miércoles, 27 de agosto de 2008

El Partido Demócrata elige por aclamación a Obama como candidato

Entre bailes, risas, aplausos y llantos de emoción los delegados del partido demócrata han elegido formalmente candidato a la presidencia de Estados Unidos a Barack Obama, el primer afroamericano que llega a la carrera por la Casa Blanca. Después de unos complicados primeros días de convención por la división entre los partidarios de Hillary Clinton y los del senador de Illinois, la alegría de los asistentes es absoluta. Bajo gritos de "Yes, we can" (Nosotros podemos) y "Obama", los casi 4.500 delegados que debían votar al candidato han aceptado al senador por aclamación, en pie. El pabellón entero ha vibrado por la emoción de los demócratas.

La votación había sido uno de los principales puntos polémicos de esta convención. Los equipos de campaña de Clinton y Obama habían acordado que la senadora, que obtuvo 18 millones de votos en las primarias, pudiera también ser elegida por los delegados.
Supuestamente, para permitir expresarse a sus frustados seguidores. El martes, Hillary Clinton pidió en el escenario unidad en torno a Barack Obama, y en la mañana del miércoles se reunió con sus delegados para darles libertad de voto.

El proceso de elección comenzó a primera hora de la tarde del miércoles. En el escenario luminoso del Pepsi Center, una representante del partido iba llamando de uno en uno a los Estados para que emitieran sus votos. Las cámaras enfocaban a los portavoces para que dijeran en alto a quien apoyaban. Muchos han dividido sus votos: algunos delegados votaban por Clinton y otros -la mayoría- por Obama. Cada vez que sonaba el nombre de este último, el público rugía.


Muchos Estados cambiaron su voto a última hora. New Hampshire, por ejemplo, que apoyó a Clinton en las primarias, ha dado sus 30 votos a Obama. El portavoz ha explicado que perseguían la unidad de partido que ayer pidió la senadora y hacer cumplir el sueño de hace 45 años de Martin Luther King. También Florida, que fue feroz defensora de Clinton, ha elegido a Obama. "No importa dónde empezamos este viaje, los demócratas estamos hoy unidos", dijo su portavoz. "Creemos apasionadamente en el mensaje de Barack Obama y que cambiará la dirección de nuestro país".

Finalmente, llegó el turno de Nueva York, el Estado de Hillary Clinton. Una vez más, fue recibida con aplausos y la concurrencia en pie. Después de agradecer el apoyo que recibido durante la campaña, pidió a los delegados que pusieran "los ojos en el futuro" y que "con una voz, aquí y ahora" se suspendiera la votación y se proclamara a Barack Obama como el candidato a la presidencia de Estados Unidos. Después se preguntó a todos los delegados a una. Y Barack Obama fue elegido, por aclamación, candidato del partido para presidir el país.


En ese momento se llegó al clímax. Los miles de asistentes del pabellón lloraron, bailaron, cantaron y gritaron al unísono Yes, we can durante minutos con música de fondo. La épica que tan bien domina el país que creó Hollywood, una imponente industria creada a partir del arte de narrar historias, inundó el Pepsi Center. Después de la división, parece que el optimismo ha calado en la convención. Todos creen estar en un momento histórico.

Rusia reconoce la independencia de Abjazia y Osetia del Sur

Celebraciones en Osetia del Sur

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha anunciado este martes que Rusia reconoce la independencia de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjazia, y así lo ha comunicado a las Naciones Unidas. El mandatario hace suyas las propuestas aprobadas ayer por la Duma (Parlamento) y el Senado rusos, en las que pedían al presidente el reconocimiento de estas regiones, que proclamaron unilateralmente su independencia en los 90. Nada más proclamar el reconocimiento, la OTAN lo ha rechazado al calificarlo como una "violación directa" de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

El presidente ruso ha anunciado que ha firmado un decreto por el que Moscú reconoce de forma oficial que Osetia del Sur y Abjazia son Estados independientes. En una comparecencia televisada, el inquilino del Kremlin ha dicho, escuetamente: "He firmado los decretos de reconocimiento, por la Federación Rusa, de la independencia de Osetia del Sur y de la independencia de Abjazia". Medvédev ha justificado su decisión en que ambas regiones tienen el derecho a decidir su propio futuro tras los ataques de que han sido objeto por parte de Georgia. Ha ordenado a su ministro de Exteriores que inicie el camino para entablar relaciones diplomáticas con los gobiernos de las dos provincias y firme acuerdos de cooperación y amistad con ellos y al ministro de Defensa que se encargue de que reine la seguridad en las dos regiones hasta que se firmen los tratados bilaterales.

En previsión de las reacciones que iba a provocar la noticia, Medvédev ha declarado "no tener miedo de nada", incluyendo una "nueva guerra fría" con Occidente. "Eso sí, no la queremos", ha precisado en una entrevista a la cadena de televisión Russia Today. "En esta situación, todo depende de nuestros socios en Occidente. Si los occidentales quieren conservar las buenas relaciones con Rusia, comprenderán las razones de nuestra decisión", ha dicho.

Con esta decisión, Medvédev desafía abiertamente a la administración estadounidense de George W. Bush, que esta misma noche ha tachado de "inaceptable" la independencia de estas dos regiones rebeldes, que lucharon en los 90 contra su pertenencia a Georgia, logrando una autonomía de facto respecto a Tbilisi. Desde entonces, cada vez han estado más cerca de Rusia, que ha repartido a discreción pasaportes rusos entre sus ciudadanos y ha mantenido soldados de paz en sus territorios para defenderlas de cualquier intento georgiano de recuperarlas, como ocurrió el pasado 7 de agosto.

Pero la tensión entre Estados Unidos y Rusia no se limita al conflicto en Georgia. Este martes Medvédev ha afirmado que Rusia respondería militarmente al despliegue de misiles estadounidense cerca de sus fronteras, dentro del plan del escudo antimisiles desarrollado por la Casa Blanca. Estas declaraciones del presidente ruso responden a la firma de un acuerdo entre EE UU y Polonia, llevado a cabo la semana pasada por la secretaria de Estado estadounidense, Condolenza Rice. El acuerdo establece la colocación de misiles en suelo polaco que interceptarían un posible ataque desde, por jemplo, Irán.

Violación de las resoluciones de la ONU

Nada más conocerse la decisión de Moscú se han desatado las reacciones internacionales, entre la que destaca la de la OTAN. Su secretario general, Jaap de Hoop Scheffer la ha "rechazado", estimando que se trata de "una violación directa de numerosas resoluciones de la ONU sobre la integridad territorial de Georgia, resoluciones que han sido aprobadas por la propia Rusia". Scheffer se ha remontado en el tiempo para decir que "las acciones de Rusia en las últimas semanas ponen en duda el compromiso de Moscú para asegurar la paz y la seguridad en el Cáucaso". Finalmente, ha defendido "firmemente la soberanía y la integridad territorial de Georgia", llamando a Rusia a "respetar estos principios".

También ha entrado en el intercambio de declaraciones el ministro ruso de Exteriores, Seguéi Lavrov, que ha dicho que no teme que su decisión vaya a acarrear aislamiento para Rusia. "No creo que debamos temer el aislamiento, no creo que llegue, no creo que sea un escenario de juicio final", ha dicho, estimando que "el sentido común prevalecerá". También ha opinado que no ve en un futuro inmediato que Osetia del Sur y Abjazia vayan a integrarse en Rusia. Finalmente, se ha referido al envío de ayuda humanitaria a Georgia en barcos militares estadounidenses, estimando que "no hace que la situación sea más estable".

lunes, 25 de agosto de 2008

El Parlamento ruso pide a Medvédev la independencia de Osetia del Sur y Abjazia

Las dos Cámaras de la institución tratan en sesiones extraordinarias la situación de las dos regiones georgianas

El Parlamento ruso ha aprobado esta mañana una resolución para solicitar a su presidente, Dmitri Medvédev, que Rusia reconozca la independencia de las regiones georgianas separatistas de Osetia del Sur y Abjazia. A primera hora, el Consejo de la Federación Rusa (el Senado ruso) ha aprobado por unanimidad la propuesta y, poco después, la Duma (Cámara baja) se ha pronunciado con la misma opinión. Los parlamentarios han comunicado la decisión a Medvédev, que tiene la última palabra, ya que el voto del Parlamento no es vinculante. Mientras, el presidente ruso ha afirmado que está preparado para cualquier paso que dé la OTAN, incluso, la ruptura de relaciones.

