizando sus hazañas revolucionarias y cuando murió, la juventud en realidad tampoco sabía demasiado. El pico de su popularidad coincidió con los acontecimientos del mayo del 68 en París, cuando los estudiantes se convirtieron en una fuerza política digna de consideración en Francia.
Hoy en día, la popularidad de Che Guevara es en gran medida una cuestión de simple imagen. Incluso en Cuba, donde se puede encontrar una gran abundancia de imágenes relacionadas con el Che. Los mismos cubanos ven esta popularidad como una parte de un cierto turismo político, pero que a fin de cuentas les pilla un poco lejos. Y es algo que se puede entender. Por eso es importante ver la figura de Che Guevara no sólo desde el punto de vista de la juventud.
No pertenece solo a la juventud: es lo suficientemente compleja para que se puedan identificar con ella todas las generaciones. Ernesto murió a los 39 años, que es la edad de un hombre maduro y no de un jovenzuelo. Su persona recuerda fuertemente personajes de la literatura y la mitología, que siempre han ejercido un gran atractivo para la gente. Recuerda por ejemplo a Jesucristo y a Don Quijote.
-¿Se podría decir que Che Guevara fue el Don Quijote del siglo XX?
-Yo suelo comparar estas dos figuras. Buscaban en realidad lo mismo: cómo ayudar a la gente, cómo salvarla. Su existencia en la Tierra no tenía otro objetivo. Y de aquí sacaban su fe, su amor y su deseo de hacer el bien. El Che tenía precisamente esta filosofía: un deseo mesiánico de liberar a la inmensa mayoría de las personas de los vicios y males a los que está sometido el cuerpo humano, de suprimir las injusticias de las que está llena nuestra vida.
Su sueño vital era librar al hombre de verdad de sus ataduras. Por eso fue capaz de renunciar a sus intereses personales en favor de esos objetivos más altos. No es posible encontrar en todo el mundo un ejemplo como éste, el de una persona que, estando en lo más alto del poder, lo abandona todo para buscar aventuras revolucionarias, en un momento de crisis absoluta y además en un lugar en que el éxito era prácticamente imposible.
Hay que recordar que era padre de cuatro hijos menores de edad. Deja todo eso en Cuba y se embarca en una expedición que no promete nada, excepto una muerte dolorosa. Leer su carta de despedida, dirigida a Fidel Castro, es imposible sin que te embargue un gran sentimiento. Es difícil encontrar en el mundo un ejemplo así de entrega; quizá sólo comparable al de la madre Teresa, que lo dio todo por los enfermos y los huérfanos.
En el caso del Che, esta entrega tuvo su propia forma. Se puede decir que se ha hecho un héroe de nuestro tiempo convertido en mito; y esta imagen perdurará hasta que aparezca otro Don Quijote capaz de eclipsarle. Pero el Che continuará siendo una especie de pequeña llama eterna.
-Muchos tienden a demonizar la imagen de Che Guevara, hurgando en su vida y sacando a relucir únicamente los hechos que, según ellos, prueban su crueldad y la disposición de solucionarlo todo por vía violenta, sin buscar fórmulas con compromiso con  sus rivales. ¿Qué impresión tuvo usted en el contacto con él?
-Su imagen se intenta inevitablemente empañar, se cuentan cosas inverosímiles y simplemente nimiedades, porque estorbaba a los estadounidenses, de quien fue enemigo desde el principio. Lo que ocurre que toda su vida transcurrió bajo el lema de “hay que crear para Estados Unidos uno, dos, tres Vietnam”. Y EEUU buscan vengarse por todos los medios. Por esta razón siguen los intentos de estropear su imagen.
Fui el primer soviético en conocerle en 1956 en México, mucho antes del triunfo de la Revolución Cubana. Lo vi como un simple hombre, los dos éramos unos jóvenes como otros cualesquiera. Pero nunca y nadie de quienes trabajaron con él mencionó ninguna muestra de crueldad por su parte.
-Ahora hay mucha información, incluida la negativa, sobre Che Guevara. Se llega a asegurar incluso que fue rival de Fidel Castro.
-No es la primera vez que lo oigo: supuestamente su rivalidad con Castro llevó a que Che Guevara fuera mandado por fuerza a la expedición a Bolivia. Por supuesto, se pueden seguir inventando cosas, pero nunca ocurrió. Que los interesados juzguen por los documentos, porque el periodismo imparcial parte precisamente de los hechos reales. Recientemente se ha editado en Argentina un libro sobre la correspondencia no publicada de Fidel Castro y Che Guevara. Se aborda el período cuando en el que el Che estaba combatiendo en Congo, en 1965. Se cita el texto del telegrama en el que se dice “Che, déjalo todo, no saldrá nada de esta idea, vuelve a Cuba que te necesitamos por aquí”.