"Hoy es un día histórico para Abjazia y Osetia del Sur", ha asegurado el líder abjazo Sergei Bagapsh, que ha añadido que su Abjazia nunca volvería a formar parte de Georgia. Además, el documento de los senadores resalta que la Cámara alta "respalda plenamente la política del presidente de Rusia hacia Osetia del Sur y Abjasia". La semana pasada, Bagapsh y su homólogo en Osetia del Sur, Edouard Kokoity, pidieron al Kremlin el reconocimiento de sus regiones. El líder surosetio ha afirmado esta mañana que "está claro que después de la agresión contra Osetia del Sur, las relaciones con Georgia no pueden volver a su anterior situación".

Cambio de fronteras

Por su parte, el presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, ha considerado que reconocer la independencia de las regiones separatistas constituiría un intento de "cambiar las fronteras de Europa a la fuerza", según declaraciones al periódico francés Libération.

Abjazia y Osetia del Sur se escindieron de Georgia a principios de los noventa tras la caída de la Unión Soviética. Se trató de una autoproclamación, ya que ningún país las ha reconocido como estado independiente. El pasado 7 de agosto, la tensión se agudizó en la zona después de que las tropas georgianas trataran de calmar las revueltas de los separatistas de Osetia del Sur. La intervención de Georgia obtuvo la respuesta de las tropas rusas, que protagonizaron una ofensiva que ha desembocado en una crisis entre Moscú y Occidente. Lo último en este frente abierto han sido las declaraciones del presidente ruso de esta mañana que ha advertido de que está preparado para los pasos que dé la OTAN después del "grave empeoramiento" de las relaciones con Rusia tras la crisis de Georgia. "Nada terrible" ocurrirá si la OTAN rompe con Rusia, ha añadido durante un encuentro en el balneario ruso de Sochi con el enviado de la alianza, Dmitri Rogozin.

Tras la retirada georgiana, Rusia ha insistido en mantener las denominadas fuerzas de pacificación en la zona con el objetivo de preservar su control de la zona. En estos momentos, la alerta de Occidente se debe en gran medida a la presencia de las tropas rusas en la estratégica ciudad portuaria de Poti, a orillas del mar Negro. Moscú también ha defendido su permanencia en Osetia del Sur, una región estratégica, ya que un oleoducto atraviesa su territorio y transporta el petróleo del Cáucaso a Occidente a través de Turquía, lo que supone no depender del suministro ruso.

Secesionistas en Moldavia

Mientras que recibe la postura del Parlamento en torno a Osetia del Sur y Abjazia, el presidente Medvedev se ha reunido esta mañana con su homólogo moldavo, Vladimir Voronine, y ha asegurado que ve "buenas oportunidades" para solucionar el conflicto abierto en Transdniéster, una región separatista de Moldavia que también aspira a la independencia, un objetivo que ahora se ha potenciado tras la crisis georgiana.

REFLEXIONES SOBRE LA RESISTENCIA AMAZÓNICA


Por Yomar Meléndez Rosas*


Mucho se ha dicho y escrito sobre la protesta amazónica de los últimos días. Actitudes e ideas revelaron la esencia de los principales actores del escenario nacional. Es conveniente, a estas alturas, intentar algunas reflexiones con el riesgo de caer en la equivocación.

Amor a los chicharrones. Repetir lo obvio resulta a veces pedagógico. ¿Cómo explicar la insistencia de Alan García en mantener los decretos que generaron el conflicto? ¿Es auténtico el deseo de impulsar el cambio en esas zonas o algo tienen que ver los cientos de miles de hectáreas que el grupo Romero, Hunt Oil, Halliburton y Pluspetrol intentan comprar? ¿Habrá comisión? Evidentemente, poco interesa la propiedad comunal que la Carta Magna protege; el derecho no se puede interponer en los negocios.

Modelo de desarrollo. ¿Por qué la explotación petrolera o forestal deben ser los únicos ejes del desarrollo en la Amazonía? ¿No sabemos, acaso, que éstas deterioran el ecosistema y ponen en peligro uno de los últimos pulmones del planeta? La biodiversidad existente en esa zona podría utilizarse, previo apoyo a la investigación universitaria, para descubrir y fomentar productos cuya obtención respete y beneficie el modo de vida de los pueblos indígenas.

Democracia. Hasta el cansancio los solitarios defensores del gobierno y las trasnacionales (incluido el ministro Brack) intentaban convencernos de que es mejor decidir con 51% y no con 66%. Una sabia expresión de Alberto Pizango, presidente de Aidesep, acabó con esa argumentación: en la selva los acuerdos comunales se toman por unanimidad, eso garantiza su “perdurabilidad”.

Etnocentrismo, racismo. Políticos, empresarios y periodistas llevan a flor de piel ese mal que hipócritamente se niega en el Perú: el racismo. Aldo Mariátegui, por ejemplo, encabezó su columna del pasado 18 agosto con esta repugnante frase: “Cuidado con Tarzán”. El propio presidente de la República ha declarado muchas veces conocer que es “lo mejor para las comunidades” sin haberlas escuchado previamente.

¿Una nación dentro de otra? Rosa María Palacios, la casi siempre acertada periodista que dirige un programa televisivo nocturno, afirmó que existía en la protesta amazónica un trasfondo: su deseo de “autonomizarse”, de convertirse en “un país dentro de otro país”. No se puede aceptar una apreciación así, menos referida a quienes durante el conflicto del Cenepa entregaron sus vidas en defensa de la patria. Exigir inclusión no es lo mismo que pedir secesión.

Nuevo sujeto político. Un nuevo protagonista ha ingresado a la mediocre y muchas veces desabrida política peruana: los pueblos indígenas amazónicos. Ellos no se sienten representados por alguno de los partidos que forman parte de la esfera oficial. Al parecer construirán su propia plataforma y sus propios liderazgos enfatizando la necesidad de un Estado unitario, pero plurinacional e intercultural.

*Vicepresidente MNI

domingo, 24 de agosto de 2008

MUNICIPALIDAD PARALIZARÁ DEFINITIVAMENTE OBRAS EN SAN MARCOS


Solo hasta octubre la Municipalidad de Lima continuará con la construcción del Intercambio Vial Venezuela-Universitaria. A partir de esa fecha, se retirará totalmente de la zona, dejando inconcluso más del 20% de la obra, como la construcción de un moderno anillo vial, puentes peatonales, paraderos, y un nuevo cerco perimétrico. ¿La razón? Acatará la resolución del INC que ordena detener los trabajos dentro del terrenos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Como se recuerda, hace tres semanas el Instituto Nacional de Cultura (INC) ordenó –mediante resolución N° 015– paralizar la remoción de suelos en el área universitaria, al considerar que la comuna había incurrido en una falta muy grave, al alterar, mediante excavaciones, las evidencias arqueológicas halladas dentro de San Marcos.

La coordinadora de proyectos de la Municipalidad de Lima, Carola Cuadros, refirió a Perú.21 que, obedeciendo esa disposición, más del 20% del proyecto quedará inconcluso desde mediados de octubre, pues el plazo dispuesto por la Alcaldía vence ese mes. El presupuesto edil no les permitirá continuar más allá de esa fecha. “Como no podemos entrar a la universidad, nos vemos en la necesidad de avanzar solo lo que está afuera. Después suspenderemos el contrato y nos retiraremos (...). Estamos cumpliendo lo que el INC, por encargo de San Marcos, ha dispuesto”, afirmó, tras explicar que una prórroga en los trabajos resultará inviable, pues significará gastos generales que la comuna no está en capacidad de asumir.“En nuestro caso, esos gastos son cuantiosos. Estamos hablando de 14 mil dólares diarios. No podemos seguir pagando eso”, agregó.

*SÍ HAY SOLUCIÓN.*

Al respecto, el vicerrector de la Universidad Mayor de San Marcos, Víctor Peña, mostró su sorpresa ante las declaraciones vertidas por la funcionaria. Consideró que, antes de que ello suceda, lo mejor sería sentarse y buscar con calma la mejor solución para ambas partes. Recordó que el Colegio de Ingenieros planteó, hace poco, un proyecto alternativo que, además de significar una solución al tema del tráfico en la zona, ya no incluiría el anillo vial sobre el terreno sanmarquino.“Parece que este problema es de índole político. No veo otra razón para abandonar las obras de esta manera. Si el alcalde no acoge la alternativa que se le ha puesto sobre la mesa, el Congreso tiene que intervenir”, afirmó.

*VECINOS HARTOS.*

A su turno, la coordinadora del Comité de Organización Vecinal Zona Oeste de Lima, Martha Antón, afirmó que las obras en la avenida Universitaria debieron haber acabado, a más tardar, a inicios de agosto. “Se trata de un retraso que ha afectado a muchos vecinos. Por un tema político entre la universidad y el municipio no podemos perjudicarnos más”, protestó.