La respuesta fue “Fidel, no he agotado todavía todas las posibilidades, necesito otro par de meses”. Era la nota dominante de la correspondencia, ¿de qué sirve inventar que estos dos hombres se odiaban? Habría que cuestionar la profesionalidad y la honestidad de los que dicen lo contrario.
-La hermana de Fidel y Raúl Castro, Juanita, que conocía bien al Che, contó después de escapar a Estados Unidos que era una persona propensa a destruir a sus rivales al surgir la más leve discrepancia.
-Apenas se debería prestar la mínima atención a este tipo de declaraciones. Al oír las palabras “traidor”, “escapar” no me cabe la menor duda de que alguna gente tiene que justificar sus actos. Por ejemplo, nuestro agente, el general de la KGB, Oleg Kaluguin, también escapó y se inventó unas cosas increíbles para justificar su traición. La hermana de Fidel también escapó a Estados Unidos y publicó un libro, pero ¿acaso nos deberíamos fiar de los traidores? Nunca.
-¿Quiere decir que era una persona que dejaba objetar a quienes no estaban de acuerdo y probaba con sus actos la certeza de sus propios criterios?
-Diría que sí. Cuando traducía sus conversaciones con Nikita Jrushchov, Che Guevara lo escuchaba todo con atención, lo sopesaba todo y replicaba. No era de carácter servil, como muchos, era una persona muy íntegra, un político que obraba siempre en interés de Cuba y, en general, en interés de todos los pueblos latinoamericanos.
-¿Cuál es el papel de la CIA en la persecución y la muerte de Che Guevara?
-Los agentes de la CIA que participaron en las operaciones de captura y asesinato del Che no escribieron ni publicaron nada al respecto. En Estados Unidos está prohibido publicar este tipo de memorias, así que nunca se sabrá nada de quienes fueron tras Bin Laden y consiguieron su muerte. Hace poco un marino estadounidense escribió un libro sobre Bin Laden. Y la ley no lo permite, será sometido a persecución judicial, al igual que está ocurriendo con Assange.
-Y ¿por qué Che Guevara después de su captura fue asesinado y no procesado o llevado a la CIA?
-Si lo hubieran dejado con vida, no habrían podido condenarle a la pena capital. Recordaría demasiado la Biblia, no habrían sido capaces. Estados Unidos recordaba bien el comportamiento de Fidel durante el asalto al Cuartel Moncada. En el juicio pronunció un discurso que se convirtió en crucial para la Revolución Cubana. El Che Guevara no era menos elocuente, sabía convencer, superaba con creces a sus hipotéticos jueces. De modo que no habrían tenido ni argumentos ni motivos para condenarle a muerte.
La asistencia de la CIA a las autoridades bolivianas consistió más bien en  asesoramiento, lo han reconocido todos, incluido el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia de aquellos momentos, Antonio Arguedas, que robó los diarios del Che, sacó una copia y la envió a Cuba. Ayudó también para que sus manos cortadas llegaran hasta sus correligionarios y más tarde indicó el lugar donde había sido enterrado. Incluso entonces Arguedas reconocía que los estadounidenses los habían asesorado durante toda la operación de captura del Che.
-Dígame, ¿y se puede asegurar que la orden de asesinar al Che partió de la CIA?
-Formalmente la orden la emitió el presidente de Bolivia, el general René Barrientos Ortuño, pero el respectivo consejo se le dio con mucha insistencia por el representante de la CIA en Bolivia que tenía bajo su control toda la operación. Dijo: “Acaben lo antes posible, no se demoren”. Es por esta razón por la que la captura y el fusilamiento fueron cuestión de escasas horas.
-Es decir, ¿después de la captura del Che los acontecimientos siguieron un ritmo vertiginoso?
-Efectivamente, presentaba un peligro colosal, mayor que una bomba atómica, lanzada por el hipotético enemigo sobre el territorio de Estados Unidos. Su imagen sigue teniendo a Washington en jaque hasta el día de hoy.
-Se reunió con Che Guevara en Moscú. ¿Qué era lo que le impresionó más o, posiblemente, decepcionó de nuestro país?
-Quedó profundamente impresionado por cómo había recibido el pueblo soviético la noticia sobre el triunfo de la revolución en Cuba. Participó en reuniones con las masas y habló en mítines, estableció contacto con la gente, era para él como una especie de revelación.
Le impresionó también la disposición de nuestro Estado de prestar la más amplia ayuda a la Revolución Cubana: no había venido a la URSS en calidad de diplomático, sino para vender dos millones de toneladas de azúcar cubano, para la que estaba prohibida la entrada en EEUU. Era la misión primordial de su estancia en nuestro país.