Refirió que, cada mañana, miles de personas que viven en las urbanizaciones Los Pinos, Los Cipreses, Elio o Roma, tienen que caminar –a merced de ser asaltados– varias cuadras para tomar un bus o un taxi rumbo sus centros de labores. “Por favor, arreglen este problema de una vez”, exigió.

sábado, 23 de agosto de 2008

Obama elige a Joseph Biden como candidato a vicepresidente


- Senador por Delaware, de 65 años, Biden es jefe de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
- McCain dice que su elección demuestra la falta de experiencia de Obama

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, ha elegido a Joseph Biden, senador de 65 años y jefe de la Comisión de Exteriores del Senado, como su compañero de ticket, su candidato a vicepresidente. Según ha confirmado la campaña del aspirante, el senador por Delaware, un político de 65 años con una enorme experiencia internacional, será el número dos de Obama en caso de ser elegido presidente. La campaña de John McCain, el candidato republicano, ha cree que la elección de Biden es una demostración de la falta de experiencia de Obama.

Joseph Biden, de 65 años, es actualmente presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Senado de EE UU y su nombre aparecía como posible segundo del ticket demócrata en todas las quinielas, junto con los del senador por Indiana Evan Bayh y el gobernador de Virginia, Tim Kaine. También la máxima rival de Obama en la carrera hacia la nominación demócrata, Hillary Clinton, sonó como vicepresidenta justo al poco de quedar ella descartada de la carrera.

Biden es un viejo conocido de la política estadounidense, ya que ocupa un puesto en el Senado desde 1972, cuando Obama apenas contaba con 11 años. Por su posición en el Senado, Biden ha mantenido contacto con numerosos líderes y diplomáticos de todo el mundo y ha sido una de las voces más críticas contra las políticas de Bush en Irak, aunque, contrariamente a lo que hizo Obama, votó favorablemente a la guerra en un primer momento.

La experiencia de Biden, sobre todo en materia internacional, ha sido la clave decisiva para que el joven político afroamericano decantara su elección. Biden es uno de los expertos en política internacional más reputados del partido demócrata, un área en la que Obama ha sido criticado por su bisoñez. De hecho, la primera reacción de la campaña rival, la del republicano John McCain, destaca que la elección demuestra, precisamente, la falta de experiencia de Obama. "No hay nadie más crítico con la falta de experiencia de Obama que Joe Biden", dice la campaña de McCazin en un comunicado. "Biden ha denunciado la débil capacidad de juicio de Obama en materia de política exterior y ha reafirmado con sus propias palabras lo que los americanos están a punto de comprobar: que Barack Obama no está preparado para ser presidente".

Dilatada experiencia

También este aspecto es lo que ha destacado la página web de la campaña de Obama en la información sobre la elección. "Joe Biden tiene una dilatada experiencia en política exterior", dice el anuncio oficial, que también destaca su buena sintonía con todas las familias del partido y una gran efectividad.

La decisión de Obama, adelantada por los medios estadounidenses antes de que lo confirmara la página web de su campaña, pone fin a varios días de especulaciones sobre la identidad del número dos del ticket Obama. El candidato demócrata había anunciado que haría público el nombre de su "compañero de carrera" vía mensaje de móvil. La CNN se ha adelantado y, tras la cadena de televisión, otros medios. Finalmente, la campaña del candidato ha enviado el mensaje y un correo electrónico a los periodistas.

viernes, 22 de agosto de 2008

Fallece Hua Guofeng, breve sucesor de Mao

Durante su mandato fue desmontada la Banda de los Cuatro


Hua Guofeng, que sucedió brevemente a Mao Zedong en la presidencia del Partido Comunista Chino (PCCh), tras la muerte del Gran Timonel en septiembre de 1976, falleció el pasado miércoles 20 de agosto en Pekín de una enfermedad no especificada, según anunció la agencia oficial Xinhua. Tenía 87 años.


Hua Guofeng, que sucedió brevemente a Mao Zedong en la presidencia del Partido Comunista Chino (PCCh), tras la muerte del Gran Timonel en septiembre de 1976, falleció el pasado miércoles 20 de agosto en Pekín de una enfermedad no especificada, según anunció la agencia oficial Xinhua. Tenía 87 años.


Poco después de acceder al cargo, la viuda de Mao (Jiang Qing) y los otros miembros de la llamada Banda de los Cuatro fueron arrestados por su papel en los excesos de la Revolución Cultural (1966-1976), poniendo fin al movimiento lanzado por Mao para reavivar el espíritu revolucionario y deshacerse de sus enemigos políticos. De Hua había dicho Mao en su lecho de muerte: "Contigo al mando, mi corazón está tranquilo".


Hua, calificado en una época como el Líder Sabio, fue nombrado a la cabeza del PCCh como candidato de compromiso. Poco después, su poder se erosionó, hasta que Deng Xiaoping tomó el control del país en 1978. Tres años más tarde, fue forzado a abandonar la presidencia del partido. Una de las razones esgrimidas entonces para su destitución fue que había continuado defendiendo las ideas ultra radicales de la Revolución Cultural. El pragmático Deng había decidido desmontar la herencia maoísta, abrir el país al mundo y lanzar el proceso de reformas económicas, aún en marcha. A diferencia de otros líderes, que fueron purgados, Hua continuó formando parte del círculo de los poderosos, como miembro del Comité Central, hasta 2002.

Nacido en 1921 en una familia pobre de la provincia central de Shanxi, se unió a los 15 años a la guerrilla maoísta para luchar contra los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Tras la victoria comunista, en 1949, sirvió en gobiernos provinciales y cargos del partido, hasta que accedió al Comité Central en 1969. El año siguiente, fue nombrado secretario del partido de Hunan, la provincia natal de Mao.


En 1976, sucedió a Zhou Enlai como primer ministro, puesto en el que sería sustituido en 1980 por Zhao Ziyang, un protegido de Deng Xiaoping, que sería defenestrado tras las manifestaciones y consiguiente matanza de Tiananmen (1989), por su simpatía con los estudiantes. Hua Guofeng fue presidente del PCCh entre 1976 y 1981, cuando le sucedió Hu Yaobang, que también sería purgado, en 1987, por su simpatía con protestas estudiantiles a favor de la democracia. Hasta 1982, la presidencia era el cargo más alto del partido. Desde entonces, es la secretaría general.
Hua fue "un miembro extraordinario del PCCh, un luchador comunista leal durante mucho tiempo y un proletario revolucionario, que ocupó importantes puestos en el PCCh y el Gobierno", aseguró el Gobierno en la nota de ocho líneas con la que anunció su muerte, en estos días de fastos olímpicos.

jueves, 21 de agosto de 2008

Un hermano pobre de Obama en un arrabal de Nairobi

George Hussein Onyango Obama, de 26 años, malvive en una choza de seis metros cuadrados en las afueras de Nairobi, en Kenia, según cuenta la edición italiana de la revista Vanity Fair de este mes. Es uno de los hermanos pequeños por parte de padre del candidato demócrata la presidencia de EE UU.

George Obama está avergonzado de su pobreza y oculta su parentesco con el senador norteamericano: "Vivo como si fuera un recluso, nadie sabe quien soy", ha declarado. Añadiendo que se "siente avergonzado" si alguien menciona su parentesco con el político. George nació en 1981, un año antes de que el padre de ambos muriera en accidente de tráfico tras divorciarse de la madre del senador estadounidense y regresar a Kenia. Este hermano es mencionado brevemente en la autobiografía del senador, que lo describe cuando tenía cinco años como "un hermoso niño", según el recuerdo que tiene de los dos breves encuentros que han tenido.

En el último de esos encuentros, en la gira africana del estadounidense en 2006, tuvieron una conversación de cinco minutos. "Fue muy breve, hablamos tan sólo unos minutos. Era como una reunión con un desconocido", recuerda George. El joven Obama tiene su choza decorada con pósters de equipos de fútbol italianos, un calendario de una playa exótica y la portada de un periódico con la foto de su hermano.

George espera superar su pobreza. Va a comenzar un curso en una universidad local.

miércoles, 20 de agosto de 2008

EL DATO CLAVE: el 1,4%*



De toda la información que se ha extraído de la encuesta que viene publicado el diario Correo, el dato que mas me ha llamado la atención es un 1,4%. Este dato que parece insignificante se refiere a doscientos diez personas, aproximadamente, de los quince mil encuestados que creen que no cumplir las promesas electorales que hizo Alan García es motivo para desaprobar su gestión, los otros encuestados se refirieron a alza de costo de vida, la falta de trabajo, etc.

Pero ese 1,4 cobra importancia para mi ¿por qué? Porque para quienes hacemos política esta pequeña cifra significa toda una reingeniería en las formas en las que nos hemos venido conduciendo, qué quisieron decir esas doscientas diez personas, pues que hoy en política no importa lo que los políticos digan, la gente saben que les están mintiendo, hoy en política el floro ya no es suficiente. Para la población son más importantes las acciones que el gobierno hace o deja de hacer en su favor, para nosotros lo más importante debe ser nuestra práctica política.

Esta necesidad de la gente de ver a los políticos haciendo fue uno de los factores más importantes en la victoria electoral de Castañeda el 2002, las famosas escaleras solidarias que el mudito construyó junto a sus hijos y a la población más olvidada de los conos aquellos que viven en las invasiones. Claro que en esa acción primó el utilitarismo, las intenciones eran totalmente electorales y hoy esas poblaciones han sido olvidadas por el reelegido Castañeda, pero nosotros como izquierda ¿qué estamos haciendo para que esa población no sea utilizada y para sacar sus luchas del fuero eminentemente reivindicativo?, la autocrítica no es suficiente sin rectificación.

Lo que sí tengo claro es que como militantes izquierdistas, como parte de la vanguardia que aspiramos a construir ya no son suficientes los “pronunciamientos” a favor del paro, la toma, la huelga, el bloque, etc., etc., la gente tiene que vernos en el paro, en la toma, en la huelga, en el bloqueo, ya no es suficiente la representación gremial o sindical, al pueblo tenemos que decirle: “mira, yo soy de izquierda, soy de patria roja, soy un maestro, un estudiante, un campesino, un abogado, un ingeniero (o lo que sea que seamos) estoy aquí en tú lucha”, camuflarnos tímidamente a través del frente no nos va a dar resultados, no nos da resultados. Es hora de asumirnos orgullosamente comunistas.


*Extraído de "Rebeldía Boletín electrónico de la JotaCé - Patria Roja

Ban Ki-Moon felicita a Pachandra

Nepal: Ban felicita a primer ministro electo*

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó hoy al Pushpa Kamal Dahal, alias Pachandra, por su elección como primer ministro de la República Democrática Federal de Nepal.

La Asamblea Constituyente de Nepal eligió hoy al ex líder guerrillero maoísta Pachandra para ocupar la recién creada primera magistratura del país.


El régimen republicano democrático nepalí sustituye a la antigua monarquía y es resultado del acuerdo de paz apoyado por la ONU, alcanzado tras once años de guerra civil.

En un comunicado con motivo de la elección, Ban instó a todos los actores políticos nepalíes a cooperar con el nuevo gobierno para continuar avanzando en el proceso de paz de Nepal.

Por otra parte, la ONU informó que el jefe de gabinete de ese país, Vijay Nambiar, representará al Secretario General Ban Ki-moon en una ceremonia que tendrá lugar el próximo lunes en Katmandú para inaugurar el nuevo Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico.

Al evento asistirá el presidente de Nepal, Ram Baran Yadav, así como otros altos funcionarios del gobierno, representantes de los cuerpos diplomáticos y las organizaciones internacionales y regionales asentadas en ses país, y líderes de la sociedad civil.
* Centro de Noticias de la ONU

lunes, 18 de agosto de 2008

Acual relación entre Cuba y Rusia



Las declaraciones del Primer Ministro, Vladimir Putin, respecto a que el país volvería a tener una presencia estratégica en Cuba y no sólo económica -como hasta ahora había dicho el Presidente Medvedev-, plantea la cuestión de en qué medida el factor militar puede volver a formar parte de la relación bilateral entre los dos países, lo que sin lugar a dudas preocupa a Washington.

Ante todo, resulta necesario señalar que a los EEUU puede preocuparles tanto una presencia militar rusa en Cuba, como en este momento puede inquietar a Moscú el despliegue del escudo antimisiles en Polonia y República Checa.

En la óptica rusa, dicho escudo sólo puede tener como hipótesis, neutralizar misiles eventualmente lanzados desde Rusia hacia países de la OTAN. A su vez, para la perspectiva norteamericana, una presencia militar rusa en Cuba, que incluyera misiles y bombarderos estratégicos, sólo se justificaría ante la hipótesis de un conflicto con los EEUU y no con México, Brasil, Colombia o Venezuela.

La realidad es que Rusia es la gran potencia euroasiática, cuyo territorio e intereses se despliegan en el hemisferio norte desde el Atlántico hasta el Pacífico, con Europa y Asia como ámbito geográfico de sus intereses vitales.

China a su vez, es una gran potencia asiática, pero sin intereses en Europa y sin salida al Atlántico, pero proyecta un interés cada vez más relevante por África, lo que no se da en el caso de Rusia.

América Latina no tiene prioridad estratégica para ninguna de las dos potencias, en la que sin lugar a dudas la hegemonía es de los EEUU, cuyos intereses se despliegan, en el hemisferio norte del Atlántico al Pacífico.

Pero además tiene intereses estratégicos globales, como lo evidencian el despliegue mundial de sus flotas y ejércitos.

América Latina es la región del mundo de menor prioridad estratégica para China, pese a lo cual ella tiene un interés comercial creciente, como gran importador mundial de recursos naturales. También la región es la de menor prioridad estratégica para Rusia, pero está adquiriendo cierta influencia en lo estratégico militar como exportador de armamentos y de tecnología militar, no sólo a Venezuela sino también a otros países de la región, incluida Colombia.

Ni Rusia ni China pretenden disputar a Washington su liderazgo en América Latina.

Pero en la medida que los EEUU, como potencia global, limite la proyección de China, con sus bases militares en Japón y Corea del Sur y su garantía de seguridad a Taiwán y la de Rusia, con su presencia militar en Europa Central y Oriental y en las ex repúblicas soviéticas de Asia Central, existirían ciertos desacuerdos, que de acuerdo a las circunstancias pueden escalar o no.

En este contexto, si Rusia reestableciera cierto grado de presencia militar en Cuba, no estaríamos frente a un retorno a la llamada guerra fría, sino más bien frente a una partida de ajedrez, por la cual Moscú busca explicar con los argumentos de la realidad, por qué le molesta el despliegue del escudo antimisiles en Europa Central.

Más que a la guerra fría, la pugna entre Rusia y los EEUU o entre este país y China en el tablero mundial, se asemeja ha llamado gran juego en función del cual, en el siglo XIX, el Imperio Ruso y la Corona Británica movían sus piezas disputando su influencia en el Asia Central, en la cual el control de Afganistán jugaba un rol determinante.

De acuerdo a ello, una eventual presencia militar rusa en Cuba, es una señal hacia los EEUU, que se referencia al escudo de misiles. Moscú está diciendo: a nosotros nos preocupa tanto su escudo antimisiles en Polonia y República Checa, como a ustedes les puede preocupar que vuelvan misiles y bombarderos rusos a Cuba.

Muchas cosas han cambiado desde la guerra fría. Si bien la diplomacia de los EEUU no siempre tiene la astucia de poder comprender qué es lo que molesta o no de sus propias acciones a otras naciones, también es cierto que el Jefe del Pentágono, Robert Gates, acaba de presentar un documento sobre la futura política de defensa de su país, proponiendo que las buenas relaciones con Moscú y con Pekín deben ser centrales, no sólo por la importancia creciente de estos países, sino también porque tienen más intereses comunes que divergencias.

A su vez, la Rusia de hoy está más interesada en el equilibrio y la estabilidad mundial, que en el conflicto y la incertidumbre.

Es por ello que Cuba es, en la relación bilateral entre Rusia y EEUU, la movida de una pieza en el juego de ajedrez y no el inicio de un conflicto que ponga al mundo al borde de una tercera guerra mundial, como sucedió con los misiles soviéticos en la isla a comienzos de los años sesenta.

Musharraf abandona la presidencia de Pakistán

Pervez Musharraf ha tirado la toalla y se ha evitado una humillación. El presidente de Pakistán ha anunciado hoy su dimisión tras nueve años en el cargo para no tener que hacer frente al proceso de destitución que su Gobierno había iniciado contra él y que tenía todos los visos de prosperar mañana en una votación parlamentaria. Los herederos políticos de Benazir Bhutto, la ex primera ministra asesinada en diciembre, y del también ex primer ministro Nawaz Sharif, el hombre al que Musharraf desalojó del poder en 1999, han conseguido el abandono de un aliado clave de EE UU en su guerra contra el terrorismo global.

El ex general se encontraba en sus horas más bajas desde que accediera al poder en 1999 gracias a un golpe de Estado con el que derribó el Gobierno de Nawaz Shariff. Éste, de regreso en Pakistán tras varios años de exilio y al frente de la Liga Musulmana-N, y el Partido Popular de Paskistán (PPP), que en su día levantara la ex primera ministra Benazir Bhutto y ahora liderado por su viudo, Asif Zardari, acordaron hace 10 días iniciar el proceso para destituirle. La semana pasada, varios parlamentos provinciales dieron su visto bueno al proceso y mañana iba a tener lugar la votación en la Asamblea Nacional, controlada por ambos partidos y en la que los partidarios de Musharraf nada tenían que hacer para impedirlo.