Recordemos que a la Unión Soviética le costó trabajo adoptar aquella decisión, lo noté en la reacción y los comentarios de Jrushchov. En aquellos momentos no teníamos necesidad alguna de comprar azúcar. Sin embargo, el Gobierno optó por reducir las plantaciones de la remolacha azucarera y comprar 1,2 millones de toneladas de azúcar bajo la garantía de que los suministros ya no se suspenderían. Esas restantes 800.000 toneladas el Che consiguió venderlas entre los países del Pacto de Varsovia y otras 200.000 toneladas se enviaron a China y Corea del Norte. De modo que supo resolver el problema que se le había planteado, un mérito digno de la más sincera admiración.
Además, le sorprendía enormemente que en un país de 260 millones de habitantes se viviera sin afán de lucro ni ganas de aprovecharse del prójimo. Me pidió que le aconsejara algunos libros de autores soviéticos. En ellos se había plasmado su sueño dorado y la gente vivía libre del poder del dinero. El dinero, aseguraba, era una “lapa” que nunca le soltaba a uno.
Actualmente operamos con otras categorías: en primer lugar la gente se interesa por los ingresos, los honorarios y las propiedades, Che Guevara descartaba esta actitud tajantemente.
-Ahora muchos llaman las actividades del Che en Congo, Bolivia y países latinoamericanos “exportación de la revolución”. ¿Podríamos compararlo con lo que presenciamos en estos momentos, es decir, con los intentos de Estados Unidos de exportar las llamadas “revoluciones de colores” a diferentes rincones del mundo?
-No creo que sea correcto trazar paralelos entre quienes exportan las revoluciones de colores y Che Guevara, que tenía unos objetivos sociales muy precisos. Quería hacer mejor la vida para el pueblo, para la gente, para la mayoría. Una señora incluso le mandó una carta preguntando si eran parientes, porque ella también se apellidaba Guevara. Le contesto “Si usted es capaz de llorar por la desgracia ajena, somos familia. Si no, solo llevamos el mismo apellido”.
Nadie de quienes promueven en nuestros tiempos las revoluciones de colores llora al ver el dolor ajeno, pero Che Guevara sí que lo hacía. Por eso viajó al Congo, a Bolivia, a Cuba. Las revoluciones de colores es una categoría completamente distinta, tienen el mínimo contenido social.
Y... ¡Los derechos del hombre! Muchos intentaron comerme la cabeza con este tema. No me da la sensación de que con el régimen de Gaddafi los derechos humanos se vulneraran en mayor medida que en la actualidad. Estuve en Libia y el nivel de servicios sociales que se prestaban al pueblo era muy alto. En el Norte de África no hubo un estado más protegido socialmente que Libia.
Pero allí sí que había un régimen político muy incómodo para Occidente. Y sí, en un momento dado este régimen apoyó al terrorismo. Había que quitarlo y lo quitaron. A nadie le importaron los medios. ¿Cree que el régimen de Al Asad en Siria es o ha sido tan inhumano y cruel como nos dicen? Pues no, visité Siria en numerosas ocasiones, hablé con la gente, estuve en Alepo y Damasco. Sentía una fuerte protección social, nada que ver con Rusia, por eso siempre comparaba el nivel con el de la Unión Soviética. Y en Siria era más alto, sin lugar a dudas. Lo que molesta es el líder.
-¿Cree que Estados Unidos para eliminar a Al Asad está dispuesto a destruir el país?
-Por supuesto, porque detrás de él está su partido, parte del cuerpo de oficiales educado en su mayoría en Rusia. Indudablemente, estamos ante el intento de destruir un Estado con toda su historia.
-Conoció a Che Guevara mucho antes de la Revolución Cubana, ¿fue un encuentro casual?
-Pasaron más de 60 años y puedo decir que no fue casual. Nos vimos en el apartamento donde se hospedaba en México Raúl Castro. A Raúl lo conocía desde 1953. Aquella vez sí que fue casualidad, fuimos vecinos de camarotes en un barco. Cuando Raúl se vio emigrado a México fui a visitarlo como viejo amigo. Yo entonces era becario de la Embajada de la URSS. Raúl no estaba bien y al lado de su cama vi a Che Guevara. Así fue como lo conocí y me lo presentaron como un médico emigrante.
-¿Qué período de la vida de Che Guevara debería considerar el más lleno?
-Destacaría dos etapas, la primera es la guerra revolucionaria en Sierra Maestra. Desde el punto de vista militar la victoria fue posible precisamente gracias a Che Guevara, cuyas tropas partieron de la zona, consiguieron llegar hasta el centro del país y tomaron a finales de diciembre la ciudad de Santa Clara, en pleno centro de la isla. Significó el final de la guerra, al día siguiente Batista abandonó Cuba.
De modo que fue el Che quien forzó a Batista a huir. Fidel Castro tardó una semana en llegar hasta La Habana, siendo el segundo después de Che Guevara en entrar en la ciudad.
 Y la segunda etapa es la del martirio, la de la expedición boliviana, donde demostró su inquebrantable ánimo. Fue grande en su victoria y en su fracaso.