Todos estos días, Musharraf había permanecido en silencio, mientras el proceso contra él iba tomando cuerpo. Hoy ha roto por fin su silencio para anunciar su abandono. "Después de consultar con mis consejeros legales y con mis aliados políticos y siguiendo su consejo, he tomado la decisión de dimitir", ha dicho Musharraf en una alocución televisada, en la que ha aparecido con gesto sombrío, justificando su renuncia en el "interés de la nación". "Enviaré hoy mi dimisión al presidente de la Asamblea Nacional", ha concluido. el presidente del Senado, Mohamadmian Sumro, es el sustituto de Musharraf, según prevé la Constitución, y ha asumido ya el cargo. Las elecciones para encontrar un sustituto definitivo deberán celebrarse en un plazo no superior a dos meses.
Acusaciones falsas
En su intervención, de una hora de duración, ha acusado a los partidos de la coalición gubernamental, el PPP y la Liga-N, de construir "acusaciones falsas" contra él. Ha dicho que siempre ha actuado "de buena fe" haciendo frente a los desafíos de su país, como el auge del islamismo o las dificultades económicas, pero "desgraciadamente, ciertas personas, con intereses personales, han lanzado falsas acusaciones en mi contra, han engañado al pueblo". "No se sostienen" esas acusaciones, preparadas por el Gobierno para el proceso de destitución, de violación de la Constitución.

En cualquier caso, la cuesta abajo de Musharraf comenzó ya el año pasado, cuando el general, líder del único país musulmán poseedor de la bomba atómica, se propuso renovar su mandato como presidente. Superó el escrutinio de las cámaras regionales, pero se le rebeló el Tribunal Supremo, que declaró ilegal su nuevo mandato por ser jefe de las fuerzas armadas. Musharraf destituyó a los jueces del Supremo no afines, entre ellos el presidente, y, ante la oleada de protestas, declaró el estado de emergencia el 3 de noviembre de 2007. Mientras, regresaron al país desde el exilio Benazir Bhutto y Nawaz Shariff, para participar en las elecciones legislativas, previstas para el 9 de enero.
Musharraf pactó repartirse el poder con Bhutto y nombró un Supremo que dio el visto bueno a su nuevo mandato a cambio de dejar la guerrera. El asesinato de Bhutto, el 27 de diciembre en un mitin electoral, obligó a retrasar las legislativas, que finalmente se celebraron en febrero. Los aliados de Musharraf perdieron el control del Parlamento y el PPP y la Liga-N se aliaron para formar Gobierno, dejándole aislado en lo alto del poder. Ya desde los primeros días pusieron su mirada en Musharraf, hasta que la semana pasada acordaron iniciar el proceso para echarle.

Alegría en las calles

La dimisión del presidente paquistaní, Pervez Musharraf, ha desatado la alegría muchos puntos del país. Muchos paquistaníes han salido a las calles a celebrar la marcha del ex general que ha regido los destinos del país durante los últimos nueve años y que se ha ganado la enemistad de su pueblo sobre todo en el último año y medio mientras trataba de aferrarse al poder. Disparos al aire, cánticos de alegría, dulces y gritos contra el presidente han marcado la dimisión de Musharraf.

Apenas Musharraf ha anunciado a sus conciudadanos que abandonaba el cargo, gritos de alegría se han escuchado en todas las grandes ciudades del país, donde se habían organizado concentraciones informales frente a pantallas de televisión para escuchar la comparecencia del presidente. En Lahore, la gran ciudad del este del país y foco principal de manifestaciones en contra del ex presidente, se han oído los tambores tradicionales, que marcaban el ritmo al cántico de "¡Abajo Musharraf!". "El país está de enhorabuena", gritaba Saba Hul, estudiante de la universidad de esta ciudad, mientras bailaba en la calle acompañado de decenas de personas. Muchos invitaban a dulces a sus compañeros de jolgorio, un gesto tradicional en las celebraciones paquistaníes.

En Peshawar, al noroeste, cerca de la frontera con Afganistán, donde el ejército paquistaní lucha contra los talibanes y terroristas de Al Qaeda, ha habido disparos al aire , mientras que en Multan, ciudad natal del primer ministro, Yusuf Raza Gilani, los manifestantes se abrazaban y daban las gracias a Alá. El propio hijo del primer ministro, Abdul, se felicitaba por que "el país por fin se ha desembarazado de él". Mientras, los portadores de teléfonos móviles mostraban mensajes en los que los remitentes se alegraban por la nueva era que se abría.

Sólo unos pocos se mostraban preocupados por el futuro inmediato del país, de nuevo en mitad de una crisis política en la que los dos partidos que forman la coalición de Gobierno tampoco encuentran el modo de trabajar juntos en armonía.

domingo, 17 de agosto de 2008

¿Georgia, pequeña y valiente?


Extraído de Rebelion.org


Para mucha gente, en la imagen de los tanques rusos recorriendo la frontera este mes de agosto resuenan los ecos siniestros de Praga en 1968. El reflejo instintivo hacia los esquemas de la Guerra Fría es algo normal, pero dos décadas después de la retirada soviética de aquellos bastiones resulta engañoso. No todos los desarrollos en la antigua Unión Soviética son una reproducción de lo ocurrido en la Unión Soviética.

El enfrentamiento entre Rusia y Georgia por Osetia del Sur, cuya escalada empezó dramáticamente ayer, tiene más en común con la Guerra de las Malvinas de 1982 que con la Guerra Fría. Cuando la Junta Militar argentina se regodeaba por el apoyo popular a su reconquista sangrienta de Las Malvinas, Henry Kissinger anticipó la inesperada respuesta militar británica con el comentario de que “ninguna gran potencia se retira para siempre.” Quizás Rusia haya frenado la larga marcha de repliegue hacia Moscú que comenzó con Gorbachev.

En los ochenta, mientras menguaba la URSS, el Ejército Rojo se retiró de los países de Europa del este para los cuales su presencia suponía la protección de los impopulares regímenes comunistas. Esta retirada prosiguió con las nuevas repúblicas nacidas de la difunta Unión Soviética y con la presidencia de Putin, bajo la presidencia del cual las tropas rusas fueron evacuadas incluso de las bases militares en el país.

Para muchos rusos este vasto repliegue geopolítico de zonas que fueron parte de Rusia, incluso mucho antes de la llegada del comunismo, no trajo consigo ninguna mejora en sus relaciones con occidente. Cuanto más retiraba sus garras Rusia de otros territorios, más acusaba al Kremlin Washington y sus aliados de ambiciones imperialistas.

A diferencia de Europa del este, por ejemplo, las tropas rusas son populares en los hoy secesionistas estados de Abjazia y Osetia del Sur. El retrato de Vladimir Putin se encuentra colgado en más paredes que el del presidente de Osetia del Sur, el antiguo campeón soviético de lucha libre Eduard Kokoity. A los rusos se les ve como protectores contra una posible repetición de las limpiezas étnicas llevadas a cabo por los georgianos.

En 1992 occidente respaldó los intentos de Eduard Shevardnadze de reafirmar el control georgiano sobre estas regiones. La guerra del presidente georgiano fue un desastre para su nación. Dejó a 300.000 o más refugiados “expulsados” de las regiones rebeldes, pero fue el saqueo de las tropas georgianas lo que resulta más difícil de borrar de la memoria de osetios y abjazos.

Los georgianos han alimentado esta humillación desde entonces. [El presidente georgiano] Mijaíl Saakashvili no sólo ha hecho muy poco por los refugiados desde que llegó al poder en el 2004 -aparte de trasladarlos de los moteles en los que se hospedaban en Tbilisi para despejar el camino a los intereses inmobiliarios- sino que ha destinado el 70% del presupuesto georgiano al ejército. A principios de la semana decidió poner a prueba el músculo de éste.
Consagrado a conseguir la entrada de Georgia en la OTAN, Saakashvili ha enviado tropas a Afganistán e Irak, para sentir así cómo los EE.UU. le respaldaban. Las calles de la capital georgiana están cubiertas de carteles con el retrato de George W. Bush, que aparece al lado de su protegido georgiano. La avenida George W. Bush conduce al aeropuerto de Tbilisi. Pero Saakashvili ha ignorado el dictum de Kissinger: “las grandes potencias no cometen suicidio por sus aliados.” Quizás sus aliados en Washington también la hayan olvidado. Esperemos que no.