Tomado de RIA Novosti

miércoles, 17 de octubre de 2012

Atilio Boron: “Los monopolios mediáticos en América Latina son el sustituto funcional de los partidos de derecha ante su fracaso”

El director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net Fernando Arellano Ortiz entrevistando al politólogo argentino Atilio Boron en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires. (Foto Jeffrey D. Arellano O.)

Por Fernando Arellano Ortiz
“No hay que llamarse a error: los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados empresariales que tienen intereses económicos y políticos. En América Latina los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad”. Así caracteriza el politólogo y científico social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática.

En este sentido, explica, “se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina”. En prácticamente todos los países de la región los conglomerados mediáticos se han convertido en “operadores políticos”.

La crisis del capitalismo y el triunfo de Chávez

Boron, quien no necesita presentación por ser un importante referente de la teoría política y de las ciencia sociales en Iberoamérica, fue uno de los expositores principales del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el cual tuvo lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 6 de octubre.

Tópicos como la crisis estructural del capitalismo, el fenómeno de la manipulación de los monopolios mediáticos y lo que significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez fueron tratados a profundidad por este destacado politólogo, sociólogo e investigador social, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la capital argentina.

Para ahondar sobre algunos de estos temas, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net tuvo la oportunidad de entrevistarlo al término de su participación en dicho foro académico internacional.

Hacia un proyecto postcapitalista

En desarrollo de su disertación en el encuentro de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Boron analizó el contexto de la crisis capitalista.

“Hoy en día -dijo el politólogo- es imposible referirse a la crisis y la salida de la misma sin hablar del petróleo, el agua y de las cuestiones medioambientales. Esta es una crisis estructural y no producto de una mala administración de los bancos de las hipotecas subprime”.

Recordó que recientemente se plantearon propuestas por parte de dos premios Nobel de Economía para amilanar la debacle capitalista. Una, la esbozada por Paul Krugman que propone revitalizar el gasto público. El problema, dijo Boron, es que los Estados están quebrados y el nivel de endeudamiento de las familias en Estados Unidos equivale al 150% de los ingresos anuales.

“Krugman propone darle crédito al Estado para que estimule la economía. Pero los Estados no tienen dinero porque acudieron a salvar a los bancos”, precisó.

El otro planteamiento es de Amartya Sen, quien analiza la situación del capitalismo como una crisis de confianza y es muy difícil restablecerla entre los ahorristas y los banqueros dados los antecedentes de éstos últimos. Por ello Borón afirma que éstas no dejan de ser “pseudoexplicaciones que no terminan de ir al fondo de la cuestión. No explican por qué caen los índices del PBI y suben las bolsas. Ambos índices estarían desvinculados y las bolsas crecen porque los gobiernos inyectaron moneda al sistema financiero”.