Como Galtieri en el 82, Saakashvili se enfrenta a una crisis de la economía nacional y una población desengañada. Desde los años de la así llamada Revolución Rosa, el compadreo y la pobreza que caracterizaron al gobierno de Shevardnadze no han desaparecido. Las acusaciones de favoritismo y corrupción hacia el clan de su madre y las acusaciones de fraude electoral culminaron en una serie de manifestaciones contra Saakashvili el pasado noviembre. Sus implacables fuerzas de seguridad -entrenadas, equipadas y subvencionadas por occidente- cargaron violentamente contra los manifestantes. Emprenderla contra el enemigo común de Osetia del Sur hará que los georgianos hagan frente común con su presidente, al menos a corto plazo.

El pasado mes de septiembre, el presidente Saakashvili súbitamente se volvió contra su más cercano aliado en la Revolución Rosa, el ministro de defensa Irakli Okruashvili. Cada uno acusaba a su antiguo hermano de sangre de vínculos con la mafia y de obtener beneficios con el contrabando de mercancías. Sea cual sea la verdad, el hecho de que quienes son vistos como héroes por occidente por haber terminado con la corrupción de la época de Shevardnadze se acusen el uno al otro de toda suerte de crímenes y villanías debería ponernos en guardia a la hora de escoger a nuestro héroe local en lo que a la política del Cáucaso se refiere.

Los comentaristas geopolíticos occidentales se mantienen apegados a la simplificación de que una abusona Rusia la ha tomado con la pequeña y valiente Georgia. Sin embargo, cualquiera que esté familiarizado con las políticas del Cáucaso sabe que un estado que se queja de ser víctima de otro estado vecino mayor que él puede ser sumamente sospechoso hasta en los menores detalles. Los pequeños nacionalismos raramente son apacibles.

Lo que es peor: los programas de “entrenamiento y equipamiento” occidentales en el patio trasero de Rusia no contribuyen a la paz y la estabilidad, menos aún si líderes tan píromanos como Saakashvili los contemplan como una garantía de apoyo a las crisis nacionales, incluso si son ellos mismos quienes las han provocado. Parece haber pensado que el valioso oleoducto que atraviesa su territorio y los asesores de la OTAN que se mezclan con sus tropas regulares le prevendrían de una reacción militar rusa ante una incursión georgiana en Osetia del Sur. El cálculo se ha demostrado desastroso.

La cuestión ahora es si se logrará contener el conflicto o si, por el contrario, occidente entrará en él, elevando la tensión a niveles críticos. Occidente ha empleado hasta la fecha acercamientos muy diferentes a la crisis de los Balcanes, donde los microestados pro-occidentales rápidamente consiguen embajadas, y el Cáucaso, donde las fronteras establecidas por Stalin se tienen por sacrosantas.

En los Balcanes occidente patrocinó la desintegración de la multiétnica Yugoslavia, alcanzando el clímax con el reconocimiento de la independencia de Kosovo en febrero. Si un microestado dominado por la mafia como Montenegro puede obtener el reconocimiento de occidente, ¿por qué no habrían de obtenerlo las naciones pro-rusas -también con defectos, también sin estado- y que también aspiran a la independencia?

Dada su extraordinaria complejidad étnica, Georgia es una post-Unión Soviética en miniatura. Si los occidentales concedieron rápidamente el derecho a la independencia de Rusia a las repúblicas no-rusas en 1991, ¿cuál es la lógica por la que los no-georgianos deban permanecer en un micro-imperio que, casualmente, resulta ser pro-occidental?

Los nacionalismos de otros pueblos son como los romances de los demás, o, mejor dicho, las peleas de perros. Son cosas en las que gente inteligente haría mejor en no entrometerse. Una guerra en el Cáucaso nunca es una cruzada moral sin tacha, ¿pero acaso alguna guerra lo es?


Mark Almond es profesor de historia en el Oriel College, Oxford.

sábado, 16 de agosto de 2008

EL 20% de Alan García

Por Manuel Guerra

La encuesta de CPI que da cuenta del descenso de la aprobación ciudadana a la gestión del Presidente García expresa una tendencia irreversible, que ya reveló con nitidez el paro del 9 de julio, y que llevará a reacomodos en el escenario político nacional. Por lo pronto los partidos tradicionales de la derecha vienen marcando distancias del gobierno, disfrazándose como opciones de “centro”, pero en realidad tratando de construir una polarización entre derecha – derecha con el propósito de garantizar un recambio que le de continuidad al modelo. Desgastado García, requieren canalizar el descontento, impedir que se desborde hacia las opciones de izquierda, nacionalistas y democráticas que promueven el cambio en el país. En este contexto el APRA necesita reforzar su alianza con el fujimorismo y contar con el concurso de los tránsfugas en el Parlamento, aunque para ello tenga que hacerles concesiones, y echar mano a sucios negociados bajo la mesa.

Es previsible que el gobierno pretenda revertir esta tendencia recurriendo al asistencialismo y clientelaje a través de los programas sociales. No tiene otra explicación el nombramiento del cuestionado Carlos Arana al frente de FONCODES y las nuevas atribuciones otorgadas a los gobernadores, cuyas facultades se equiparan a la de los presidentes regionales. El problema es que con el asistencialismo no se resuelve los problemas de fondo y que la credibilidad del gobierno está por los suelos.

Una de las causas directas del descenso de García es el alza incesante de los precios que golpea a los hogares de las mayorías. Pero no solo eso. El hecho de que a un año del terremoto las poblaciones afectadas continúen en el abandono más indignante, que en los hospitales del Estado los médicos tengan que usar artículos de ferretería para atender a los pacientes, que la educación continúe en el abandono, el agro en crisis, las poblaciones nativas de la selva en peligro de perder sus tierras, las regiones del interior en el olvido; todo esto evidencia la profunda asimetría del modelo y que los beneficios de la bonanza que se predica a los cuatro vientos no está orientada a resolver los grandes problemas nacionales.

El descontento popular continúa expresándose mediante formas de lucha con mayores dosis de radicalidad y en los meses venideros tendremos un escenario tensionado por las convulsiones sociales. El reto para quienes apostamos por el cambio consiste en consolidar y ampliar la unidad lograda con el paro del 9 de julio, unificar las diversas demandas en una sola plataforma de lucha, superar la dispersión que aun subsiste y construir un referente político electoral con capacidad de derrotar a la derecha, cualquiera sea su pelaje con que se presente en el próximo proceso electoral, pues es solo desde las esferas del gobierno que se pueden iniciar los grandes cambios que el país demanda.

Asistimos a un escenario complejo y de agudización de la lucha de clases. Se abre una oportunidad histórica para los sectores que enarbolamos las banderas del cambio. La llave maestra del triunfo se llama unidad, y a lograrla debemos apostar todos nuestros esfuerzos. Los grandes objetivos requieren grandeza en la visión y los métodos, desprendimiento de apetitos estrechos. No es posible construir la unidad partiendo del sectarismo, pues por ese camino se impone el nefasto método de las correlaciones, la falsa creencia que hegemoniza quien tiene mayores cupos o representaciones. Entre quienes trabajamos por el cambio, más que competidores debemos vernos como aliados estratégicos comprometidos con el gran objetivo de abrir un nuevo curso para el país; de este modo en lugar del recelo se impondrá la confianza y la cooperación en lugar de las zancadillas. Está en nosotros superar los errores del pasado y recuperar la confianza de las grandes mayorías.

viernes, 15 de agosto de 2008

FOTOS DE LA GUERRA DEL CAUCASO

Refugiados regresan de Osetia

Tropas rusas comparten sus raciones con la población oseta y transportan heridos a los hospitales

Tanques georgianos no pudieron cumplir su objetivo de destruir a Tsjinvali


Tanque georgiano derrotado por resistencia oseta

Secuelas de los enfrentamientos entre invasores georgianos y tropas rusas


Tsjinvali destruida por ataques georgianos

Tropas rusas derrotaron a los invasores georgianos

Tropas rusas protegen Tsjinvali

Tsjinvali destruida

Tanque georgiano derrotado en osetia

*Cortesía de Ria Novosti

Fernando Lugo asume la presidencia de Paraguay con promesas de austeridad

El ex obispo da el primer ejemplo y anuncia que renunciará a su suelo de jefe de Estado, que equivale a unos 2.700 euros

El ex obispo Fernando Lugo ha jurado hoy como presidente de Paraguay para un mandato de cinco años, después de poner fin a seis décadas en el poder del Partido Colorado. Lugo, un ex obispo, ha prometido una gestión de "austeridad y sencillez" poco antes de ser investido.

"Vamos a gastar equitativamente; una campaña de austeridad y sencillez va a caracterizar nuestro Gobierno", ha afirmado Lugo a los periodistas apostados frente a su residencia de Lambaré, municipio cercano vecino a Asunción.