La crisis capitalista ha servido para acumular riqueza en muy pocas manos, puesto que “lo que han hecho las democracias capitalistas en el mundo desarrollado es salvar a los banqueros, no a los endeudados, a las víctimas”.
Ejemplificó con las siguientes cifras: mientras el ingreso medio de una familia en Estados Unidos es de 50 mil dólares al año, el de los hispanos 37 mil y el de una familia negra 32 mil, el director ejecutivo del Bank of America, rescatado, cobró un salario de 29 millones de dólares.

Es evidente entonces, dijo Boron, que cada vez hay una tendencia más regresiva de acumular riqueza en pocas manos. En 30 años el ingreso de los asalariados se incrementó en un 18% y el de los más ricos se acrecentó en un 238%.

“En el capitalismo desarrollado ha habido una mutación y los gobiernos democráticos se han transformado en plutocracias, gobiernos de ricos”, explicó. Pero además, “el capitalismo se basa en la apropiación selectiva de los recursos”.

Por ello, citando al economista egipcio Samir Amin, este científico social argentino afirma sin ambages que “no hay salida dentro del capitalismo”.

Como alternativa, Boron sostiene que “hoy se puede pensar en un salto hacia un modelo postcapitalista. Hay algo que se puede hacer hasta que aparezcan los sujetos sociales que darán el tiro de gracia al capitalismo. Lo que se puede hacer es desmercantilizar todo lo que el capitalismo ha mercantilizado: la salud, la economía, la educación. Así estaremos en condiciones de ver el amanecer de un mundo más justo y más humano”, puntualizó.

La reelección en Venezuela

Sobre la matriz de opinión que han querido imponer los monopolios mediáticos de la derecha en el sentido de que la reelección del presidente Chávez en Venezuela es un síntoma de que se quiere perpetuar en el poder, el análisis de Borón fue contundente:

“Hay un grado de hipocresía enorme en este tema, porque la misma gente que se preocupa porque Chávez pueda estar 20 años en el gobierno aplaudía fervorosamente a Helmut Kohl que se quedó 18 años en Alemania, o 14 Felipe González en España o 12 Margaret Thatcher en Inglaterra”.

“Hay un argumento racista que dice que somos una raza de corruptos e imbéciles que no podemos dejar que la gente se quede tanto en el poder o hay una conveniencia política, que es lo que pasa, donde ellos tratan de limar las perspectivas de poder de líderes políticos que no son de su agrado. Ahora, si Chávez instaurara una dinastía donde su hijo y su nieto heredan el poder, yo estaría en desacuerdo, pero lo que hace Chávez es decirle al pueblo elija y es el gobernante que a nivel mundial en un período de 13 años convocó a 15 elecciones, de las cuales ganó 14 y perdió una por menos un punto y reconoció rápidamente su derrota. Entonces, no está dicho en ningún lugar serio de la teoría democrática que tiene que haber alternancia de liderazgos, en la medida que ese liderazgo sea ratificado en elecciones limpias y por la soberanía popular”.

La canalla mediática asume representación de intereses de la derecha

- Hoy en el debate de la teoría política se viene hablando de “posdemocracia” para significar el agotamiento de los partidos políticos, la irrupción de los movimientos sociales y la incidencia en la opinión pública de los medios de comunicación. ¿Qué alcance le da usted a este nuevo concepto?

- Yo lo analizo como una expresión de la capitulación del pensamiento burgués que en una determinada fase del desarrollo histórico del capitalismo, fundamentalmente a partir del final de la Primera Guerra Mundial, se apropió de una bandera que era la de la democracia y la hizo suya. De alguna manera algunos sectores de la izquierda consintieron ese despojo. ¿Por qué? Bueno, porque estábamos un poco a la defensiva y además el capitalismo había hecho una serie de cambios muy importantes, y por eso fue que la idea de la democracia quedó como si fuera una idea propia de la tradición liberal burguesa a pesar de que nunca hubo un pensador de esta corriente política que hiciera una apología del régimen democrático.

Lo estudiaban si acaso a partir de Thorbecke o John Stuart Mill, pero nunca proponían un régimen realmente democrático, eso viene de la tradición socialista y marxista. Se apropiaron de esa idea, la utilizaron durante todo el siglo XX, pero ahora dadas las nuevas contradicciones del capitalismo y el hecho de que las grandes empresas hicieron suya la concepción democrática y la han bastardeado y desvirtuado hasta el punto tal de hacerla irreconocible, se han dado cuenta de que no tiene sentido seguir hablando de democracia.