Ha destacado que él no necesita dinero, que no entró en la política para enriquecerse y que renunciará a su sueldo de jefe de Estado, que equivale a unos 2.700 euros. Lugo también ha comentado que muy temprano oró por el país y reafirmó que combatirá contra la corrupción y "la gente que se ha aprovechado del erario público".

El presidente saliente Nicanor Duarte entregó los símbolos del poder al presidente del Congreso, Enrique González Quintana, en el primer acto de la investidura del ex obispo Fernando Lugo como jefe de Estado de Paraguay. "La democracia está avanzando en el Paraguay; hoy vivimos un momento histórico. Por primera vez se produce la transferencia de poder de un partido a otro en un clima de esperanza", ha afirmado Duarte en la sesión conjunta del Parlamento.

Lugo, de 57 años, puso fin en los comicios generales del 20 de abril pasado a una hegemonía en el poder de 61 años del Partido Colorado, al frente de una coalición integrada por agrupaciones de centroderecha y de izquierdas.

El ex obispo ha sido investido en un acto que se celebra en la explanada del Congreso con la asistencia de los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Taiwán, Uruguay y Venezuela, así como el heredero de la Corona española, el príncipe Felipe de Asturias, entre el casi centenar de delegaciones extranjeras.

jueves, 14 de agosto de 2008

Sarko y la UE lograron parar los disparos‏

Luego de cinco días de intensas operaciones militares, el presidente ruso ordenó el repliegue de su ejército del territorio de Georgia, a cambio de “discusiones internacionales” para definir el futuro de Abjasia y Osetia del Sur. (*)

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080813/notas/na23fo01.jpg
Incendio en la localidad de Mul, Osetia del Sur, después del bombardeo del ejército ruso.

Por Eduardo Febbro

Desde París

Nicolas Sarkozy obtuvo en Moscú lo que una mayoría de analistas veía como imposible: que Rusia aceptara un plan de seis puntos propuesto por Francia en nombre de la Unión Europea para empezar a negociar con Georgia una solución a largo plazo sobre el conflicto cuatripartito que implica a Rusia, Georgia, Abjasia y Osetia del Sur. Luego de cinco días de combates y antes de recibir en Moscú a Sarkozy, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, ordenó el fin de las operaciones militares en una región que fue teatro de una de las primeras invasiones de un país soberano desde el hundimiento de la URSS. Aunque con condiciones, Medvedev aceptó luego el plan de paz presentado por Sarkozy, cuyo país preside actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea. Anoche, el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, dio luz verde al acuerdo francés. “Hemos aprobado en general los seis principios del alto el fuego y arreglo del conflicto”, se congratuló Sarkozy desde Tiflis, la capital georgiana.

El texto de seis condiciones negociado por París en Moscú prevé el compromiso de “no recurrir a la fuerza”, de “cesar las hostilidades de forma definitiva”, de asegurar el “acceso libre a la ayuda humanitaria”, de replegar sus respectivas fuerzas militares: los georgianos a su “lugar habitual de estacionamiento” y los rusos a “las líneas anteriores al desencadenamiento de las hostilidades”. El último punto no figuraba en el paquete presentado por el presidente francés, del que desapareció el término “integridad territorial” (de Georgia). Rusia incluyó la necesidad de entablar “discusiones internacionales” sobre el estatuto de las provincias separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur y sobre las modalidades de una seguridad duradera en ambas provincias. En el curso de una conferencia de prensa conjunta con Medvedev, Sarkozy reconoció que la tarea que estaba por delante sería difícil, pero aclaró que Rusia se había comprometido a “garantizar y respetar la soberanía de Georgia”. A su vez, el jefe de Estado ruso indicó que los seis puntos del plan eran “buenos para resolver el problema, para poner fin a esta dramática situación y tanto Georgia como Osetia del Sur pueden asumirlos”.

Quedaba, no obstante, una escala más. Sarkozy dejó Moscú y partió ayer por la tarde rumbo a Tiflis, la capital de Georgia, para presentar el mismo texto que expuso en Moscú. A este respecto, el presidente ruso advirtió: “Si la parte georgiana está dispuesta a firmar y a replegar sus tropas hasta las posiciones iniciales y hacer lo que estipulan los puntos del plan, se abrirá el camino hacia la normalización de la situación en Osetia del Sur”.

Además de convencer a Georgia, Sarkozy tiene otro escollo por delante. A nivel europeo, uno de sus principales desafíos consiste en elaborar un consenso entre los 27 miembros de la Unión Europea. Los 27 están divididos en dos bloques: por un lado se encuentran los miembros históricos de la UE, sensibles a los argumentos de Moscú y a su potencia energética mundial; por el otro, se alinean los más recientes adherentes a la UE que son, además, ex satélites de la desaparecida Unión Soviética. Estos países pugnan a favor de una línea dura contra Moscú y denuncian la rudeza de la respuesta militar rusa. Esas mismas diferencias se trasladan al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del que Rusia es uno de los cinco miembros permanentes.
El conflicto del Cáucaso conoció un nuevo episodio de tensión justo en el momento en que Nicolas Sarkozy partía rumbo a Tiflis. Georgia anunció que había presentado una querella por “limpieza étnica” ante la Corte Penal Internacional, la CPI con sede en La Haya. La oficina del fiscal de la CPI, el juez argentino Luis Moreno Ocampo, indicó que ésta podría entablar una investigación preliminar sobre el conflicto entre Georgia y Rusia.

El lunes, Tiflis se dirigió a la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual recomendó a Rusia evitar cualquier medida “capaz de amenazar la vida o la salud de las poblaciones civiles”.

Los testimonios de las agencias humanitarias que operan en las zonas de conflicto, de los corresponsales o los enviados especiales dan cuenta del hostigamiento de que son objeto las poblaciones civiles, víctimas de los bombardeos rusos. La Oficina de las Naciones Unidas para los refugiados, Acnur, evaluó en más de 100 mil las personas desplazadas por la guerra. Desde el jueves pasado, cinco periodistas murieron cubriendo este conflicto que ahora pende de seis puntos, de la voluntad de aplicarlos y de los medios para verificar su pleno respeto.

Ni Rusia ni Georgia son ejemplos citables del respeto a los derechos humanos o los códigos mínimos de convivencia con vecinos hostiles.



Carne de cañón

Por Fidel Castro *


El gobierno de Georgia no habría lanzado jamás sus fuerzas armadas contra la capital de la República Autónoma de Osetia del Sur al amanecer del 8 de agosto, para lo que denominó el restablecimiento del orden constitucional, sin la concertación previa con Bush, quien el pasado mes de abril en Bucarest comprometió su apoyo al presidente Saakashvili para el ingreso de Georgia en la OTAN, lo que equivale a un puñal afilado que se intenta clavar en el corazón de Rusia.


Las tropas rusas que se encontraban en Osetia del Sur estaban desplegadas en una misión de paz reconocida internacionalmente; no disparaban contra nadie. ¿Por qué Georgia escogió el 8 de agosto, cuando se inauguraban los Juegos Olímpicos de Beijing, para ocupar Tsjinvali, la capital de la república autónoma? Ese día cuatro mil millones de personas en todo el planeta presenciaron por televisión el maravilloso espectáculo con el que China inauguró esos juegos. Sólo el pueblo de EE.UU. no pudo disfrutar ese día la transmisión directa que allí se escenificó.Bush sí pudo disfrutar el espectáculo como invitado oficial.


Todavía el domingo 10, dos días y medio después, se lo veía agitando banderas, fingiendo ser adalid de la paz y preparado para deleitarse con las victorias de los magníficos atletas norteamericanos, a los que sus ojos, acostumbrados a mancillarlo todo, veían como símbolo del poder y la superioridad de su imperio. En sus ratos de ocio, mantenía largas conversaciones con los funcionarios subordinados en Washington, amenazaba a Rusia y alentaba los discursos, humillantes para ese país, del representante de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU.


Algunos de los antiguos países que integraban el campo socialista, o parte de la propia URSS, hoy actúan como protectorados de Estados Unidos. Sus gobiernos, impulsados por un odio irresponsable contra Rusia, como Polonia y la República Checa, se alinean en posiciones de apoyo total a Bush y al ataque sorpresivo contra Osetia del Sur por Saakashvili, un aventurero de extraña historia que, habiendo nacido bajo el socialismo en Tiflis, capital de su país, se hizo abogado en una universidad de Kiev, realizó cursos de posgrado en Estrasburgo, Nueva York y Washington. Ejercía esa profesión en Nueva York.


Se configura como un georgiano occidentalizado, ambicioso y oportunista.¿Qué hacen en Irak los soldados georgianos sino apoyar una guerra que ha costado a ese pueblo centenares de miles de vidas y millones de damnificados? Saakashvili por su propia cuenta jamás se habría lanzado a la aventura de enviar el ejército georgiano a Osetia del Sur, donde chocaría con las tropas rusas emplazadas allí como fuerza de paz. No se puede jugar con la guerra nuclear ni premiar el suministro de carne de cañón para el mercado.



* Del editorial publicado en Cubadebate.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Rusia trata de librar a Georgia de su locura

Una palabra explica el motivo por el cual EE.UU., la OTAN y la Unión Europea se han forzado a cruzarse de brazos, mientras Rusia defiende sus ciudades, y sus intereses nacionales en el Cáucaso, y libera a los georgianos de la demencia de su impopular presidente, Mikheil Saakashvili. Esa palabra es Kosovo.

Rusia envió tropas a la región separatista georgiana de Osetia del Sur para enfrentar a soldados georgianos que habían avanzado dentro de ese territorio.

Cuatro días de duros combates han causado miles de víctimas y la retirada de las fuerzas georgianas. Se informó que las tropas rusas seguían combatiendo el lunes en partes de Georgia, incluso alrededor de la capital Tbilisi.


Ochocientos años de historia caucásica explican por qué Saakashvili ha impuesto semejante destrucción e ignominia sobre sus compatriotas durante los últimos días. La reina Tamar, la más importante soberana georgiana (1184-1213), es responsable por el hábito mostrado por los gobernantes georgianos durante el último milenio de tratar a sus vecinos Armenia, Azerbaiján, Osetia y la costa de Turquía en el Mar Negro como si fueran protectorados. Pero como Tamar también enseñó a sus compatriotas, a la ambición georgiana siempre se le acaba la fuerza cuando los vecinos resultan ser igual de ambiciosos, ricos o duros.

El número 300 explica lo que significa ser más duro – es la suma de la cantidad de piezas de artillería rusa que fueron desplegadas solo a Osetia del Sur, una vez que Saakashvili despachó sus soldados entrenados por EE.UU. e Israel para que entraran en acción en Tsjinvali, capital de Osetia del Sur. Ese ataque, según el pensamiento militar ruso, no tenía la intención de retener a Tsjinvali en Georgia, sino de destruirla, y retirarse rápidamente a Georgia – terminando con la secesión surosetia a través de la liquidación de su pueblo.

Queda por ver cuán duros son ahora los objetivos de guerra rusos – a diferencia de sus métodos. Según fuentes georgianas, no hay refugio para los atacantes en la propia Georgia, mientras la artillería rusa golpea duramente a las unidades militares georgianas dentro de su alcance; la fuerza aérea rusa bombardea toda unidad y depósito militar en territorio georgiano; y la flota rusa del Mar Negro responde al fuego de barcos georgianos frente a Ochamchire, el puerto regional abjazio.

Para todos los rusos, no sólo para los que tienen parientes en Osetia, la destrucción casi total por cañones georgianos de Tsjinvali es un crimen de guerra. Las muertes de unos 2.000 civiles en el ataque georgiano, y la fuga forzada de unos 35.000 sobrevivientes de la ciudad – el último censo de la población de Tsjinvali fue de 30.000 – han sido descritas por los dirigentes rusos, y son entendidas por la opinión pública rusa, como una forma de genocidio. Noventa por ciento de la población de la ciudad, son ciudadanos rusos.

Para los rusos, el ataque georgiano del 8 de agosto parece ser el mismo tipo de “limpieza étnica” que EE.UU. y las potencias europeas han tratado como un crimen contra la humanidad, cuando fue cometido en el antiguo territorio de Yugoslavia federal.

Pero los rusos ven la guerra internacional que despedazó Yugoslavia como un ensayo para despedazar el Cáucaso ruso, primero al armar al secesionista chechenio Dzhokar Dudayev; luego, al financiar terrorismo anti-ruso en las provincias rusas de Chechenia e Ingushetia; y ahora por la arremetida militar georgiana contra Osetia del Sur.

Ya que EE.UU. y la Unión Europea han obligado hace tan poco tiempo a Serbia a aceptar la toma albana de la provincia Kosovo de Serbia, el punto de vista abrumador en Rusia es que no se permitirá que esto vuelva a ocurrir. “Osetia no es Kosovo” es hoy un refrán generalizado en Moscú.

Si [el antiguo presidente yugoslavo] Slobodan Milosevic tuvo que ser juzgado – la opinión en este país es que lo mismo debería pasar con Saakashvili," dice un destacado analista moscovita.

Pero ¿es ahora un objetivo de guerra ruso expulsar del poder de Saakashvili? Dicen que el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo a la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, durante el fin de semana que Saakashvili "debe irse". Bernard Kouchner, Ministro de Exteriores francés, en una misión de mediación entre las capitales georgiana y rusa, oirá el mismo punto de vista en Moscú el lunes.
El argumento ruso es que, desde su llegada al poder en 2003, Saakashvili ha militarizado su país con armas, entrenamiento militar y dinero de EE.UU., la OTAN e Israel, sin otro propósito que amenazar a Rusia, y a las nacionalidades minoritarias de la región, que buscan la protección de Moscú – los abjazios y los osetios.

Saakashvili, dice el argumento ruso, ha iniciado una escalada militar durante el último año porque su base política se ha resquebrajado y su apoyo interior disminuye. La oposición política georgiana en el interior, y en el exilio, está de acuerdo. Acusa al presidente y a su familia, incluyendo al poderoso Timur Alasaniya, tío de Saakashvili, de enriquecerse de un modo corrupto con el tráfico de armas y de apoderarse de los recursos del país, de concesiones portuarias y comerciales para ellos y sus partidarios. Alasaniya, hermano de la madre de Saakashvili, tiene la posición oficial de representante georgiano ante una Comisión de Desarme de Naciones Unidas en Nueva York (nada que ver con Irakly Alasaniya, embajador de Georgia ante Naciones Unidas).

Los dirigentes de la oposición georgiana casi lograron derribar a Saakashvili durante el otoño pasado. El presidente se vio obligado a imponer el estado militar en Tbilisi, mientras su ex ministro de defensa, Irakly Okruashvili, lo acusaba públicamente de asesinato y corrupción. Okruashvili se encuentra actualmente en París, donde el gobierno francés le otorgó asilo político. En junio, un tribunal francés rechazó la orden de detención de Saakashvili para el arresto y extradición de su antiguo amigo y actual crítico más encarnizado. Okruashvili no está comprometido por antiguos vínculos profesionales con Moscú, como una serie de dirigentes de partidos políticos en Tbilisi. Okruashvili es un probable candidato para reemplazar a Saakashvili, siempre y cuando la opinión pública se vuelva contra el presidente.

Pero esto no puede suceder mientras continúen las operaciones militares rusas contra objetivos georgianos. Destacadas personalidades de la oposición dentro del país, como Shalva Natelashvili, jefe del Partido del Trabajo Georgiano, creen que deben mantenerse en silencio por el momento. Según Irakly Kakabadze, organizador independiente de la oposición basado en Nueva York: “Una vez que terminen los bombardeos, creo que Saakashvili no sobrevivirá.” En la primavera, Kakabadze fue arrestado y encarcelado en Tbilisi por hombres de la seguridad de Saakashvili que trataban de desorganizar una protesta callejera contra el régimen del presidente.

La opinión pública en Georgia ya culpa a Saakashvili por la locura y la pérdida de la aventura osetia. Incluso antes de que comenzara la semana pasada, dirigentes de la oposición llamaron a terminar con la militarización del país. Sin embargo, como dijo un dirigente opositor el lunes, los bombardeos deben detenerse: “De otra manera, los rusos estarán convirtiendo a Saakashvili en la víctima.”

El problema para los rusos es que la detención de la campaña militar no pone fin a las amenazas de Saakashvili. Tampoco existe confianza alguna en Moscú, a ambos lados del muro del Kremlin, en que se pueda confiar en que Rice y en Kouchner controlen a Saakashvili, incluso si prometieran hacerlo.

Si esta semana se acuerda un cese al fuego, georgianos y rusos podrían ponerse de acuerdo en que Saakashvili tiene una responsabilidad por la guerra que comenzó el 8 de agosto. Sin embargo, ni los críticos internos de Saakashvili, ni el gobierno ruso, esperan que los estadounidenses abandonen ahora a su hombre – menos todavía, que lo escolten al tribunal de crímenes de guerra de La Haya.

Ya que los franceses tienen a la alternativa presidencial georgiana, Okruashvili, bajo su tutela en Paris, lo que hagan a continuación podría colmar la brecha que abrió la artillería de Saakashvili el viernes pasado.
-------------
John Helmer ha sido corresponsal basado en Moscú desde 1989, especializado en la cobertura del mundo de los negocios ruso.
(Copyright 2008 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.