Entonces utilizan el discurso resignado que dice que lo mejor de la vida democrática ya pasó, un poco el análisis de Colin Crouch: lo que queda ahora es el aburrimiento, la resignación, el dominio a cargo de las grandes transnacionales, los mercados secuestraron a la democracia, y por lo tanto tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo posdemocrático. Nosotros como socialistas y más aun como marxistas no podemos aceptar jamás esa idea. Creo que la democracia es la culminación de un proyecto socialista, de la socialización de la riqueza, de la cultura y del poder. Pero para el pensamiento burgués la democracia es una conveniencia ocasional que duró unos 80 o 90 años, luego de lo cual decidió desembarazarse de ella.

- ¿Aunque es una circunstancia anómala mundial, cómo analiza el fenómeno de la canalla mediática en América Latina si se tiene en cuenta que la propiedad de los grandes medios está concentrado en unos pocos monopolios del gran capital? ¿Pareciera que paulatinamente van perdiendo credibilidad?

- Lo que bien calificas como canalla mediática tiene un poder fenomenal que ha venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad. En este sentido se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina.

En algunos países la derecha conserva una cierta capacidad de expresión orgánica, creo que el caso de Colombia es uno de ellos, pero en la Argentina no, porque en este país no existen dos partidos como el liberal y el conservador colombianos, y lo mismo pasa en Uruguay y Brasil. El caso colombiano revela la supervivencia de organizaciones clásicas del siglo XIX de la derecha que se han mantenido incólumes a lo largo de 150 años.

Es parte del anacronismo de la vida política colombiana que se expresa a través de dos formaciones políticas decimonónicas, cuando la sociedad colombiana está mucho más evolucionada. Es una sociedad que tiene una capacidad de expresión a través de diferentes organizaciones, movilizaciones e iniciativas populares que no encuentran eco en el carácter absolutamente arcaico del sistema de partidos legales en Colombia.

- Con esa descripción que encaja perfectamente en la realidad política colombiana, ¿qué podríamos hablar entonces de sus medios de comunicación?

- Los medios de comunicación en aquellos países en que los partidos han desaparecido, o se han debilitado, son el sustituto funcional de los sectores de la derecha.

- ¿Qué significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez?
- Significa continuar en una senda que se inició hace 13 años, una senda que progresivamente ha logrado algunas derrotas muy importantes del imperialismo norteamericano en la región, entre ellas la más importante, la derrota del proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que era la actualización de la Doctrina Monroe para el siglo XXI y eso fue barrido básicamente por la enorme capacidad de Chávez de formar una coalición con presidentes que no siendo propiamente de izquierda eran sensibles a un proyecto progresista como podía ser el caso de Lula en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina.

O sea, Chávez ha sido de alguna manera el gran mariscal de campo en la batalla contra el imperialismo y es un hombre que tiene la visión geopolítica estratégica continental que nadie más tiene en Sudamérica. El otro que la tiene es Fidel, pero él ya no es jefe de Estado, aunque yo siempre digo que el líder cubano es el gran estratega de la lucha por la segunda y definitiva independencia, mientras que Hugo Chávez es el que lleva a los campos de batalla las grandes ideas, con lo cual hemos avanzado mucho.

Incluso ahora con el ingreso de Venezuela a Mercosur se ha logrado crear una especie de blindaje contra tentativas de golpe de Estado. De haberse encontrado Venezuela asilada, considerada un Estado paria, habría sido presa muy fácil de la derecha de ese país y del imperio norteamericano. Ahora, no les va a resultar tan fácil.

- ¿No ve algunos nubarrones en el horizonte del proceso revolucionario de Venezuela?

- Yo creo que sí, porque la derecha es muy poderosa en América Latina y tiene capacidad de engañar a la gente. Y los grandes medios de comunicación tienen la capacidad de manipular, engañar, deformar la opinión de la gente. En Colombia lo vemos muy claro. Buena parte de los colombianos compraron el boleto de la “seguridad democrática” con una ingenuidad, como acá en la Argentina compramos el boleto de ganar la guerra de las Malvinas. Hay que tener en cuenta entonces que hay nubarrones en el horizonte porque el imperialismo no se va a quedar de brazos cruzados y va a intentar hacer algo como por ejemplo impulsar una tentativa de sublevación popular, tratar de desestabilizar el gobierno de Chávez y tumbarlo.